Entrevistas, Narración oral, Presentación

Programa de radio «Cuentos en el Aire»

Entrevista a un clásico de los Domingos: Cuentos en el Aire

Son un grupo de personas apasonadas, responsables, profesionales y sobre todo buenas personas, que aman el oficio, tanto tanto que se bajaron del escenario (bueno, por un ratito) para crear este programa semanal, para que los domingos, estemos acompañados de cuentos. Ellos son Analía, Laura, Hugo y Federico, hoy nos cuentan a través de esta entrevista su historia. Debo confesar que los cuentos nos han unido en una hermosa amistad, porque también son «Amigueros», como decimos acá en Argentina!

¿Quiénes son los responsables del ya clásico programa de radio: Cuentos en el Aire?

En la actualidad el programa está siendo timoneado por: *Analía Ouviña, Ambientalista, Narradora y gestora Cultural. *Laura Dippolito, Narradora, Investigadora, Docente, Curiosa en general. *Hugo Chaves, Narrador, Actor, escritor y gestor cultural. Y en la sala de Máquinas, el productor, editor de videos y operador técnico, Federico Chaves.

¿Cómo nació la idea de crear el programa?

Siempre fueron muchas las ganas de contar historias y la radio era una posibilidad clara de llegar a más gente… no fue una tarea sencilla: ya no se trataba solamente de armar un espectáculo y subirlo al escenario. La idea original del programa no fue solo contar cuentos, era hacer visibles a otros colegas, pero al mayor desafío era llegar a un público no habituado a escuchar cuentos . Hoy por hoy podemos decir que lo logramos… y con creces.

¿Cuántos años lleva en el aire?

El programa lleva 12 ininterrumpidos años en el aire, desde hace 4 años estamos saliendo por el Aire de Sofía Radio desde la ciudad de La Plata y en duplex con San Martín de los Andes. Y por supuesto por internet a todo el mundo.

¿ Se acuerdan del primer programa? ¿Qué nos pueden contar de aquel día?

Para el primer programa apostamos fuerte: Invitamos a las “Cuento encuentro” Maria Rosa Bordagaray y Mónica Elicabe, pioneras de la Narración que gustosas aceptaron ir a un programa de novatos. Menos mal… porque con su gran experiencia nos hicieron fácil eso de conducir todo un programa de radio.

¿Qué se mantiene y que ha cambiado en tantos años?

Siguen intactas las ganas, ganas de compartir historias, de compartir espacios con otros colegas y de llegar al público con cuentos los domingos por la noche con seriedad y compromiso.

Pero con el trascurrir de las emisiones nos dimos cuenta que no sólo los Narradores tenían cosas para contar, descubrimos que estaba bueno invitar a escritores, actores, poetas, historiadores: y, actualmente todo aquel que tenga algo interesante que contar es bienvenido.

¿Tienen alguna rutina especial para organizar cada programa?

Las reuniones de producción son la fuente de todo lo que Cuentos en el Aire gestiona: son espacios de crecimiento en nuestro rol de cuenterx/gestor/ora, integrante del colectivo. Hay situaciones más complejas que otras, pero este grupo ha logrado una madurez de trabajo y de vínculos que hace que nunca sea “previsible” el resultado de ninguna consulta (jajajajaja). Cada emprendimiento es desmenuzado, analizado, por tres integrantes que aportan desmenuzando y buscando siempre lo que será lo mejor para el evento. Una vez aceptado, se realiza.

En el caso puntual, siempre tenemos a lxs invitadxs previstos, ya que el productor, Fede , debe tener el contacto con tiempo para probar todo lo necesario .Aunque más de una vez, el Diablo mete la cola y todo lo organizado se desmorona. Y rápidamente , hay que apelar a otrxs colegas que siempre nos acompañan. La gestión es ardua, sobre todo la gestión vinculada a realizaciones artísticas. Así que cada programa pasa por este proceso de la reunión , que ahora extrañamos tanto.

¿Nos cuentan alguna anécdota de alguna de las emisiones?

Acá cada uno expondrá la que más recuerda:

Laura: yo recuerdo especialmente dos: cuando el programa tenía una duración de dos horas, el invitado se levantó de repente y declaró que se tenía que ir…. y quedé sola en el programa. La operadora de ese domingo, absolutamente solidaria, me acompañó el resto de la hora que faltaba, en el que yo empecé a narrar anécdotas, y leer y contar, poniendo música que acompañara, desde su intuición y genialidad de operadora, lo que yo fuera improvisando. Otra, fue la presencia de una invitada hipoacúsica, que no nos lo había avisado. Un auténtico esfuerzo…

Analía: Siendo estudiante de ecología decidí hacer un curso de Guía de Zoológico, y mi instructor fue Martín Davids… muchos años después, como conductora del programa decidí invitar a Martín para que nos cuente algunas historias del Zoo platense. Contó muchas anécdotas, pero cuando contó la de “Tomy el Chimpance Rebelde” que sacrifico su inminente libertad para salvar a su amigo (El mismísimo Martín) que estaba simulando ser atacado… empezamos a lagrimear, tanto nos emocionamos que se nos cerraron las gargantas y tuvimos que “Ir a la música”. Momentos como este son los que me enamoran del programa.

Hugo: Para un 19 de noviembre (Aniversario de la Ciudad de La Plata) decidimos invitar a una Guía de Turismo local para que cuente anécdotas de nuestra Ciudad, y nosotros contaríamos mitos y leyendas. Yo había decidido contar la historia de la Bruja Tolosana quien fuera la que nos hecho una maldición el día de la fundación. El cuento incluía la maldición textual de la bruja. Cuando la invitada se enteró de mi locura, me recomendó que no lo hiciera… Era una noche cálida y despejada… cuando termino el cuento, un Rayo cayó sobre la antena y dejó fuera del aire a la emisora durante 3 días. Yo fuí el jefe técnico de la radio durante 18 años y esa fue la única vez que un rayo tocó nuestra antena, que no solamente estaba protegida con su pararayos sino que también estaba rodeada de edificios más altos con sus respectivos pararrayos

Se que han obtenido premios ¿Cuáles fueron y qué significó para el grupo?

· Premio Caduceo como Mejor Programa de Interés Cultural de la Provincia de Buenos Aires, otorgado por el consejo Provincial de Ciencias Económicas.

· Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Hormiguita Viajera” edición 2014, Entregado por la Biblioteca “Madre Teresa” por el trabajo personal y pr4ofesional en favor de la Literatura Infantil y Juvenil

· La Fundación “El Libro” al cumplirse la 25ava. Edición del espacio de Narración Oral de la Feria del libro, honró a Hugo Chaves como uno de los 25 notables por el trabajo realizado en la Difusión de la Narración Oral

· La Municipalidad de la Ciudad de La Plata nos declaró de Interés Municipal por la tarea cultural desarrollada en el programa.

· Además el Grupo Cuentos en el Aire fue declarado de Interés Cultural por los municipios de Pinamar, Madariaga, Villa Gesell y Mar Chiquita por los festivales realizados desde el Programa.

¿Cómo es la estructura del programa y cuál es la emisora para escucharlos? Y lo más importante, nos recuerdan: ¿qué día y en qué horario sale en programa?

Actualmente El programa está dividido en 4 bloques: el bloque inicial es el de la presentación, saludos, dedicatorias y, en este tiempo, el de la sección “Perlita”: un cuento narrado por amiguxs del programa, y una breve entrevista.

El segundo y tercer bloques, pertenecen al invitadx central : el reportaje, las historias que quien está aporta, se despliegan allí, acompañados de la música a cargo del productor del programa, Fede Chavez.

En el cuarto bloque, difundimos las actividades que nos llegan al correo, narramos nosotros. Y nos despedimos.

Se emite los domingos, de 21 a 22 , por www.sofialaplataradio.com.ar.

Pueden dejarnos su canal de youtube y sus redes sociales para que los lectores puedan contactarse.

Nuestro canal de Youtube “Cuentacuentos en el aire”. https://www.youtube.com/user/cuentosenelaire cuenta con mas de 470 videos de cuentos narrados por nosotros nuestros invitados en el programa y en exteriores

Nuestro Podcast de Ivoox Cuentos en el Aire https://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuentos-aire_sq_f199167_1.html tiene subidos loa últimos diez años de programa para escuchar online o descargar.

