Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota

 Lectura en la primera infancia

¿Cómo se hacen lectores en los primeros años de vida?

Hace muchos años cuando era directora de un Jardín de Infantes… buscando en mi memoria allá por el año 2014 participé de una jornada que se denominó: Lecturas en la primera infancia, organizada por el Ministerio de Educación de la Nación, aquí en Argentina, donde una de las disertantes era Yolanda Reyes pedagoga y escritora colombiana me deslumbró por su sencillez y claridad en que basó su ponencia. Hoy quiero compartir con mis lectores algunas notas que en esa oportunidad tomé que me parecen interesante rescatar para reflexionar sobre «nos hacemos lectores porque alguien nos lee».

Yolanda Reyes

Yolanda Reyes es una pedagoga y escritora colombiana. También es la directora de Espantapájaros Taller, un proyecto de formación de lectores dirigido a niños, padres, maestros y bibliotecarios, que tiene sede en Bogotá.

Al comienzo de su ponencia Cimientos de la casa imaginaria: poética y política en la primera infancia. aseguró: “En las frases de un niño se refleja, como en la gota de sangre analizada en un laboratorio, la calidad de su nutrición emocional y cognitiva”.

En su ponencia precisó y aseguró que es primordial leer a los niños porque el “nutrirse de relatos” es lo que les posibilita descifrar ese “otro” en la temporalidad; el tiempo de la ficción, el mundo de la metáfora.

Leer con las orejas

Yolanda expresó: “En tantos años de dar de leer a los más pequeños he constatado cómo su vida psíquica (en toda su riqueza cognitiva y emocional) depende de la calidad de su nutrición lingüística y literaria, y cómo la lectura se constituye en una herramienta educativa esencial que determina el curso de sus vidas”, aclaró que en la primera infancia los bebés “leen con las orejas”. Es decir, que hay una primera etapa de libros sin páginas, donde la música y el ritmo son más importantes que la letra.

Luego agregó: “Sabemos que la historia del ser humano como sujeto del lenguaje se inicia antes del nacimiento, sabemos que los bebés son sujetos del lenguaje. Nacemos envueltos, perplejos y fascinados en el misterio de una voz que nos es familiar desde la entrañas. La madre que lee el llanto, el movimiento y lo descifra”, explicó Reyes para adentrarse en el concepto de “conciencia fonológica”. Una conciencia nacida de las rimas, las canciones, las envolturas sonoras que rodean al bebé y que van conformando –a lo largo de horas y horas de juegos y repeticiones- el capital simbólico que ese niño llevará consigo cuando llegue a un primer grado.  

Destacó: “Existen tres momentos cruciales en la primera infancia; cuando aprendemos a comunicarnos, a hablar y luego a acercarnos al lenguaje escrito. Salvo contadas excepciones, la educación inicial no parece haberse percatado de que es durante esta etapa, la más fértil de la vida, cuando afrontamos los principales hitos que enmarcan nuestra relación con el lenguaje. Entre los cero y los seis años se dan los momentos simbólicos de mayor importancia: la paulatina conquista del lenguaje humano como capacidad de comunicación, la irrupción del lenguaje verbal, que descansa sobre esta matriz general, y el acercamiento al lenguaje escrito, también enraizado en esas conquistas. Es imposible encontrar hitos más complejos en la relación con el lenguaje. Lo que hacemos durante el resto de la vida es desarrollar esas habilidades y llevarlas a niveles cada vez más complejos de sofisticación”, precisó la pedagoga.

Por supuesto que esa “alfabetización en sentido amplio” a la que aludió Reyes  no se refiere a la decodificación de letras sino que plantea algo mucho más complejo, como la adquisición del mundo simbólico, que solamente se lleva a cabo cuando el lenguaje va más allá de lo fáctico. “Érase una vez, en un país muy lejano” dijo la escritora remarcando la importancia de los mediadores de lectura, y continuó su exposición, explicando que tan sólo basta mirar cómo niños de tres años toman un libro, la forma en que lo sujetan y lo miran, la manera en que corren o no las páginas, para comprender cómo es el universo simbólico de cada chico. “A los tres años ya son evidentes las diferencias de vocabulario, de expresión y de narrativa”, analizó.

“Estamos hablando de fomentar la curiosidad, de que los niños quieran saber, quieran expresarse. Nosotros, como adultos, debemos propiciar ese momento mágico en que los niños se hacen hipótesis de lectura y escritura, cuando descubren que hay letras y números, aún sin haber aprendido a leer”, planteó luego de mostrar en la pantalla que acompañó la exposición una filmina en blanco, símbolo de los niños que, producto de la desigualdad social, tienen la mirada vacía y asustada, de aquellos que no preguntan nada.  

Sobre el final de la charla, Reyes evocó la historia de un triángulo amoroso. “Todo comienza en una habitación iluminada por una lamparita, con alguien que nos cuenta un cuento. O más atrás, con una voz que nos arrulla cuando aún no tenemos las palabras. Nos marcan con un nombre, entre la infinidad de nombres, al que le vamos dando cara, lentamente; y nos entregan unos apellidos que amarran el pasado y que legaremos al futuro”, relató y propuso una hipótesis: “Quizás cuando crecemos, seguimos leyendo para revivir ese ritual, ese triángulo amoroso que cada noche unía tres vértices: un libro, un niño y un adulto. En esa escena primigenia está la clave de los proyectos de lectura. De un lado están los libros. Del otro, los lectores. Y en la mitad, esas figuras, los mediadores”. 

En YouTube podes ver y escuchar la ponencia completa, te dejo el primer video del comienzo.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota, Sección:Consejos y prácticas

Breve guía para seleccionar Literatura Infantil RESPETUOSA

Esta nota pretende ser una pequeña Guía Orientativa con Criterios Básicos de Selección que debemos tener en cuenta para que los cuentos que elijamos cumplan 100% con la premisa principal: el respeto total a la infancia y sus necesidades.
Sin olvidar nunca de la función principal de un cuento: DISFRUTAR de la lectura y teniendo en cuenta que los cuentos por si solos no son una herramienta, son un recurso que los adultos podemos utilizar para acercarnos a la infancia.