GRACIAS Cuentos en el Aire por sus respuestas. Tengo que decir que participar como invitada al programa siempre es una fiesta, porque ustedes hacen, que nosotros, los invitados nos sintamos como en casa y además cada domingo hacen que cerremos el fin de semana con buenas historias. Por muchos más años de Cuentos en el Aire!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Mis propios cuentos

Un cuento de Emilce Brusa

Una antigua amiga

¿Con quién te encontrarías detrás de la puerta?

Atravieso el bosque. Me encuentro delante de la puerta de una casita de madera, parece sacada de un cuento. La puerta es de una madera dura, oscura, tiene en la parte de arriba cuatro vidrios repartidos decorados con unas cortinas alegres que no dejan ver el interior.


Busco el timbre, no hay. Busco la aldaba, no hay.


Cierro mi puño y golpeo la puerta con golpes secos, rítmicos. Logro oír pasos y por fin la puerta se abre.


Allí está ella, casi no puedo reconocerla. Su espalda encorvada, su abdomen abultado hacia el frente, sus cabellos blancos, su rostro arrugado, sus ojos pequeños detrás de unos anteojos redondos. Lo que sí reconozco es su vestimenta. Siempre de un rojo sangre y su caperuza.


Me recibe con una leve sonrisa, casi una mueca, me hace pasar. Caminamos hasta la cocina. La pava silva en la hornalla y del horno sale un exquisito aroma a torta de naranjas. Ella coloca el mantel, las dos tacitas de porcelana, los platos con las porciones de torta, las cucharitas de plata, la azucarera y por último la tetera haciendo juego. Nos miramos y sin decir nada nos entendemos; porque nos conocemos de toda la vida, de todas las vidas.
Tomamos el té y comemos la torta a la que le siento un sabor único que me recuerda a mi infancia. Cierro los ojos y recuerdo su historia un poco en la voz de mi madre, otro poco en la voz de mi abuela. La miro y no se parece a la imagen de mis pensamientos, es otra pero a la vez la misma. Ella parece leerme mi mente y comienza a hablar:

Nací en otro tiempo, un tiempo que ya no recuerdo. En un pueblo que ya no se su nombre. Crecí recorriendo el mundo entero. Todos me reconocían con solo mirarme. Me hice famosa. No había una sola casa que no contara mi historia y podía ser que un poquito variara por las traducciones de las distintas lenguas pero en el fondo era la misma. Hasta que llegó un día en
que mi aventura fue cuestionada. Que no era buena… que era muy cruel… ¿Cómo contar eso a los niños? … no sabían que en realidad era para ser contada a los adultos. Bueno.. ahí cambió todo. Nadie más contó la verdadera historia y aparecieron otras que hicieron que me olvidara quien era en realidad. Yo ya no era yo. Tuve distintos rostros. Fui comida entera, salvada por un cazador. Me vistieron con ropas de coyas, de chica sexi. Hasta me vistieron con otros colores: amarillo, verde… Me disfrazaron de lobo y me burlé de él. Pobre Lobo…ya no sé quién soy. He envejecido aquí sola y nadie se dio cuenta hasta que hoy golpeaste mi puerta. Sé que nunca voy a morir, que seguiré viviendo siglos y siglos. Seré inmortal pero aquí encerrada en esta casa en medio del bosque, la casa de mi amada abuelita, la casa donde conocí a mi único amigo “El Lobo”.


Tomamos el último sorbo de té y nos dimos un abrazo tan grande que fue como si ella entrara en mí. Volví sobre mis pasos por el camino del bosque y llegué a mi casa en la gran ciudad. Abrí la puerta, encontré en el living a mi hija con mi nieta. Así como estaba con la cartera colgando de mi hombro y las llaves en mi mano derecha comencé a hablar:

– Había una vez en un tiempo sin tiempo una niña vestida de rojo a la que llamaban: “Caperucita Roja”…

Autora: Emilce Brusa

https://www.safecreative.org/work/2009175362348-una-antigua-amiga

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Sección: Viaje a... Nos cuenta...

Viaje a Chile

Nos cuenta Carmen Laborde

A Carmen la conocí hace unos cuantos años atrás, exactamente en el 2014, en la VII Cita de Narradores Orales de Bahía Blanca, luego nos reencontramos en 2018, en el 5° Festival Internacional de Narración Oral en la Costa. «Cuentos en el Aire y el Mar – 100 km de Cuentos » donde contamos juntas en distintos espacios y especialmente para grupos de niños de la primera infancia. ¡Inolvidable! Y por supuesto que las redes sociales siempre nos han acercado a pesar de la distancia geográfica. Hace unos días le escribí con la propuesta de hacer el viaje a su querido país: Chile y enseguida me contestó que sí!— Se la presento!

¿Cómo ves el movimiento de la Narración Oral en tu país?

Creo que el movimiento, después de la oscuridad de la dictadura, fue tomando fuerza y aparecieron los maestros. Entre ellos, uno de los primeros Carlos Genovese.En el 2001 surge el grupo «Había una vez…truz», el primero consolidado que nacio de los talleres de narración oral. Edel Arriagada y Carlos Acevedo llevaron la compañia durante años. Hoy la lleva Edel Arriagada y ha formado a numerosos narradores: Carolina Henriquez, Andres Montero, Loreto Russ.

Aparece la compañia «Erase que era» con Doris Sarmiento, aparecio despues, en la biblioteca de Santiago, la primera escuela de cuentacuentos, de la fundacion Mustakis, muy criticada por el uso de recursos teatrales. Pero ha sido importante al crear un movimiento.

En 2015 se creó,en Santiago de Chile, el círculo de narradores orales chilenos, que surge con la idea de poder sindicalizarse, proteger los derechos laborales, fuentes de trabajo y visibilizarse ante el Consejo de Cultura ( hoy ministerio de las artes y las culturas).

El movimiento de narración oral en Chile sigue creciendo y hoy desafía a la pandemia, haciendo uso de las redes sociales.

¿Cómo es el panorama en relación a los espacios donde se narra?

Antes de la pandemia teníamos espacios maravillosos como La mítica Casa en el aire y El mesón nerudiano. Las bibliotecas han cumplido gran misión, las escuelas, los centros culturales. Todo lo tradicional y más. Hay grupos y narradores que privilegian escenarios no convencionales, en donde sólo es necesario un par de oídos y vamos contando, en cárceles, clínicas mentales, hospitales, plazas.

¿Cómo es el panorama en relación a los diferentes públicos que asisten a los espectáculos de narración oral? 

Se ha tenido que trabajar duro para crear audiencias. Creo es un desafío de las artes. Es necesario ser constante. Públicos variados. Diferentes nichos, y los narradores los eligen. Hay públicos cautivos. Lo difícil es conseguir ese público adulto, que te siga, te escuche y valore tu trabajo. Una forma es montar un lugar permanente, persistir y persistir y obtener ese público y otra es acudir a dónde está el público.

¿Los organizadores culturales del estado de tu país promueven la Narración Oral con identidad propia, o la incluyen como parte accesoria de otras disciplinas artísticas?

Se dio una batalla muy importante, ante el ministerio de las artes y las culturas para definir la narración oral como una disciplina independiente y en esa batalla tuvo gran, gran importancia el trabajo de CINOCH, círculo de narradores orales de Chile.

Los narradores creemos en este maravilloso arte, como una disciplina con identidad propia.

¿Qué tipo de repertorio utilizan la mayoría de los narradores? Me refiero si cuentan tradición oral o cuentos de autor.

Hay narradores que cultivan la tradición oral, sin duda…pero creo que es más usual encontrar narradores cuyo repertorio es de autor, o quienes escriben sus propios cuentos.

¿Cuáles son los autores favoritos a la hora de narrar? ¿Cómo manejan el tema del derecho de autor? ¿Solicitan autorización para contar sus obras?

Contestaré por mi. No me siento con la información necesaria para opinar sobre los demás. Hay narradores que trabajan con sus propios cuentos. Yo narro cuentos de autor. Isabel Allende, Gabriela Mistral, Marina Colasanti, Galeano, Angeles Mastreta….autores de América. Nunca he tenido problemas con el derecho de autor… además siempre son adaptaciones libres.

Hablemos de festivales. ¿Cómo se organizan, qué características tienen en tu país? 

En la Sexta Región, cuya capital es Rancagua, el grupo ARTELECTO, del cual soy fundadora junto a Magda Canales,  creó un festival llamado «En el corazón de Chile, vive la palabra». Bi-anual, internacional, latinoamericano. Generamos 5 festivales, que se abrieron en abanico, llevando la palabra por toda la región. Los públicos son muy variado. El festival se mueve a las escuelas, a las bibliotecas, a las poblaciones, a los museos. Recuerdo festivales muy grandes, con invitados internacionales, como los realizado por Casa Contada, o Los cuentos bajo el parrón, por miembros de Cinoch, o el Festival de Andersen, en la maravillosa Biblioteca de Santiago, o los organizados por Patricio Espinosa A puro cuento. En provincia, destacable el trabajo de Patricia Mix, en Valparaíso. Creo que los festivales y encuentros aprovechan las postulaciones a fondos estatales, que permiten financiarlo en parte. También se recurre a fondos privados. Cuando el estado financia a través de fondos concursables, las presentaciones son gratuitas. Se privilegia la palabra por sobre todo, pues es el puente que une los corazones y nos hace más humanos y depositarios de la memoria. Recuerdo grandes festivales.

¿Qué es para vos, contar cuentos? ¿Qué es la Narración Oral?

Pues podría contestar con un cuento de Jorge Diaz: » Contar  un cuento es un milagro. Algo tan inexplicable como respirar, como abrazar a alguien, como enamorarse.» .El arte de contar nos permite producir el vínculo más hermoso que es el puente que produce la imaginación y la entrega del que cuenta como la generosidad del que escucha. Y narración oral es, en general, un acto fundamentalmente humano, un acto de comunicación. Es una expresión artística, efímera. Nunca narras un cuento, dos veces igual. Es mi pasión. Hace algunos años, me encontré con los cuentos, en Córdoba y fue el amor total. Narrar es una experiencia de entrega total, el narrador está desnudo ante el que escucha. Y los cuentos no son inocentes. Nos marcan y permiten contar nuestras historias, nuestras experiencias y van entramando el telar de la vida. Pensar que en el momento en que se descubrió el fuego, se sentaron nuestro ancestros alrededor y alguien contó… me emociona totalmente.

Cuéntanos cómo comenzaste a narrar. ¿Quiénes fueron tus maestros?  ¿Qué es lo que tiene que tener el cuento para que sea perfecto para incorporarlo en tu repertorio? Con la pandemia, ¿cómo sigue el trabajo de los narradores? 

Gracias a mis padres fui siempre gran lectora. Siempre estuve en el escenario de los centros que me formaron, pero fue en Córdoba, Argentina, que me encontré con los cuentos, hace más de 15 años. Los mejores lugares, los mejores maestros. CEDILIJ, EL ANDÉN DE LOS JUGLARES, ESCUELA DE NARRADORES Y Alejandra Oliver, Eduardo Chavez, Rubén López. Una maestria por las serranias de Córdoba y alrededores, tutoreada por Diana Vásquez, que hoy lidera un movimiento de narración en Saldán. Después, a través de los años he tomado cursos, talleres. Recuerdo uno magnífico de José Campanari,avecindado en Vigo y que me lo encontré en la CITA DE NARRADORES, de Bahía Blanca, Argentina por ejemplo. Y uno breve pero muy señalado de Carlos Pachón, colombiano, que me bautizó como CARMENSOL.

Los cuentos son los que te encuentran. De pronto te asaltan y te embriagan y hay otros , que por más que tu quieras no se entregan. Criterio esencial: que te gusten y sean parte de ti.

En Pandemia hubo un momento negro, negro. Nada. Y luego vino el desafío: Me reinvento o desaparezco y, entonces se empezaron a usar las redes sociales y todas sus plataformas.Un ejemplo maravilloso de ello es el proyecto Decameron, liderado por Patricio Espinosa.

Puedes dejarnos tu página Web o tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo

Me pueden encontrar en facebook : CARMEN LABORDE.

Y para terminar:  Un deseo  que quieras compartir con nosotros.

Que esta pandemia no nos deshumanice. Que seamos portadores de la palabra para ahuyentar a la muerte y guardar la memoria. Solo el arte nos salvará.

Muchísimas gracias Carmen. Te siento cerca, como si estuvieras en el living de casa, tomando un café calentito y escuchando tu voz, tu acento chileno, siempre con esa sonrisa que te caracteriza. Que los cuentos nos sigan encontrando siempre y las historias nos sigan hermanando.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Tercera parte

Planos – angulación de la cámara.

En la primera nota consulté a varios narradores del mundo sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda nota me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera nota haré incapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos.

¿Qué es un plano?

El plano hace referencia a la proximidad de la cámara con la realidad a grabar, el encuadre en nuestro caso al narrador. Existen tres clasificaciones de los planos: planos descriptivos, planos narrativos y planos expresivos.

Planos descriptivos: se denomina así porque describe el entorno en el que suceden las acciones aquí encontramos el GRAN PLANO GENERAL es un tipo de plano que nos muestra un escenario amplio o una multitud. Tiene una función descriptiva y también puede tener una función dramática cuando queremos representar la pequeñez o la soledad del protagonísta. Es raro encontrar este plano a la hora de grabarnos narrando, pero existe y porqué no comenzar una grabación desde este plano. Todo dependerá de lo que estemos contando, de qué queramos contar, sobre todo que tenga sentido en la historia y supongo que tendríamos algún complice que nos esté grabando, dudo que solos podamos hacerlo. PLANO GENERAL es un tipo de plano que nos muestra un escenario amplio. Generalmente los personajes aparecen de cuerpo entero y bien definidos. Este plano permite apreciar bastante bien las acciones que realiza el personaje. Podríamos grabarnos en este plano si necesitamos realizar movimientos e involucrar al cuerpo en la historia, pero se perderían los detalles de los gestos y expresiones de la cara

Planos narrativos: se escapa del entorno para dar paso a la situción o acción de una persona que se da en el momento. Aquí encontramos al PLANO ENTERO es un plano más próximo que puede rener como límite a la pantalla de los pies a la cabeza del personaje por tanto se ve el cuerpo entero. PLANO AMERICANO tambien conocido como tres cuartos. Muestra a los personajes desde la cabeza hasta la rodilla. PLANO MEDIO muestra al personaje desde la cintura hasta la cabeza. Representa la acción que desempeña el personaje. Se supone que el plano adecuado para grabarnos al contar cuentos sería el plano medio porque de esta manera el epectador se concentrará en nuestra imagen, sin otros elementos distractorios.

Planos expresivos: nos muestra la expresión de los protagonístas ya que destacan sus emociones y sentimientos. Aquí encontramos al PRIMER PLANO es el plano de la cara entera del personaje incluyendo los hombros para destacar las emociones y sentimientos de los personajes. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO un encuadre en el que solamente se resalta la cara de algún personaje, desde la frente hasta la barbilla. PLANO DETALLE muestra el detalle de un objeto o de un personaje, sirve para enfatizar un elemento y resaltar un detalle, por ejemplo un ojo o la boca, para que el espectador no se le pase desarpersivido. Dependiendo del cuento que estemos grabando podamos jugar con estos planos para dar dramatismo o hacer un guiño en la historia.

Angulación de la cámara

Además de los planos de encuadres, tenemos que tener en cuenta los tipos de planos cinematográficos según el ángulo o punto de vista del observador. Esto es que según cómo posicionemos la cámara respecto al protagonista o sujeto, damos una información u otra al espectador y hablamos de un tipo de plano u otro.

Ángulo visual Normal o neutro: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media. Este sería el ideal a tener en cuenta a la hora de grabarnos.

Ángulo visual Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.

Ángulo visual Contrapicado: opuesto al picado. De abajo del personaje hacia arriba. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.

Ángulo visual Cenial y el nadar: son las angulaciones ubicando la cámara desde el techo o desde el suelo en forma vertical al personaje que sera foco. Estos dos ángulos son los menos probables de usar para nuestro caso.

Los ángulos de cámara nos dan diferentes puntos de vista sobre el personaje y la escena. Por ejemplo, un plano a la misma altura que el personaje nos da una percepción de equidad, de que somos iguales porque estamos a su mismo nivel. Sin embargo, si usamos un picado, situando la cámara por encima del sujeto y por tanto mirándolo desde arriba, nos sitúa en una posición de superioridad respecto a él. El observador o espectador estará por encima del sujeto y esto le empequeñecerá.