PRINCIPALES CRITERIOS DE SELECCIÓN

1 . VALiDACiÓN DE LAS EMOCiONES

Los cuentos no deben negar ni discriminar las emociones.
En muchos cuentos se trata el tema de las emociones, pero no todos los mensajes que hay detrás de ellos son respetuosos. Al contrario, en muchos cuentos donde se habla de la rabia o el enojo, por ejemplo, vemos que se señala esa emoción como negativa, y la moraleja del cuento es aleccionar a los niños y las niñas para que esa emoción no se exprese y, por lo tanto, no se acepte como una emoción válida.
Las emociones no son ni buenas ni malas, son todas necesarias para la vida, por ello es importante que las validemos y ayudemos a la infancia a expresarlas de forma adecuada.

2 . ACOMPAÑAMiENTO EMOCiONAL DE LOS ADULTOS.

Los protagonistas de los cuentos suelen vivir situaciones adversas que los adultos que aparecen en las historias acompañan.
Es importante que la forma en la que se atienda a estas dificultades o situaciones sea respetuosa, validando las emociones, respetando la expresión emocional y sin caer en
agresiones verbales o métodos autoritarios como el castigo para resolverlas.

3 . ATENCiÓN A LAS NECESiDADES DE LA iNFANCiA.

Ilustrador Ale Karageorglu

Nos encontramos con muchos cuentos que hablan, de manera explícita o no, de las necesidades de la infancia, como son la necesidad de afecto, de protección y seguridad, de autonomía y exploración, de juego, de movimiento, etc.
Es importante que en estos cuentos los protagonistas adultos permitan o favorezcan que estas necesidades se cubran, dando la importancia que tiene a cada una de ellas.

4 . COMUNiCACiÓN NO ViOLENTA

La forma en que los adultos nos dirigimos a los niños es muy importante. Para que se dé un acompañamiento respetuoso es importante evitar formas de comunicación como los chantajes emocionales, los insultos o agresiones verbales, además de las
etiquetas y los juicios.
Todas estas formas de comunicación tendrán que ver en la construcción de la autoestima del niño o niña.
Debemos seleccionar cuentos en los que los adultos que aparecen en estas historias se dirijan a la infancia con respeto y comunicación no violenta.

5 . RESPETO A LAS ETAPAS EVOLUTIVAS.

Si bien no soy defensora de la clasificación de cuentos por edades, es cierto que debemos tener en cuenta las diferentes etapas evolutivas de la infancia para poder seleccionar un cuento y que sea adecuado para el nivel cognitivo y madurativo
del/a niño/a.
Sobre todo cuanto tocan temas complejos como la muerte, por ejemplo, un concepto cuyo significado no es realmente asimilado por la infancia hasta la etapa de los 6 a los 10 años.

6 . NO SEXiSTA, NO BÉLiCO Y NO RACiSTA.

Bajo ningún concepto los cuentos que elijamos deben incitar a la
violencia, al racismo o al sexismo.
A veces los detalles son muy pequeños y se esconden en algún gesto o comportamiento de los personajes, o incluso podemos encontrarlos en las ilustraciones.
Revisemos con esta mirada crítica las lecturas antes de hacerlas llegar a los niños y niñas.

7 . ATENCiÓN A LA DiVERSiDAD.

Ilustradora Rita Cardelli

Los cuentos deben normalizar y visibilizar la diversidad en todos sus términos: La diversidad funcional, sexual, de género, familiar, racial, etc.
Las propuestas que elijamos tienen que aceptar la diferencia y abrazarla como algo precioso, como algo necesario para crear un mundo rico y diverso.

8 . QUE PROMUEVAN VALORES COMO LA GENEROSiDAD, LA SOLiDARiDAD O LA EMPATÍA.

Aunque no se vea de forma explícita, en muchas ocasiones, los cuentos lanzan mensajes que llegan al inconsciente del niño o la niña.
Debemos revisar estos mensajes e intentar que promuevan valores como la solidaridad, la generosidad o la empatía.
Como en la vida misma, en los cuentos puede haber personajes antagonistas, malvados o con malas intenciones, pero afortunadamente los protagonistas se inclinan hacia el lado bueno y nos enseñan que el amor y la bondad triunfan.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Literatura, Narración oral, Nota

ENTREVISTA A PAULA ACUÑA RAGA

Especialista en Literatura Infantil y narradora.

Ella es Paula Acuña Raga. Especialista en Literatura Infantil y narradora colombiana que vive actualmente en Italia.

Conocía a Paula a través de su cuenta de Instagram, sus publicaciones son increíbles: llenas de ideas, de consejos, de reflexiones, de poesías y de libros hermosos. Comparto muchísimo sus conceptos sobre literatura infantil. Entonces, le escribí para invitarla a realizar esta entrevista con el fin de que la conozcan. Así fue que me enteré que vive en Roma, Italia y yo en Argentina, pero aquí estamos, a través de la tecnología, acortando distancias

Comencemos

Para comenzar esta entrevista, me gustaría que nos cuentes quién sos y dónde vives. También  que elijas un cuento breve o poesía que te represente y si tenés ganas, me mandes un audio/video con tu narración. 

Soy colombiana y por razones familiares he tenido la fortuna de vivir en varios países: España, El Salvador, Venezuela, Marruecos y actualmente en Italia. Soy logopeda, tengo un master en Intervención Clínica de la Lectura y la Escritura y otro en Libros y Literatura Infantil y Juvenil.  Estoy casada y soy mamá de dos adolescentes. 

Si tuviera que escoger un cuento o una poesía que me represente sería “Ronda Infantil” una poesía que me sé desde que era muy niña, es de la escritora colombiana Fanny Osorio y habla de todos los personajes de los cuentos que acuden a una fiesta.

Ronda infantil

Mi mamá me lo leía y yo me sentía rodeada de todos esos personajes y quería que me contaran los cuentos donde aparecían, creo que ahí empezó mi amor por los cuentos, los libros y la lectura.

¿De qué manera se despertó en vos el deseo de contar historias?