Pensemos todo esto antes de preparar el cuento a ser contado frente a una cámara, estoy segura que tomarás en cuenta cómo colocar la cámara, qué planos usar mientras narras para que el cuento tome fuerza y que los que estén del otro lado de las pantallas se queden con ganas de ver y escuchar más cuentos. Pronto llegarán más notas sobre el tema. Sí! Continuará…

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral

Curiosidades del cuento Rapunzel

¿Seguro que conoces el cuento? Mira lo que descubrí.

El cuento de ‘Rapunzel’ es famoso gracias a la adaptación realizada por los hermanos Grimm. Fue publicado en 1812 en Alemania, en una recopilación de relatos germánicos llamada ‘Cuentos de la infancia y del hogar’. ¡Te cuento su verdadero origen y otros datos curiosos!

Una curiosidad, el origen de la historia de Rapunzel no es germánico, los hermanos pensaron que lo era al hacer la colección. Aquí te cuento otras que he descubierto sobre este cuento.

¿Sabías que Rapunzel es el nombre de una planta? Su nombre científico: ‘Campanula rapunculus. En la historia de los hermanos Grimm, una mujer embarazada tiene antojo de una flor (o planta) que se encontraba en el jardín de una bruja. El antojo era tan fuerte, que se negaba a comer cualquier otra cosa, y por eso su pareja va al jardín para tomar unas cuantas y prepara una ensalada. La mujer continúa con el antojo, por lo que el esposo vuelve al jardín para tomar más flores, pero es atrapado por la bruja. Ella le ofrece un trato:  darle las flores, a cambio de su hija. Así, la bruja obtiene a la niña cuando nace, y la llama Rapunzel, pues ese era el nombre de la flor que su madre comía de su jardín.

rapunzel

Ilustración de Arthur Rackham (1909) – Imagen: Wikimedia.-

Otra curiosidad: Rapunzel se basa en historias anteriores. Se ha encontrado un manuscrito del cuento persa ‘Shāhnāmé‘, muestra a Rudabeh ofreciéndole su cabello a Zāl (1674) En la versión de los hermanos Grimm, la bruja se lleva a Rapunzel debido a que su padre robó de su jardín unas campanillas para su esposa, pero existen versiones anteriores a este relato. La versión más temprana de esta historia es de origen persa, y trata sobre la historia del rey Zāl y Rudabeh. Es un poema épico escrito por Ferdousí en el libro Shāhnāmé, y trata sobre cómo se conocieron Zāl y Rudabeh. En el cuento, Rudabeh ofrece su largo cabello para que Zāl pueda subir a donde ella se encontraba, pero Zāl dice que no porque podría lastimarse, y que en lugar de eso podía usar una soga. De esa historia surgieron otras más, Petrosinella (1634) por Giambattista Basile; Persinette (1698) por Charlotte-Rose de Caumont de La Force; Rapunzel (1790) por Friedrich Schulz (traducción de Persinette); y por último la famosa adaptación de los hermanos Grimm, Rapunzel (1812).

¿Sabías que hay Miles de adaptaciones? La más conocida de esta historia, y que en general se encuentra en la mayoría de sus adaptaciones, es “Rapunzel, deja caer tu cabello”, y en la actualidad es considerada una expresión de cultura popular, realizada por los hermanos Grimm. Pero ha tenido un sinfín de adaptaciones, tanto literarias como películas, series animadas y live-action. Las más conocida actualmente es la adaptación de Disney llamada Enredados, que salió en 2010.

No todas las versiones tienen Final feliz. El final de Rapunzel de los hermanos Grimm es feliz, pero no sin antes haber tenido malos momentos… Cuando la bruja se entera de que Rapunzel estuvo con el príncipe y que está embarazada, le corta el cabello y la destierra a un bosque. Cuando el príncipe va a visitarla de nuevo, la bruja usa el cabello de Rapunzel para engañar al príncipe. Al darse cuenta de lo que sucedía, y luego de que la bruja le dijera que nunca vería a Rapunzel de nuevo, se lanza fuera de la torre y cae en espinos, que aunque le salvaron la vida, lo dejan ciego. El príncipe, cegado, vaga por los bosques buscando a Rapunzel, hasta que un día la escucha cantar. Al reencontrarse, se da cuenta de que Rapunzel tuvo gemelos, y ella, con sus lágrimas, le cura la ceguera. El príncipe la lleva a su reino y viven felices por siempre. La bruja, después de que el príncipe cayera de la torre, accidentalmente suelta el cabello de Rapunzel de donde estaba colgado, y queda atrapada en la torre.

Seguramente debe haber más curiosidades sobre este cuento… pero hasta aquí llego hasta que encuentre algo nuevo.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Segunda parte.

Mirada al lenguaje audiovisual

En la primera parte de la serie Narración Oral Virtual he compartido las fortalezas y dificultades de diferentes narradores desde distintas partes del mundo; les dejo el link por si no lo has leído todavía. https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/. Esta vez miraremos y reflexionaremos sobre los elementos en que se basa el lenguaje audiovisual ya que como lenguaje tiene códigos propios que debemos apropiarnos a la hora de realizar nuestras grabaciones para que EL CUENTO se luzca y para que el público se quede con ganas de seguir viendo y escuchando la historia.

Todo narrador sabe de la importancia de adaptar el cuento literario a la oralidad. Hoy debemos también adaptarlo para la virtualidad, por eso creo que es necesario hacer una pausa y detenernos, para entender el lenguaje audiovisual para luego llevar a cabo la adaptación o adaptaciones necesarias. Luego de varias lecturas y búsquedas sobre el tema he realizado esta primera síntesis.

¿En qué se basa el lenguaje audiovisual?

Se basa en una sería de normas de utilización y símbolos para crear una forma propia de comunicación. Este sistema se fundamenta en dos sentidos: el oído y la vista, y en él los contenidos icónicos están por encima de los verbales. El receptor procesa el mensaje de forma global a través de un lenguaje sintético. Entre los elementos que conforman el lenguaje audiovisual encontramos los siguientes aspectos:

  • Sintácticos. Este engloba los elementos más técnicos como pueden ser la tipología de planos, la profundidad de campo o los ángulos de la cámara. También se encuentran dentro de este aspecto los que dan expresividad al lenguaje, como la continuidad o el ritmo.
  • Morfológicos. En este apartado encontramos tanto elementos sonoros como visuales; entre estos últimos destacan los abstractos, los esquemáticos y los figurativos. Con respecto a los sonoros son cuatro los que lo conforman: el silencio, la música, la voz y los efectos.
  • Semánticos. Este aspecto va relacionado directamente con los dos anteriores ya que es el que le da significado connotativo o denotativo según si son subjetivos u objetivos. Para ello se utilizan recursos como puede ser la elipsis, la comparación, el juego de ideas… Pero también lo son los propiamente lingüísticos como la ironía, las frases hechas o las onomatopeyas, entre otras.
  • Estéticos. Por supuesto se necesita de los aspectos estéticos para que el lenguaje audiovisual cobre sentido. En este apartado incluiríamos aquellos que fomentaran los elementos para el recepto del agrado, lo bello o lo armónico.
  • Didácticos. Y en ocasiones la pieza audiovisual necesita incluir en su lenguaje aspectos didácticos para ayudar al espectador a captar mejor el mensaje: preguntas, resúmenes entre la expresión verbal y no verbal. Es una forma de comprender los contenidos.

¿Conocías estos elementos del lenguaje audiovisual? ¿ Los tenías en cuenta a la hora de grabar tus cuentos con el fin de lograr la comunicación y la emoción en tus historias? Si la respuesta es negativa, no te preocupes, porque esta serie de notas continuarán. La finalidad es seguir aprendiendo y reflexionando juntos sobre la Narración Oral Virtual. Surgió por la pandemia, por ella nos animamos a contar delante de las pantallas, pero creo que esta forma no se va a ir pronto, quizá se quedará para siempre. Por ello debemos tomarlo en serio, pronto la tercera parte. Te invito a registrarte al blog para no perderte las siguientes notas, solo debes colocar tu mail, y allí recibirás cada publicación.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral

Los animales como protagonistas.

Cuentan que el zorro… es de los personajes más populares y aparece en muchos cuentos como el “pícaro”.

En ciertos cuentos nos hemos acostumbrado a entregar ciertos atributos humanos a seres que, o son inanimados o no son humanos. Tal como ya lo hicimos alguna vez con los dioses, los animales han recibido por nuestra parte una serie de atributos que asociamos a la naturaleza humana. Así podemos ver asociar la lealtad a los perros, la sabiduría en los búhos, o la locura a las cabras. Desde tiempos pretéritos, los animales han formado parte de este escenario de seres a veces considerados mágicos, otras veces malévolos, y otros como anuncios de buena suerte.