Como te contaba crecí rodeada de cuentos y de libros, siempre me ha gustado leer. Cuando empecé mi desempeño profesional trabajé en un colegio en Bogotá y allí diseñé y dirigí por varios años el proyecto de promoción de lectura. Las actividades que hacía en la biblioteca con los niños en torno a los libros y a las historias eran para mi momentos mágicos, me sentía nuevamente niña y me emocionaba mucho que los niños disfrutaran tanto con las historias que les contaba.  

 ¿Cómo comenzaste a narrar, a involucrarte en el mundo de los cuentos? ¿Cuántos años hace que te dedicas a esto? 

Luego de trabajar en ese colegio, viaje a España a estudiar el master en aprendizaje de la Lectura y Escritura y deje por un tiempo de lado la literatura infantil; pero con la llegada de mis hijos reviví esa emoción de la lectura compartida y supe que era el momento de retomar ese vínculo con los cuentos y las historias. Entonces, empezaron a suceder cosas importantes, llegué a vivir a Venezuela y allí tuve la fortuna vincularme con El Banco del Libro, aprendí muchísimo, de eso hace ya casi 9 años y aún hoy, a pesar de la distancia,  sigo vinculada a su Comité de Evaluación. También por esa época hice el master de Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona, pero hasta ese momento a los únicos que les leía y les contaba cuentos era a mis hijos. En 2016 llegué a vivir a Marruecos, a la ciudad de Casablanca, allí me vinculé con el Instituto Cervantes y con el Colegio Español, donde me propusieron hacer talleres de literatura infantil para niños y sesiones de cuentacuentos. Lo disfruté muchísimo, para muchos de estos niños (de edades entre los 3 y los 7 años) el español no era su lengua materna pero encontramos en los cuentos una forma de aproximarlos a un segundo idioma.

Cuentacuentos Feria del Libro Casablanca

Tuve que prepararme, trabajar mucho en la selección de los cuentos y por esa época hice un curso de formación para contar cuentos con Beatriz Montero, una de las mejores narradoras que conozco. 

En septiembre del 2019 fui invitada al Festival Hispanoamericano de Escritores, en la isla de La Palma en Canarias, para abrir el festival contando un cuento para niños escrito por Mario Vargas Llosa y estuve acompañada por él mientras lo contaba, ha sido una de las experiencias más bonitas y emocionantes que he tenido.

Cuentacuentos con Vargas Llosa

  Háblanos de tu cuenta de Instagram. ¿Por qué le has llamado: El libro con botas? ¿Cuándo la has creado? ¿Cuál es tu objetivo de tus posteos?

“El Libro con Botas” nació en abril del 2018, cuando vivía en Casablanca, como un proyecto para crear y difundir contenidos relacionados con mis experiencias, conocimientos e inquietudes en torno a la literatura infantil. Quería que en el nombre resonara algo relacionado con los cuentos, hice una lista de los cuentos clásicos y empecé a darle vueltas y vueltas hasta que decidí pedirle prestadas las botas al astuto gato de Perrault.

Mi objetivo es crear contenidos de valor, que muestren la riqueza y la diversidad que hay en la Literatura Infantil. Estoy convencida que la literatura tiene mucho que ofrecer a los niños pero también a los adultos.  Si los adultos se dejan atrapar por los libros para niños y descubren por si mismos las posibilidades infinitas que hay en ellos va a ser más fácil y motivante que creen entornos y ambientes para que los peques se conviertan en lectores. 

Para esto recurro a varios formatos y tipos de contenido, algunos destinados a los adultos como las reseñas de libros recomendados o las claves y estrategias para fomentar el gusto por los libros y los hábitos de lectura; otros contenidos que van destinados a los niños como la narración de cuentos o de poesías.      

¿Narras en diferentes espacios? ¿En cuáles? Tu repertorio en español ¿es el mismo que los que cuentas en italiano? 

Creo que como nos pasó a muchos, la pandemia y el confinamiento nos cambió los planes y la manera de desarrollarnos profesionalmente. Yo llegué a España a finales del 2019 con muchos planes y proyectos pero por las circunstancias lo dejaron todo en el aire. Así que durante ese tiempo me convertí en “una experta” de la narración virtual … por llamarlo de alguna manera. 

Luego vino el traslado a Italia a mediados del año pasado, así que aun no he tenido la oportunidad de realizar actividades de este tipo aquí en Roma. No hablo italiano y no creo que lo llegue a dominar en el tiempo que estaré por aquí como para narrar cuentos… 

Dentro de los contenidos que hago para “El Libro con Botas” está la narración o la lectura de cuentos y poesías, hacer estos vídeos me divierte mucho; el proceso selección, de ambientación, de puesta en escena y luego de edición requiere de tiempo y dedicación. Lo veo y lo repito varias veces hasta que siento que trasmite esa emoción que me trasmitió a mi cuando lo escogí, es entonces cuando lo publico. 

¿Cómo te apropias de la cultura que atraviesa ese cuento para transmitir emociones, tonos y complicidad con el público? ¿Traduces tus cuentos favoritos o seleccionas cuentos en su idioma original? 

Los cuentos o las poesías que elijo tienen que emocionarme, me tienen que gustar mucho y que al contarlo la que más se divierta sea yo. No sé como explicarlo, es como una campanita que suena en mi interior cuando lo leo y digo “este es”. Es como un flechazo, como un amor a primera vista. Cuando cuento un cuento siempre hago referencia al libro y al autor, me parece fundamental que los niños tengan al objeto libro como un referente y que sepan algo sobre el autor; lo que queremos es que ellos luego recurran a los libros para encontrar esa magia que nosotros les queremos transmitir a través de la voz, por eso a veces hago la lectura directa del libro o a veces lo adapto para narrarlo, pero el libro siempre está presente.  

Cuando selecciono poesías las leo o me las aprendo de memoria, depende de la longitud. Es un género que no admite adaptaciones.

Cuando cuento cuentos juego mucho con la entonación, los gestos y, algunas veces, con objetos; es una manera de enriquecer aquello que está escrito en libro y que solo la voz y la expresión corporal puede transmitir. 