El zorro tiene una fama ambigua. Por siglos se lo ha considerado como un animal inteligente y escurridizo y, que gracias a esa misma ágil astucia, es poco confiable. Basta recordar las fábulas de Esopo con su Zorro y las uvas o El zorro y la cigüeña para darnos cuenta de cómo identificamos a este animal desde nuestra niñez. Un zorro que es capaz de mentir y adular con tal de conseguir lo que quiere, es un verdadero estratega a la hora de lograr un objetivo. El mismo Nicolás Maquiavelo lo menciona en su afamado El Príncipe: «Hay que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos», aludiendo a la astucia de este animal.

Kitsune, en Japón, significa zorro y representa a un espíritu del bosque, al igual que lo hace en la cultura celta anglosajona. Es un cuidador de ese espacio y quien mejor lo conoce por lo que es fácil entender que se mueve con agilidad entre sus recovecos, aludiendo así a su actitud huidiza y esquiva. En la mitología japonesa, el zorro es percibido como un ser inteligente y sabio, poderoso a medida que envejece y con una habilidad mágica que le permite converstirse en un anciano, emular a una persona en particular, pero por sobre todo parecer una bella y joven mujer, engañandor más que nada por diversión, como una travesura pues su labor esencial es la de cuidador.

En la mitología celta, el zorro es un guardián, un guía de los espíritus del bosque. Los zorros han simbolizado en el folclore occidenteal la astucia, el ingenio y muchas veces el engaño; esa habilidad de observar al otro y preveer sus moviemientos, siempre sin ser vistos ni advertidos. Por ejemplo, en la cultura finlandesa los zorros personificaban el triunfo de la inteligencia por sobre la maldad y la fuerzaordica, el zorro se relaciona con el mito de las auroras boreales, aia por sobre la maldad y la fuerza abruta, no considerándolos bruta, no considerándolos animales malvados, sino ingeniosos y astutos; por su parte los nórdicos ven  al zorro en relación con el mito de las auroras boreales, donde se cuenta que un zorro  al cruzar las mesetas árticas va iluminando el cielo con el destello que se desprenden de su cola, mientras se arremolina la nieve, como pequeñas chispitas como si fueran luciérnagas.

En Latinoamérica hay múltiples leyendas que tiene al zorro como animal protagonista, entre ellos la mapuche El zorro y la perdiz, donde el zorro es parte del mito de la creación, subrayando las características favorables de la astucia y prudencia.

Volviendo a la literatura, el Roman de Renart  es otro clásico libro que tiene como protagonista a un zorro. Es más, se hizo tan popular desde su creación en los siglos XII y XIII, que en francés renard -nombre del personaje- pasó a convertirse en la palabra zorro, en vez de la antigua palabra en latín goupil. Este conjunto de poemas en francés fue escrito como una epopeya por distintos autores en un largo periodo de tiempo y donde existían otros animales, y que juntos parodiaban la épica y la novela cortés, todo ambientado en una sociedad animal que imita a la humana.

Beatrix Potter (1866-1943), autora inglesa creadora de El conejo Pedro o La oca Carlota, tiene como figura al señor Tod, un zorro elegantemente vestido que, en El cuento Jemima Pata de Charco,engaña con sus encantos a la confiada Jemina. En Pinocho, del italiano Carlo Collodi (1826-1890), el zorro es un personaje que aparece tentando al pequeño niño de madera en su camino a la escuela, engañándolo y promoviendo en él una serie de malos hábitos, reforzando la personificiación de  lo embaucador del animal en la literatura.

El francés Antoine de Saint-Exupery (1900-1943) refresca la imagen del zorro en su afamado El Principito (1943), dejando de lado la mala fama y haciendo énfasis en el carácter indomable de su naturaleza, pero a la vez pidiendo en alguna medida la domesticación, es decir, la creación de un lazo afectivo que una al Principito y al zorro.

El zorro de Superzorro (Alfaguara, 2002) de Roald Dahl (1916-1990) es quizás el mejor ejemplo de un cambio en la mirada del personaje del zorro. En donde se veían características negativas, Dahl implanta su reverso positivo. Siempre elegante y audaz, el fantástico señor Fox es una nueva mirada a la figura simbólica de este animal, resignificando su legado en la literatura infantil; y de cómo percibimos a este animal colorado en su solitaria y escurridiza forma de vida y de superviviencia.

El zorro, animal que provoca y subvierte el orden con sus bromas y engaños sin maldad pero con astucia y que se mueve entre las sombras, es poseedor de sabiduría y magia. Sigiloso vive en el bosque, su espacio por excelencia y que bien conoce y usa en su beneficio, siempre mutando y guiando a otros hacia nuevos encuentros. El zorro es de alguna forma entonces un recordatorio del constante cambio en que se vive en la naturaleza, inherente al ser humano con todo lo misterioso y oculto que aún habita en ella. Así como señala el antropólogo Joseph Campbell.

El zorro es uno de los animales sagrados, que como figura ha sido recurrente en la historia y aparece como un trickster, un arquetipo, cuyas travesuras son de origen divino y que ponen de cabeza todo el mundo para que este se mueva y se transforme, siempre en una dinámica de continuo movimiento, de continuo fluir, como el paso de las estaciones y como la vida misma.

Pueden suscribirse y ver en el canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw?view_as=subscriber narraciones con este personaje, les comparto los links:

Hilda de Kubiak desde Salta la linda nos regala el cuento popular: El gallo y el zorro https://www.youtube.com/watch?v=G9ch-bZDsQQ&t=13s

Cristina Welch y su nieta de tres años, Candelaria nos regalan este hermoso cuento desde Macachín, La Pampa. Argentina. Cuento: Mi día de suerte de Keiko Kasza. https://www.youtube.com/watch?v=4ruVVvODld4

La Adolfina nos regala este cuento desde la Provincia de Salta, Argentina. Cuento: El zorro y el quirquincho. Cuento popular argentino. https://www.youtube.com/watch?v=-vrPRhzILhI

Griselda Beatriz Di Marcantonio nos regala este cuento desde la cuidad de La Plata, Provincia de buenos Aires, Argentina, cuento: El zorro y el quirquincho. Una bella versión del cuento popular argentino. https://youtu.be/XB3fpt4kORU

Miriam Simcovich nos regala este cuento desde Buenos Aires, Argentina, cuento: Porqué los perros se huelen la cola. Cuento de tradición oral donde el zorro mete también su cola. https://youtu.be/uaNPw-BVJ18

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Primera parte

Cuentos en pantallas – ¿Qué opinan los narradores?

Seguimos atravesando la pandemia. Como es sabido el Covid_19 ha detenido las funciones de cuentos en teatros, bibliotecas, aulas, ferias, plazas y muchos otros escenarios donde nos encontrábamos a contar cuentos a diferentes públicos. Pero la voz de los narradores no se detuvieron porque han aparecido a través de las pantallas. Para conocer sus cambios y vivencias, realicé una pregunta en mis redes sociales, donde algunos narradores han respondido desde diferentes partes del mundo, como Cuba, México, Perú, Chile,Argentina, España. Muy agradecida, aquí sus aportes:

Escribiendo nuevas notas. Por ello necesito de la voz de los narradores. ¿Te hago una pregunta?: ¿Cuál es tu dificultad al narrar frente a una cámara?
  • Catherine Piedra d la CruzMi dificultad principal es que la cámara impresiona, me pongo muy nerviosa, solo pasado unos minutos me voy relajando y voy tomando calma. La respiración se va haciendo más lenta y es cuando aprovecho y el cuento sale de un tirón. Lo bueno que tiene es que puedes grabar varias veces, hasta que sientas que quedó como deseas.No me gusta mucho pues no tienes contacto visual con el público, no interrelacionas, la retroalimentación que completa el ciclo en el proceso de comunicación, no existe, pero trato de hacerlo lo más ameno posible e imagino que tengo un público delante. Eso ayuda a que el cuento salga natural.Pero en estos momentos es la forma que tenemos para que los cuentos viajen a donde los lleve el viento y lleguen al corazón de miles de personas.

Hena Carolina Narradora OralTener el equipo que me facilite las cosas, fluir como si tuviera al público enfrente en ese momento, ser auténtica y lograr un escenario que me permita sentir intimidad.