Otra máxima que tengo es nunca simplificar la historia, sobre todo en lo que se refiere al vocabulario, creo que una de las grandes virtudes de la literatura es que nos muestra la riqueza del idioma, es un medio para que los niños conozcan palabras y expresiones de un idioma tan diverso como el español. Muchos piensan que los niños no van a entender ciertas palabras, pero subestiman su inteligencia, su capacidad para deducir por el contexto y se olvidan que si ellos no entienden, preguntan! 

¿Cuáles son los proyectos que tenés para este año?

Quiero seguir consolidando el proyecto de “El Libro con Botas” en redes sociales; aprovechar las ventajas que tiene poder llegar a cualquier lugar del mundo a través de estos medios. Hacer contenidos cada vez mas potentes que posicionen a la literatura infantil y los libros para niños en el lugar que les corresponde, que sea vista como verdadera literatura y no como un simple forma de entretenimiento y educación. 

¿Podrías dejar los link de Instagram?, de este modo,  los lectores podrían  buscarte y seguir tu trabajo.

Me pueden encontrar en Instagram, Facebook y Twitter como “El Libro con Botas” y trato de adaptar los contenidos al formato de cada red social. Además tengo un canal de YouTube con el mismo nombre, en el cual encuentran cuentos y poesías para compartir con los mas pequeños. 

Los enlaces son estos  

Instagram @libroconbotas

https://www.instagram.com/libroconbotas/

Facebook  

https://www.facebook.com/ellibroconbotas/

Twitter

@libroconbotas

Youtube

https://www.youtube.com/channel/UCz2sXpHV40hVhXtaUI6trJA?view_as=subscriber

 Un deseo que quieras compartir con nosotros.

Más que un deseo, una invitación… a que los adultos descubran la riqueza y diversidad que hay en la literatura infantil en cuanto a formatos y temáticas. Actualmente se están publicando libros maravillosos de mucha calidad literaria y estética, que le hablan a los lectores de todas las edades, que son una oportunidad valiosísima para crear lazos afectivos, compartir momentos de esparcimiento y fomentar la reflexión con aquellos niños que tenemos cerca : hijos, nietos, sobrinos, alumnos, etc. 

No sé si los libros y la literatura nos hagan mejores, lo que si sé es que nos hacen un poquito más felices y nos muestran otras maneras de apropiamos del mundo. 

Muchas gracias Paula por tus respuestas. Que tu trabajo lleno de amor por lo que haces continúen haciendo camino. Que sigas creando contenidos tan interesantes y didácticos para atrapar y contagiar esta pasión por las historias a futuros lectores, ya sean niños como adultos. Porque la vida sin libros y sin literatura sería como navegar sin rumbo. ¡GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota, Reseña de libros de todo tipo

Cuentos repetitivos o acumulativos

Por qué es importante que los niños disfruten de este tipo de historias.

Estos cuentos infantiles, como su nombre bien indica, suelen tener algún pasaje u oración que se va repitiendo a lo largo de la narración. Si además son acumulativos, eso significa que a la parte que se repite, se le va añadiendo algo a medida que avanza la historia, por ejemplo el caso más típico es la llegada de un nuevo animal que se une a la acción que venían repitiendo los anteriores personajes del cuento.

Así pues, en estos cuentos acumulativos existe una «fórmula» inicial que se repite muchas veces a lo largo del relato y a la cual se le va añadiendo una nueva acción o palabra a medida que aparecen en escena nuevos personajes.

Estos cuentos suelen gustar mucho a los niños y son casi un éxito asegurado, pero además, tienen algunos beneficios para sus lectores que pronto vamos a descubrir, por ejemplo son fantásticos para ayudarles a desarrollar habilidades lingüísticas varias.

¿Empezamos?

Como comentaba este tipo de lecturas enganchan mucho al pequeño, sobre todo porque le animan a participar de la narración, pues la repetición hace que sea para ellos muy fácil recordar la secuencia narrativa, favoreciendo la comprensión del texto y las ganas de contarlo por ellos mismos.

Estos cuentos repetitivos y/o acumulativos tienen unos beneficios muy importantes:

  • Favorecen la atención y motivación de los niños
  • Ayudan a comprender el texto
  • Trabajan y ejercitan la memoria
  • Favorecen la expresión oral y su capacidad comunicativa, pues los niños se ven animados a participar de la narración
  • Ayudan al aprendizaje del lenguaje verbal
  • Acercan al niño al conocimiento y comprensión de la estructuras narrativas
  • Ayudan a fijar y aumentar vocabulario
  • Trabajan la consciencia fonológica, sobre todo si el cuento además de ser repetitivo tiene rimas y juega con la sonoridad del lenguaje. 
  • Son vistos por los niños como libros-juego, así que fomentan la lectura
  • Les dan seguridad porque saben lo que va a pasar, así que los niños se relajan y disfrutan mucho de estas historias

Ya ves que son muchos los beneficios de este tipo de cuentos con repeticiones y acumulaciones, así que espero que te animes a narrar o leer alguna de estas historias con tus hijos o alumnos. 

Te dejo una pequeña lista de algunos de mis favoritos, cuentos infantiles de este tipo repetitivo y/o acumulativo, todos ellos muy recomendables:

«La sorpresa de Nandi» de Eileen Browne : Nandi quiere darle una sorpresa a su amiga Tindi así que se va a visitarla con una cesta de frutas muy variadas, pero por el camino varios animales harán de las suyas y al final la sorpresa se la llevará Nandi. Un cuento sencillo y precioso que nos sumerge de lleno en los paisajes y fauna de África.

«El pequeño conejo blanco» de Xosé Ballesteros (Autor), Oscar Villán (Ilustrador): una historia de coraje y valentía donde el animal pequeño consigue ganarle la partida al grande. Divertido y estupendo para los más pequeños pues juega con las rimas y la sonoridad del lenguaje, eso ayuda a los más pequeños a adquirir conciencia fonológica, por eso está en nuestra 

«A qué sabe la luna» de Michael Greniec  : hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Al final descubrirán que juntos pueden alcanzar sus sueño. Un cuento repetitivo sobre la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo, ideal para hacer cuentacuentos. 