Dora Noemi Scaglia Cavallero😐 me gusta y no tengo «fierro «….Pero gesticulo demasiado.

Elsa LeibovichDepende, una cosa es filmar un cuento con el celular o la cámara de la computadora (en general se trata de algo de pocos minutos, requiere precisión, tiempo ajustado y tiene la frialdad de que la devolución (si la hay) llega cuando el video se publica en las redes. Otra cosa es la cámara de un zoom, porque en ese caso sale «en vivo», el espectáculo fluye igual que en un teatro, un bar, un centro cultural, etcétera, y si bien no se ve a la gente en el momento de la narración (en un teatro con las luces tampoco) se intuye su presencia y al final del cuento, si así está pautado, se recibe el cálido aplauso, o eso ocurre al final del espectáculo. Además la gente se comunica a través del chat que generalmente tienen los soportes en que se está transmitiendo, razón por la cual, existe una devolución inmediata. Son nuevas formas de comunicación. Seguramente los griegos se hubieran espantado si desde sus coturnos y máscaras les hubieran dicho que el teatro sería en un lugar cerrado, con luces eléctricas(?) y también hecho por mujeres, ni hablar de los sacerdotes de la Edad Media cuando representaban en las iglesias la vida de Cristo. Es decir, los tiempos cambian, con ellos los soportes, las formas de comunicación y quienes «subimos a un escenario» sea este real o virtual, vamos adaptando las maneras de encarar la puesta. Espero te sirva mi modesto aporte.

Danila LeclercqSe me dificulta no tener la mirada del público… además no sé bien dónde mirar y no me gusta cómo me veo narrando, así lo haga muchas veces…

Cosme Nicolas GonzalezEmilce, para mi es fundamental el ida y vuelta. La mirada cómplice del otro, los ojos que brillan de emoción, la risa, la cara de enojo, de complicidad.Aún con una sala a oscuras, se siente el calor o el frio del público.Muchas veces los reflectores te enceguecen, pero te repito, yo igual lo siento y para mi es muy importante. Poco a poco me voy soltando pero me resulta muy difícil, muchas veces me pierdo en el cuento. No hice hasta ahora zoom, el primero lo voy a realizar el lunes. Después te cuento.

Olga RomeroPrincipalmente la conexión con el otro me costó bastante además me di cuenta q gesticuló y abro demasiado mis ojos.

Gloria ArgañarazMi dificultad es la tentación de dejar de mirar la cámara para buscar el rostro de ese público presencial que ahora no tenemos.

Mireya Leal IsidaHola Emilce…lo que he estado haciendo es imaginar que detrás de la pantalla hay alguien que me escucha, enfoco mi mirada a a ese «alguien». Aunque me falta sentir la reacción del público presente desde que ensayo mis cuentos me concentro pensando que se los estoy contando a «alguien». Eso es lo que me ha funcionado…me auto cargo de energía cuando estoy preparándome para grabar el vídeo. Saludos.

_________________
latorrecuenteria

En nuestro primer Foro Teórico @gonzalez_vigue habló del cómo se logra híbrida las artes y las dificultades de los narradores al grabarse… Todas las dificultades están hasta que conocemos el lenguaje del mundo audiovisual… Casi siempre se cometen errores como utilizar la cámara selfie en modo espejo, y que las letras salgan al revés, o que se grabé todo en un solo plano… La otra dificultad de los narradores es creer que el público no está presente, o que no hay interacción, la hay pero de manera distinta, en el mundo virtual todo funciona en tiempos y modos distintos… La mejor forma de que las dificultades se superen, es experimentar.

Karely OchoaNarrar en un acto conjunto, narras con la complicidad del público, esa que encuentras en la mirada, en los gestos, en las expresiones, son como una brújula y un termómetro que ahora es casi ausente.

Viviana Silvia ChaparroLa falta de registro emotivo respirable en el aire que devuelve el público. Debo optar para no salirme de escena entre seguir o, de reojo, pispear y correr el riesgo de salirme para constatar «sí, están ahí, somos un todo» o » salvataje».

Blanca Luz Martìnez ReyesAjustarse a los tiempos, el cuento tiene su ritmo y tiempo, el cual no siempre es el mismo.

Berzos Con FloresMmmm… Pues además de lo obvio como la necesidad de la mirada del público, etc… el hecho de mirar a la cámara pero sólo lo necesario para dirigir la mirada pero sin quedar atrapada en la imagen de uno mismo, es decir, al inicio me preocupaba mucho cómo me veía yo y hay que ir haciendo un trabajo de separación de la imagen propia con la imagen que se quiere transmitir con el cuento que estas eligiendo compartir.Cuando estas en persona no te miras, miras al otro, sientes a quien te escucha y ahora hay que hacer un esfuerzo por imaginar a esos a quienes te diriges y eso solo se logra si trabajas bien el cuento, si te compenetras con el, si sientes en verdad la necesidad de los personajes para darles voz a lo que ellos tienen que decir.Recordar más que nunca que narrar no es para lucirse uno, sino para lucir la historia.Es decir, salir de las aguas de Narciso que nos captura la imagen y que sea el agua la que corra con la vibración del cuento 💕.

Claudia MacchiA mi ha ayudado mucho un taller donde aprendimos dónde dirigir la mirada para q el oyente sienta q se le está hablando a él. Trato de contar sentada ya q así evito moverme demasiado. Los movimientos tienen q ser lentos para q no ensucien la imagen…. en fin, cómo todo uno se va acostumbrando. Besos.

Graciela VeronicaMi principal dificultad es que falta la conexión con el otro, la mirada, el gesto que acompaña y sostiene nuestro relato, considero mucho más frío tanto grabar como escuchar un cuento grabado, muy diferente de un cuento contado en vivo en facebook o instagram o en una plataforma pues en ese caso siento que mi energía llega a los que me están viendo y escuchando y siento esa conexíon en los comentarios del vivo o en las miradas y aplausos en zoom u otras plataformas, por lo demás siento que gracias a esta tecnológia en este contexto tan crudo he podido llegar a muchísimos lugares y abrazarnos con la palabra, de otra forma el aislamiento en silencio hubiera causado mucha desazón y angustia.

Maria Susana ValdezMis mayores dificultades son de caracter tecnico, encuadre, luz , fundamentalmente. Teniendo en cuenta que mi camara es mi celular.

RePapel Fer AlvarezHola Emilce. Yo no me he adaptado a esto de la narración por video. Veo que muchos lo hacen. He podido enterarme, por charlas o comentarios algunos datos útiles, como poner el teléfono horizontal, o la tablet, estar sentado para evitar traslados que te saquen de la cámara, la posición o altura del dispositivo para no quedar en escorzo y (esto lo agrego yo) el tiempo de la narración. Me parece que para los videos ameritan narraciones cortas. No es inconveniente si el video es de un espectáculo que fue grabado en vivo, porque se puede sentir la interacción de la gente, sin embargo para una grabación, en solitario, en tu casa, me parece más conveniente ser breve.

Graciela AlettiMe cuesta no tener la mirada del público A mí en lo personal me gusta compartir hacer un guiño ,incluir un escucha Pero estoy tratando de adaptarme a esta nueva realidad.

Olga Martinezno me deja concentrarme bién.

Elena LopezEl principal problema es mirar bien a la cámara y no distraerme con las imágenes de la pantalla.

Cuentos del CaracolYo me imagino que estoy contándolo a alguien. Y miro al centro de la cámara (movil) como si en realidad hubiera alguien. Me suelo abstraer bastante y, aunque no es igual, si me siento capaz de contarlo como si hubiera alguien ahí. Me imagino cuando lo estén viendo después, si gustará, las caras que pondrán. Eso si!! Puedo hacer un montón de grabaciones, me atasco, me equivoco con las palabras, lo entono mal… y o paro o después de grabarlo si no me convence, lo vuelvo a grabar. Soy exigente con el resultado. Aunque también voy descubriendo que puedes incluso equivocarte, que eso ocurre en el directo y siempre se puede rectificar, me lo voy tomando con más tranquilidad.

Si han leído con atención hay mucho en común, a saber: los nervios, la falta de concentración, la creencia de las miradas ausentes, la falta de la complicidad, las equivocaciones, el desconocer la técnica en relación a encuadre, luz, dónde mirar, dónde está el foco de la cámara, la incertidumbre de grabar desde el celular o desde la cámara de la computadora en redes o plataformas como Zoom o Google Meet. Y me gustaron algunos de los consejos como por ejemplo, narrar sentados, tener presente que es la historia que debe lucirse, ensayar, grabar y volver a grabar, imaginar a un otro del otro lado de las cámaras, no grabar en cámara selfie para que no aparezcan letras al revés, cuentos cortos, investigar para conocer el lenguaje audiovisual. y lo más importante EXPERIMENTAR.

Creo que lo primero es pararse a hacer preguntas: ¿Qué me pasa a mi cómo espectador de cuentos narrados a través de las pantallas? ¿Todo me atrapa, o me conmueve? ¿Qué es lo que hace que me quede a ver y escuchar el cuento de inicio a fin? ¿Qué tengo que conocer y aprender para incorporar en mis presentaciones para que sean atractivas? ¿He investigado sobre el lenguaje audiovisual para adaptar mi repertorio a dicho lenguaje?¿Todos los cuentos son apropiados para ser contados frente a la cámara? Como ven son muchas preguntas y seguro que habrán muchas más. Dicen que todo problema o cambio es una oportunidad para algo nuevo. Vayamos paso a paso.

Mi idea es realizar una serie de notas relacionadas a esta nueva forma de contar cuentos en la cual hay que aprender este ¿nuevo? lenguaje, conocerlo, trabajarlo para incorporlo a la narración, quizá colocando una nueva columna o item a nuestro trabajo de mesa al preparar los cuentos, practicando mucho, equivocándonos para ofrecer a nuestro público calidad y belleza en nuestros repertorios. Pronto la segunda parte de la serie: Narración oral virtual.

Puntuación: 5 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Sección: Viaje a... Nos cuenta...

Viaje a Brasil

Nos cuenta Monalisa Lins

Monalisa visitó VozYcuento – Arte al narrar, me dejó una valoración sobre uno de mis cuentos, al agradecerle tan hermosa devolución comenzamos a intercambiar mail. Me escribió siempre en un perfecto español. Le conté de esta sección del blog y la invité a responder las preguntas para que nos cuente cómo se vive la Narración Oral en Brasil. Monalisa respondió que sí, yo feliz porque se va formando una red entre narradores, conociéndolos y dándoles voz, que es uno de los objetivos del blog!!! Se las presento!!

Monalisa Lins

¿Cómo ves el movimiento de la Narración Oral en tu país?

En primer lugar, agradezco la invitación a la entrevista y los felicito por la hermosa idea de intercambiar conocimientos en un momento como este que atravesamos.

Es bueno recordar que, debido a su gran tamaño, el Brasil tiene aspectos culturales muy diferentes entre sus regiones. Tenemos el sur, desarrollado económicamente, con fuerte influencia italiana y alemana. El sureste, donde se ubican los estados de São Paulo y Río de Janeiro, que concentran grandes núcleos urbanos y también una enorme desigualdad social. El Medio Oeste, donde se encuentra Brasilia, la capital del país, el Pantanal y la mayoría de las regiones agrícolas mecanizadas. El Nordeste, con hermosas playas, pero también donde vive una población más sufrida, en el «sertão», una región seca y pobre, que sin embargo produce una cultura popular muy rica. Recibimos la mayoría de las historias de la tradición oral de allí. Por último, tenemos el norte, donde está la Amazonía y donde vive la mayoría de los indígenas, que aún resisten. Según las últimas cifras oficiales, somos 190 millones de personas. De estos, 817 mil son indígenas – 305 grupos étnicos y 274 idiomas.

Vivo en la región sureste, en el estado de São Paulo, y de lo que voy a hablar es del punto de vista e impresiones de quienes están en este lugar. Por tanto, veo el movimiento narrativo como un «redescubrimiento» que ha ido creciendo y ganando fuerza en las dos últimas décadas, especialmente en los grandes centros urbanos.

¿Cómo es el panorama en relación a los espacios donde se narra?

En este período, el número de narradores no ha hecho más que crecer y los equipamientos culturales han abierto mucho espacio para lo que aquí se llama “contação de histórias» (storytelling). La mayoría, sin embargo, vincula estas actividades solo con la promoción de la lectura. Son bibliotecas públicas e instituciones culturales. En este sentido, también actúan muchos actores. 

Sabemos que la narración es un arte ancestral, lleno de simbolismo, arquetipos y esencial para la formación humana. Con este enfoque, los movimientos de encuentros de narradores y festivales son espacios de expresión artística muy significativos para la formación e intercambio en torno a los cuentos.

Tenemos un campo de trabajo aún en formación, que son los colegios privados. Desafortunadamente en los públicos, el gobierno aún no asigna fondos para esto. Narramos a los niños, normalmente en fechas especiales o temáticas y ofrecemos formación a los profesores. Su interés por la narración ha sido muy grande como posibilidad de una herramienta pedagógica más. También hay narradores que trabajan en hospitales y proyectos sociales.

Pero también hay mucho trabajo narrativo voluntario para escuelas públicas, hospitales u organizaciones sociales. Los narradores suelen tener este sentimiento de compartir y solidaridad.

¿Cómo es el panorama en relación a los diferentes públicos que asisten a los espectáculos de narración oral? 

Diría que tenemos tres públicos. Niños en escuelas, familias con niños pequeños en instalaciones culturales y bibliotecas, y narradores en festivales y reuniones.

¿Los organizadores culturales del estado de tu país promueven la Narración Oral con identidad propia, o la incluyen como parte accesoria de otras disciplinas artísticas?

La narración hoy se trata como un área específica, pero siempre vinculada a la literatura y al libro. Así, los avisos públicos por ejemplo, contemplan la narración como una actividad dentro de este lenguaje/disciplina. En las escuelas se ve de la misma manera.

¿Qué tipo de repertorio utilizan la mayoría de los narradores? Me refiero si cuentan tradición oral o cuentos de autor

Veo una balanza que pesa más en el lado del cuento de la tradición oral. Existe un rico repertorio de cuentos tradicionales en el país, y gracias a algunos folcloristas como Luis da Camara Cascudo (1898-1986), buena parte de estos cuentos se encuentran ahora en libros a los que pueden acceder quienes no tuvieron el privilegio de recibirlos oralmente de sus padres. o abuelos. A partir de estas obras, los autores contemporáneos han vuelto a contar libros ricamente ilustrados, cuentos que los narradores han llevado a muchos rincones del país y del mundo. Cuando inician la práctica artística, la mayoría opta por la tradición oral. Los que trabajan más en el universo infantil, en cambio, cuentan también muchos cuentos de autoría, pero de autores de todo el mundo, traducidos e ilustrados para niños. En mi repertorio, el noventa por ciento de las historias son de tradición oral, de Brasil y también de otras culturas.

¿Cuáles son los autores favoritos a la hora de narrar? ¿Cómo manejan el tema del derecho de autor? ¿Solicitan autorización para contar sus obras?

Algunas autoras brasileñas queridas por los narradores son Clarice Lispector y Marina Colasanti, esta última un hada de las palabras, quien pueda, sugiero investigar sus historias.

Éticamente, el nombre del autor siempre debe estar destacado antes o después de la narración. Puede que se requiera autorización formal por parte de la institución que promueve el evento, pero generalmente no es necesaria cuando se entiende que hay un intercambio, donde el narrador presta su arte al libro y a su autor, para que llegue a más personas de una manera hermosa. mientras ayuda a dar a conocer el trabajo.

Hablemos de festivales.¿Cómo se organizan, qué características tienen en tu país? 

El más conocido es el  «Boca do Céu», encuentro internacional que se realiza en São Paulo cada dos años y que tuvo su octava edición en 2018. Habría sucedido ahora en 2020, pero con la pandemia se pospuso, lo que nos entristece mucho. Creado por Regina Machado, investigadora de la tradición oral y responsable en gran parte de la reanudación del arte narrativo en el país, fue durante estos encuentros que tuve la oportunidad de beber de la fuente de maravillosos contadores de diferentes partes del mundo. Hay talleres, presentaciones, conversaciones en una semana de muchos intercambios hermosos. Es como si el mundo se detuviera y estuviéramos suspendidos en el mundo de las historias.

También contamos con el ECOH – Encuentro de Narradores en Londrina (Paraná), que se encuentra en su décima edición y este año, afrontará el reto de suceder de forma virtual.

Como dije, el país es muy grande. Estos son los que conozco más de cerca.