«Siete ratones ciegos» de Ed Young: este cuento no es acumulativo pero si repetitivo. Pero lo que se repite no es una frase de forma totalmente exacta, sino más bien una acción. Un día los ratones ven algo extraño al lado de la laguna y asustados corren a casa. A partir de ese momento, cada día un ratón saldrá a investigar y volverá con una teoría que los otros no van a creen. Y así para cada día de la semana. Hasta que el ratón que saldrá el domingo desvelará el secreto y descubriremos que todos, en cierto modo, tenían razón. Un cuento muy original por su estética.

 «La cebra Camila» de Marisa Núñez  (Autor), Oscar Villán (Ilustrador) : la pequeña cebra Camila un buen día se despista y el viento se lleva siete de sus rayas. Entonces llora siete lágrimas, una por cada raya que ha perdido. Los animales del bosque intentaran ayudarla para que no se sienta tan triste. Con cada regalo de los animales Camila llora una lágrima menos y va olvidando su pena. La estructura del texto, reiterativo y acumulativo, capta la atención de los pequeños y favorece su implicación, ya que enseguida se aprenden el texto. Con este libro se pueden trabajar muchos aspectos: las emociones, la amistad y la solidaridad, pero también los números y hasta las primeras sumas y restas.

Espero que te hayan gustado este tipo de cuentos repetitivos y acumulativos, verás que a los niños les encantan. ¿Tenes alguno en casa?, ¿Conoces alguno que no esté en la lista? Comparte y así ampliamos el recopilatorio. ¡Mil gracias por adelantado!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Nota, Reseña de libros de todo tipo

Cuentos de Navidad

Reseña “Cuento de Navidad” de Charles Dickens

A Charles Dickens se le asocia con la festividad  navideña  y es que su muy famosa novela  Canción de Navidad,​ Cuento de Navidad o El cántico de Navidad, nombres con las que se conoce, ha trascendido todas las épocas y a pesar de haber sido publicada en diciembre de 1843, su mensaje resuena claro y potente en la sociedad actual.

Cuento de Navidad es una novela corta que  cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su transformación tras recibir la visita de una serie de fantasmas en Nochebuena. Este relato fue muy bien recibido por los lectores y los críticos.

Cuento de Navidad se escribió y publicó durante la época victoriana, donde predominaba una gran nostalgia por las tradiciones navideñas y costumbres como los árboles de Navidad y las tarjetas de felicitación, comenzaban a aparecer. Dickens no fue un niño feliz y esta novela es un reflejo de sus tristes y humillantes experiencias de la infancia, su simpatía por los pobres, así como relatos navideños y cuentos de hadas. El protagonista, Ebenezer Scrooge, un prestamista británico cuya personalidad pudo ser inspirado en los sentimientos que Dickens tenía por su padre, a quien amaba y odiaba al mismo tiempo. Scrooge era un señor muy adinerado cuyo único socio, Marley, había muerto. Este anciano solitario, vivía en su particular mundo, todo le desagradaba  y más aún la Navidad. Su rutina diaria esa caminar por las mismas calles sin que nadie lo saludara. En vísperas de Navidad, todos compran regalos y preparan la cena navideña pero Scrooge está en su despacho como cualquier día y le exige a su escribiente Bob Cratchit que trabaje hasta tarde aunque era noche de Navidad, también le dice que después de Navidad debe llegar más temprano para reponer el día festivo. Inclusive su sobrino le invita a pasar la noche de Navidad con ellos, pero Scrooge lo desprecia.

El viejo avaro  vivía en un edificio frío y lúgubre muy parecido a él. Cuando se disponía a descansar, en su cuarto algo extraño ocurrió: un fantasma se le apareció, no había duda de quién era ese espectro, no lo podía confundir, era su socio Jacobo Marley, le dijo que estaba ahí para hacerlo caer en cuenta de cómo vivía porque ahora él tenía que sufrir por la vida que había tenido anteriormente. Le dijo que en las siguientes noches vendrían  tres espíritus a visitarlo.

Todo se cumplió. En la primera noche, el primer espíritu llegó, era el espíritu de las navidades pasadas, quien lo llevo al lugar donde él había crecido y le enseñó varios lugares y navidades pasadas, cuando trabajaba en un una tienda de aprendiz; otra ocasión donde estaba en un cuarto muy solo y triste y también recordará  a su hermana, a quien quería mucho.

En la segunda noche aparece  el segundo espíritu precedido de una luz muy grande que provenía del otro cuarto.  Scrooge entró en él, las paredes eran verdes y había miles de platillos de comida y un gigante con una antorcha resplandeciente, que era el espíritu de las navidades presentes.

Ambos  viajaron al centro del pueblo donde se veía mucho movimiento: los locales abiertos y gente comprando cosas para la cena de Navidad. Después aparecieron en  la casa de Bob Cratchit y vieron a su familia y lo felices que eran a pesar de que eran pobres. Tristemente  su hijo, el pequeño Tim, estaba enfermo. Finalmente lo lleva a la casa de su sobrino Fred donde vieron como gozaban y disfrutaban todos de la noche de Navidad comiendo riendo y jugando. Después de estas experiencias Scrooge regresa a su cuarto.

A la noche siguiente, le esperaba el último espíritu, pero este era oscuro y terrorífico, nunca le llegó a ver la cara. Era el espíritu de las navidades futuras, quien le mostró las calles de la ciudad. Allí  la gente hablaba sobre alguien que  se había muerto. Después, el espíritu  lo llevó a un lugar donde estaban unas personas vendiendo las posesiones del señor que había muerto  y también le enseñó la casa de su empleado Bob donde pudo ver que su hijo menor había muerto y que todos estaban muy tristes.

Por último, lo llevó a ver el cadáver de este hombre que estaba en su cama tapado con una sábana, y al final, descubrió quién era el señor que había muerto… se trataba de él mismo, Ebenezer Scrooge.

Cuando despertó se dio cuenta que todo había sido un sueño y que ese día se celebraba la Navidad. Como nunca antes, Scrooge  se despertó con mucha alegría, le dijo a un muchacho que vio en la calle que fuera y comprara el pavo más grande y que lo mandara a la casa de Bob Cratchit.

Salió con su mejor traje y se dirigió a casa de su sobrino, al llegar lo saludó y todos se sorprendieron pero lo trataron muy bien y con mucha alegría. Al día siguiente en la mañana le dio a su trabajador un aumento y desde entonces se convirtió en un buen hombre a quien todos querían. Finalmente, el hijo menor de Bob, el pequeño Tim, grita contento. ¡Y que Dios nos bendiga a todos!

La crítica señaló Cuento de Navidad como una crítica contra el capitalismo. Hoy en pleno 2021, el libro sigue publicándose y ha sido llevado varias veces a cine, teatro y televisión.  La trama maneja la antítesis, Scrooge, personifica al invierno, al que le siguen la primavera y el verano. El corazón duro, frío y triste de Scrooge se llenará de alegría y la buena voluntad que caracterizaron  su infancia y juventud.

Aquí te dejo el libro completo para que puedas descargarlo y leerlo

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Literatura, Narración oral, Nota

1 y 2 de Noviembre, día de muertos

Día de Muertos

Esta tradicional celebración hispanoamericana tiene una doble raíz, mesoamericana y europea, y está dedicada a honrar a los ancestros difuntos. La celebración indígena del Día de Muertos, por lo general, se lleva a cabo a finales de octubre (del 25 al 30) y principios de noviembre (del 1 al 3). La fecha de inicio de estas celebraciones varía según las tradiciones o costumbres de cada región, coincidiendo con las conmemoraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. En el imaginario colectivo, la celebración anual destinada a los muertos representa un momento privilegiado de encuentro no sólo de las personas con sus antepasados, sino también entre las y los integrantes de la propia comunidad, algo que, desde hace siglos, ha permanecido. En 2003 la UNESCO declaró al Día de Muertos como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Hay muchas leyendas e historias sobre este tema, hoy les hablaré de la conocida leyenda de La llorona.

Leyenda de La Llorona

Desde el México colonial y hasta ahora, la Llorona hace referencia a una leyenda que tiene como protagonista a una mujer de cabello largo que, vestida de blanco, se aparece de noche, a veces en las encrucijadas de los caminos, llamando con desgarradores llantos y lamentos a sus hijos.

La llorona

La Llorona es, sin dudas, una de las leyendas con más fuerza en México. Se asocia más fuertemente con la cultura mexica, pues su aparición está relacionada con los presagios funestos anunciaron la llegada de los españoles al México antiguo, algo sobre lo que te contaré más adelante.

Sin embargo, La Llorona cuenta con paralelismos lejos del Valle de Anahuac. Existen deidades mayas, zapotecas y purépechas con características muy similares a la Cihuacóatl —la diosa a la que se asocia el mito en territorios nahuas—.

El mejor ejemplo de esto es la Xtabay, un espíritu femenino que acecha a los hombres en los caminos de la península de Yucatán y que tiene raíces en el panteón de los dioses mayas. Hay que tener en cuenta que aunque personajes como la Xtabay tienen raíces en la cosmogonía de las antiguas culturas mesoamericanas, la conversión de la Llorona a leyenda popular no se dio sino hasta la época colonial.

La leyenda de la Llorona como se conoce hoy en día —un alma en pena que deambula por las calles buscando a sus hijos— tiene su origen en el México de mediados del siglo XVI. Muchos cronistas de la época relatan la historia de una mujer que recorría las calles de la ciudad al caer la noche, siempre vestida de blanco y con un velo cubriéndole el rostro.

Su andar era marcado por los lastimosos gritos que lanzaba al aire en busca de sus hijos. La Llorona peregrinaba cada noche por calles distintas, pero cuentan que sus andares la llevaban invariablemente a cruzar la Plaza Mayor —el actual Zócalo— con rumbo al oriente de la ciudad. Más allá de la plaza era donde la fantasmal figura se perdía al hundirse en los resquicios del lago que aún se extendían por la zona central de la ciudad.

Sin embargo, los antecedentes de este personaje son mucho más antiguos, tanto que se pierden en los mitos prehispánicos y se fundan en diversas representaciones de diosas madres como Cihuacóatl, Coatlicue o Tonantzin.

Cihuacóatl empezó a aparecer en el lago de Texcoco alrededor del año 1500. Los sacerdotes diestros en la astrología interpretaron su presencia como una premonición de los próximos sucesos que habrían de acontecerle a los mexicas. La muerte, la guerra y la esclavitud, Moctezuma temía lo peor. Los sacerdotes decían que Cihuacoatl había salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenir de la suerte que correrían los mexicas.

Subían siempre a lo alto del templo y podían ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que se ondulaba con el viento y con su desgarrador grito:

¡Ayyy mis hiiijooooooosss! ¿Dónde los llevaré para que escapen de tan funesto destino?

Los sacerdotes interpretaron después de la conquista esta leyenda como una advertencia por la pronta destrucción del imperio mexica: aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán era la misma Cihuacoatl anunciándole a Moctezuma de la destrucción del imperio. Fray Bernardino de Sahagún también se refiere a esto en su “Historia General de la Historia de la Nueva España” (también llamada Códice Florentino), y es citado por Miguel León Portilla en “La visión de los vencidos”:

Hombres extraños y más sabios y más antiguos que nosotros vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo, y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.
¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? – preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.
Así lo dicen las predicciones, por eso la Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto al Imperio.

Aquellos hombres de Oriente eran los españoles dirigidos por Hernán Cortés, y sometida la gran Tenochtitlán y con la caída de todos los pueblos, sufrieron las atrocidades de los invasores. Epidemias, hombres asesinados, mujeres violadas, y sus dioses olvidados… a excepción de Cihuacoatl (La llorona).

De esta forma empieza la leyenda. Se dice que al campanazo de las doce, una mujer vestida de blanco y con la faz cubierta por un velo ligerísimo se aproxima por el oeste. Va de una calle a otra. Unos dicen que flota; otros, que no tiene rostro. Lo único que se escucha es el quejido de “¡Ay, mis hijos!”.

Cihuacóatl muestra tres aspectos característicos:

  • Los gritos y lamentos por la noche.
  • La presencia del agua, pues tanto Aztlán como la gran Tenochtitlan estaban cercados por ella -con lo que ambos sitios estaban conectados no sólo por coincidencias físicas, sino también míticas-.
  • Y ser la patrona de las cihuateteo que de noche vocean y braman en el aire. Estas son las mujeres muertas en parto, que bajan a la tierra en ciertos días dedicados a ellas en el calendario, a espantar en las encrucijadas de los caminos y son fatales a los niños. 