Existen muchos otros festivales nacionales, la mayoría de ellos impulsados ​​por ayuntamientos o estados, en estos casos, más enfocados a la promoción de la lectura, cuya propuesta está enfocada a realizar presentaciones en escuelas o bibliotecas.

¿Qué es para vos, contar cuentos? ¿Qué es la Narración Oral?

Contar cuentos es para mí una forma de estar en el mundo. Cada uno crea su propio mundo y vive en él. Por el momento, he optado por vivir en este, de personas que creen que la imaginación es un componente esencial de la vida humana. Vivo mejor con cuentos, libros y poesía.

La narración oral es un arte que pueden realizar todas las personas. Proporciona «encuentros». Encuentro entre los que cuentan y los que escuchan. El encuentro de todos con sus recuerdos afectivos y sus imágenes internas. Encuentro con tu propia historia y contigo mismo. Nos permite vernos a nosotros mismos a través del otro, y este «otro» puede ser un personaje, un lugar, un evento o una emoción que trae la historia.

Para que se produzca una narración oral, basta con que se unan un contador, un oyente y un cuento. Cuanta más intimidad, sinceridad y cariño, más verdadero y profundo será este momento.

Si el narrador está tomando una historia honestamente, puede movilizar a una o doscientas personas en el mismo espacio. El público es capaz de sentir esta fuerza y ​​alimentar al narrador a través de sus miradas, gestos y palabras. Recuerdo las palabras del poeta portugués Fernando Pessoa:

«Para ser grande, sê inteiro, nada

Teu exagera ou exclui.

Sê todo em cada coisa. Põe quanto és

No mínimo que fazes.

Assim em cada lago a lua toda

Brilha, porque alta vive.»

(Odes de Ricardo Reis)

Otro aspecto fundamental que tiene la narración oral es el desarrollo de la noción de pertenencia. En estos momentos sentimos que pertenecemos a este lugar, pertenecemos al mismo grupo, el grupo humano. Hacemos contacto con nuestra ascendencia. Recuerdo que llevo los genes de africanos, indios, europeos en mi sangre. Me gusta más cuando puedo narrar en círculo, porque este sentimiento se hace aún más fuerte.

Y finalmente, nos hace soñar y renovar nuestras fuerzas y esperanzas ante este gran desafío que es la vida. Evocando al mismo poeta nuevamente:

» A quem sonha de dia e sonha de noite, sabendo

Todo o sonho vão.

Mas sonha sempre, só para sentir-se vivendo

E a ter coração.»

(Fernando Pessoa)

Cuéntanos cómo comenzaste a narrar. ¿Quiénes fueron tus maestros?  ¿Qué es lo que tiene que tener el cuento para que sea perfecto para incorporarlo en tu repertorio? Con la pandemia, ¿cómo sigue el trabajo de los narradores? 

¿Conoces ese olor a libro nuevo? ¿O tinta y papel de periódico? Siempre me dieron un cierto placer. Después de la bicicleta, el regalo que más quería en la infancia era una máquina de escribir. Pensé que sería periodista. Y fui, pero narrando el mundo a través de imágenes, como fotógrafa. Entonces, conté las historias. Cuando mi segunda hija tenía dos años, mi esposo Evelson – que también es fotógrafo- y yo, decidimos poner en práctica un antiguo deseo de hacer trabajo social. Muy involucrados que estábamos con la literatura infantil, comenzamos a llevar libros a las plazas y reunir a los niños promoviendo lecturas y narraciones. Sentí que estos encuentros nos trajeron mucha alegría a todos y comencé a involucrarme cada vez más con el tema de la narración oral. Fui a hacer cursos, talleres y nunca dejé de estudiar. Dejé la fotografía descansando y me sumergí en nuestro mar de historias.

Todo ser humano tiene en su interior una piedra preciosa, de gran valor, que es su narrador. En algunos la piedra ya está pulida, brillante. En otros, está en estado bruto y aún necesita ser trabajado. Pero con dedicación es posible traer tu luz. Nuestros maestros son aquellas personas que nos ayudan a ver este tesoro y esculpir esta joya para la que podamos ofrecer a otros seres humanos.

Mi madre y mis abuelos fueron mis primeros maestros. Cuentos de hadas, anécdotas, historias de vida, son los regalos que me dieron. En el mundo de los narradores profesionales, tuve la suerte de encontrar narradores increíbles y generosos en el camino. Mi primer maestro se llama Giba Pedroza. Fue el primer narrador que vi en un espacio cultural y también terminó siendo mi maestro en el primer curso que tomé. Es de São Paulo. Con él aprendí que la narración es ante todo un acto de calidez y cariño. El segundo maestro que imprimió su huella en mi carrera se llama Jihad Darwiche, un libanés que vive en Francia. Con él entendí la fuerza de la ascendencia que SOPLA a través de los cuentos.

También tengo maestros escritores de los que destaco João Guimarães Rosa, brasileño y Paulina Chiziane, mozambiqueña. Ambos traen la oralidad a la literatura de una manera poética y única.

Mi relación con la historia está directamente influenciada por el momento de la vida por el que estoy pasando. Entonces, creo que no es el contador quien elige la historia, sino la historia quien elige al contable.

Digo lo que me toca, me conmueve. Algo que vi, me gustó y quiero mostrárselo al otro.

Al principio traté de contar historias por solicitud de trabajo, como es común, pero cuando no nos gusta mucho, pronto la olvidamos …

Hay cuentos que me encontré en un momento dado y no me dijeron nada, en un segundo momento me encantaron. Y otros me encantó contar y los dejé descansando en algún lugar del camino.

Algunos ya han llegado y creo que nunca me dejarán. Uno de ellos es uno que conocí con el nombre «El comprador de los sueños», contado del folclore mexicano. Me tomó mucho tiempo contarlo porque siempre lloré al final. Incluso ahora, que lo he estado contando durante años, cada vez que lo termino, me emociono.

Amo los cuentos que son fuertes al final.

Mi repertorio incluye cuentos africanos, europeos, asiáticos, latinos, indígenas. Es un repertorio multicultural, por así decirlo. Siempre busco un lugar de respeto en esta relación, consciente de que cuando traigo una historia de otra cultura tengo un lugar tan lejos como puedo llegar. Solo cuento cuando encuentro algo en él que me tiene sentido, y a través de este hilo me conecto. En la ciudad donde vivo también vive gente de todos los rincones del planeta, creo que por eso me siento cercano a muchas culturas.

Con la pandemia, todo cambió. Todos los lugares donde los narradores hicieron su trabajo están cerrados. Escuelas, bibliotecas, centros culturales. Muchos de nosotros estamos haciendo «lives» y ofreciendo talleres.

Para mí era muy difícil hasta hace poco aceptar la idea de hacer narración de forma virtual. ¿Cómo narrar sin ver y estar con el público? Pero el ser humano solo está habitando el planeta hasta hoy porque tiene una inmensa capacidad de adaptación, y ya estoy encontrando formas de seguir haciendo este arte en este nuevo formato, así como otros narradores que he seguido por el mundo.

Traer otro maestro:

«… o mais importante e bonito, do mundo, é isto: que as pessoas não estão sempre iguais, ainda não foram terminadas – mas que elas vão sempre mudando. Afinam ou desafinam. Verdade maior. É o que a vida me ensinou. Isso que me alegra montão.»

(Riobaldo, em Grande Sertão:Veredas – J.Guimarães ROSA)

Puedes dejarnos tu página Web o tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo

Por supuesto:

www.historiasemmovimento.com.br

@historiasemmovimento

facebook: monalisa lins

e.mail: monalisahistorias@gmail.com

Y para terminar:  Un deseo  que quieras compartir con nosotros.

Una noche, se apagan todas las luces eléctricas de todas las casas. 

Todas las pantallas se apagan y todo está en silencio. 

En cada una de las casas se enciende una vela

A su alrededor, la gente se sienta y comienza a contar historias.

Para conocer un poco de su trabajo en su voz, les dejamos este video

Apresentação do trabalho dos narradores de histórias Monalisa Lins e Evelson de Freitas – São Paulo – SP – Brasil

Muchas gracias Monalisa por responder cada una de las preguntas, gracias por el viaje al mundo de la Narración Oral en Brasil. Como veran, el idioma no fue un problema, es que los narradores siempre encontramos la forma de comunicarnos. Me encantó viajar junto a tus palabras, los bellos poemas de Fernando Pessoa, escuchar tu voz en el video. Que los cuentos nos encuentren por el camino y las historias nos sigan hermanando.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…