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Nota

Llega la Maratón Nacional de Lectura 19° Edición

Fundación Leer se prepara para una nueva edición de la 19.a Maratón Nacional de Lectura

Cada mes de Septiembre en Argentina llega la invitación para participar de la Maratón Nacional de Lectura dónde narradores, libros, autores, ilustradores, docentes, bibliotecarios, niños, jóvenes y adultos nos encontramos para disfrutar de miles de historias. A mi me toca viajar virtualmente hasta el Colegio Inmaculada Concepción en la cuidad de Adolfo González Chaves, en la provincia de Buenos Aires donde nos encontraremos el 24 de Septiembre, al calor de los cuentos. Hace unos años los visité personalmente, esta vez lo haré a través de las ventanitas de la virtualidad. Estoy feliz… Pero les cuento un poco más de este evento nacional, porque quizá también ustedes se pueden anotar para participar. ¡Suerte!

El 24 de septiembre llega una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer. Todo está preparado para que chicos y chicas de todas las edades puedan disfrutar, desde sus instituciones o desde sus hogares, de talleres y actividades con autores, ilustradores y referentes del mundo de la literatura. También encontrarán libros digitales gratuitos para todos los gustos.

Fundación Leer presenta una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura: será el próximo 24 de septiembre bajo el lema Relatos se oyen al pasar. La literatura en boca de todos. Una nueva celebración para comunicar la importancia de la lectura en la formación de niños y niñas.

En esta renovada edición, chicos y chicas podrán acceder de forma gratuita a una plataforma virtual, segura y de fácil uso, donde encontrarán una dinámica agenda de actividades con reconocidos autores e ilustradores. Cada institución participante podrá organizarse para que los chicos y chicos disfruten de todas las propuestas generando instancias tanto presenciales como virtuales.

Las instituciones –escuelas, centros comunitarios, centros de salud, entre otras- que se sumen a la Maratón podrán acceder a más de 100 libros digitales en línea de los más reconocidos autores y editoriales que estarán disponibles para leer durante toda la semana del 24 de septiembre.

¿Cómo participar? Las instituciones interesadas en ser parte de esta gran celebración ya pueden inscribirse en: https://t.co/spNM93QTd7

Al registrarse, recibirán una Guía de Actividades y días antes de la Maratón un link para conectarse a las actividades virtuales.

En 2020, más de 10.000 instituciones se sumaron a la Maratón. Este año, Fundación Leer ya comenzó a prepararse para potenciar lo mejor de esta celebración y acompañar a las instituciones en este camino.

Espero tus comentarios si llegas a participar. Estoy segura que será una fiesta de la palabra.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Nota

La matemática en la literatura

Esta nota nace de las sugerencias de temas que han propuesto los que se anotaron en el Seminario Gratuito Online «El humor en la literatura infantil», de la Escuela de narración oral: Voz y cuento – Arte al narrar. Al día de hoy lo están realizando más de 300 personas de diferentes lugares del mundo y de distintas provincias y ciudades de la Argentina. Así llegó desde México, por sugerencia de Michael Navarro Hernández, este tema: La matemática en la literatura. Me ha parecido un tema interesante para comenzar a indagar y aquí la nota.

«La matemática posee no sólo la verdad, sino belleza suprema; una belleza fría y austera, como una escultura, sin apelación a ninguna parte de nuestra naturaleza débil, sin la hermosura de las pinturas o la música, pero sublime y pura, y capaz de una perfección como sólo las mejores artes pueden presentar. El verdadero espíritu del deleite, de exaltación, el sentido de ser más grande que el hombre, puede ser encontrado tanto en matemática como en la poesía”.

Bertrand Russell

Arte y ciencia: Literatura y Matemática.

¿Existe una relación entre el arte y la ciencia?¿Hay en la literatura nociones matemáticas? Son preguntas que me hice al recibir la sugerencia de Michael y sí, encontré respuestas. Empecemos a definir a la literatura y a la matemática:

 ▓  La Literatura  es una forma de arte. En todos los tiempos la humanidad tuvo necesidad y deseos de contar su vida y experiencias, tuvo la necesidad de transmitir su sabiduría a los más jóvenes para conservar así sus tradiciones y su idioma. Siempre ha existido una literatura de transmisión oral. Ciertamente esa fue la primera que existió. En tiempos antiguos, cuando las personas no sabían escribir y leer, la literatura oral tenía gran difusión entre las gentes.

▓  La Matemática  es la disciplina que, mediante el razonamiento deductivo estudia las propiedades de los entes abstractos, números, figuras geométricas, etc., así como las relaciones que se establecen entre ellos. Nos permite conocer las cantidades, las estructuras, el espacio, las relaciones, los cambios cuantitativos y cualitativos…

El sistema numérico aparece frecuentemente en los cuentos y poemas de la literatura infantil y juvenil. Pensemos en cuentos como” Los tres cerditos y el lobo”, “Los siete cabritos”, “Blancanieves y los siete enanitos”, «101 Dálmatas», «Las Tres Mellizas», y en poemas y juegos como: “Los diez perritos”, «En una cajita de fósforos» de la grandiosa María Elena Walsh “Los número enamorados” de Liliana Cinettto en su libro «20 poesías de amor y un cuento desesperado, de Editorial Atlántida, y podríamos nombrar muchas más entre muchos otros autores.
También con mucha frecuencia aparecen las relaciones espaciales, la forma, el tamaño, la comparación (no olvidemos que la Matemática depende, como ya sabemos, tanto de la lógica como de la creatividad)

Características entre la literatura y la matemática

Las características más generales de la Literatura y la Matemática pueden resumirse en que:

  • Ambas contribuyen al desarrollo de la creatividad y la imaginación.
  • Ambas ayudan a organizar y disciplinar el pensamiento lógico.
  • El lenguaje literario se embellece y enriquece con el lenguaje matemático, y viceversa.
  • Ambas hacen uso de una cierta precisión del lenguaje, pues tanto el lenguaje matemático como el literario son especialmente precisos.
  • En la Literatura hay predominio de la función poética del lenguaje: Siempre se propone interesar al receptor tanto en el mensaje, como en su forma. La Matemática también pretende interesar al receptor por la forma y por el mensaje que envía.
  • Ambas se valen del valor expresivo de las palabras. Al significado concreto de las palabras, se le añaden otros de tipo subjetivo, que las hacen más ricas por su contenido.
  • Ambas emplean recursos estilísticos o figuras retóricas. Son recursos por los que la lengua adquiere mayor expresividad o se despierta una mayor atención hacia lo que se está diciendo. Ejemplos: comparaciones, imágenes, entre otras.

Cuentos y matemática

Los cuentos tienen matemáticas, como la vida misma. Empezamos con el inicio y los tiempos «Había una vez…» el pasado, el presente y el futuro. El paso del tiempo, las secuencias temporales…

Pero los cuentos tiene su función, la más importante, disfrutar de su lectura. La narración oral (mi preferida) donde los niños imaginan cómo son los personajes, los espacios, los colores… Ahora bien en casi todos los cuentos encontramos contenidos matemáticos, que ayudan a los niños a descubrir los números, los tamaños, las formas, a desarrollar conceptos espaciales y temporales, entre otros. A partir de la narración oral o cuando leemos un cuento ilustrado, los contenidos matemáticos van formando parte de la narración o la ilustración y los niños van adquiriendo estos a partir de la escucha y la conversación natural sobre lo que se ha leído.

Hoy en día tenemos gran cantidad de álbumes ilustrados que puedes encontrar en bibliotecas o librerías.

Matemática en la literatura universal

Es posible encontrar textos de consagrados escritores que tienen referencias matemáticas. Escritores como Julio Verne, Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Fiodor Dostoievski, Miguel de Cervantes y muchos más, por citar algunos. ¿Te viene a la mente algún título? Estoy segura qué si. Sino pregunta a tu bibliotecaria o librero amigo que seguro te dará una larga lista de estos libros.

Los libros de Adrián Paenza: Matemática en todo y para todos.

Para ir cerrando la nota no quiero dejar de presentar al matemático y periodista argentino Adrián Paenza que es sin lugar a dudas uno de los mejores comunicadores y popularizadores de la matemática en el mundo. Los libros de Paenza contienen historias, anécdotas, reflexiones y problemas, muchos de ellos relacionados con diferentes aspectos de la matemática que se pueden encontrar en situaciones de la vida cotidiana. Estos libros continúan una muy larga tradición en matemática recreativa y divulgación iniciada en la antigüedad, donde algunos autores difundían sus ideas y las ideas de sus maestros a través de desafíos y problemas.

Seguramente en otras notas seguiré hablando y profundizando sobre este tema o quizás lo continuaré a través de un video en el canal de YouTube Voz y cuento – Arte al narrar porque hay mucho más por decir y ver. Y muchísimos cuentos por descubrir.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Reseña de libros de todo tipo

Viajar en libros

Les propongo hacer un viaje a través de la magia de la literatura, salir a la aventura sin abrocharnos el cinturón de seguridad pero con toda la emoción que provoca salir a conocer lugares nuevos, o no tan nuevos… ¿Vamos? ¿Me acompañas?

Hay cientos, miles de libros de viaje, pero no todos tienen el poder de hacerte viajar de verdad, sin mover ni un músculo (excepto los oculares, claro). Viajar, me gusta mucho, pero cuando no se puede, (como desde hace más de un año a causa de la pandemia, solo he viajado a través de la virtualidad y la verdad que extraño el preparar valijas, bolsos y mochilas) intento mantener la mente alejada con alguno de estos libros de viajes.

Te voy a compartir tres historias que podrás descargar para leer cuando tengas ganas: una para adultos, otra para jóvenes/adolescentes y una última para los más pequeños. Espero que las disfrutes y por qué no, lo puedas adaptar para poder narrarlos en tus próximas presentaciones.

Las ciudades invisibles – Italo Calvino –

Es un escritor italiano (bueno en realidad, nació en Cuba) pero vivió desde su infancia en Italia. El libro comienza así: «En Las ciudades invisibles no se encuentran ciudades reconocibles. Son todas inventadas», pero no te sientas engañado: ¿hay mejor viaje que el que podemos inventar con nuestra mente?

Gracias a este libro, Calvino te mostrará lugares donde ya estuviste (aunque no lo sepas hasta ese momento), otros donde te encantaría ir y otros que no querrás pisar jamás. Lleno de simbología y enigmas, es una de aquellas lecturas que no son para una vez… En cada nueva lectura puede que descubras (o entiendas) algo diferente. Y ya para rematar la fantasía, el protagonista y narrador es el mismísimo Marco Polo. Vamos, un libro que te va a encantar.

La vuelta al mundo en 80 días – Julio Verne –

Todo un clásico de Julio Verne que no pasa de moda. Cuenta las aventuras de Phileas Fogg, que apuesta a que es capaz de recorrer el mundo en tan solo 80 días, y para demostrarlo emprende su viaje en compañía de su mayordomo. Un trayecto que le llevará por un sinfín de países a los que llegará en distintos medios de transporte. A pesar de ser un libro que data de finales del siglo XIX, los jóvenes disfrutarán de cada uno de los contratiempos del viajero, y además conocerán los distintos monumentos característicos de cada uno de los lugares que visita

La vuelta al mundo – Javier Villafañe –

Un magnífico libro de Javier Villafañe (1909-1996): La vuelta al mundo, es la aventura de un niño intrépido a bordo de su triciclo y las aventuras que corre acompañado por un inmenso zoológico imaginario. Una historia que juega con las acumulaciones de personajes, disparates y toda la magia del magnífico Villafañe que nos muestra el poder que tiene la imaginación.

Ya ves que para ‘viajar’ sin salir de la cuarentena no hace falta abrocharse el cinturón ni poner el respaldo del asiento recto, solo hace falta descargar un buen libro y disfrutar.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota

2 Abril – Día Internacional del libro infantil y juvenil

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil?

La celebración mundial de este 2 de abril se realiza desde hace 54 años en homenaje a un conocido escritor.

Ese día de 1805 nació el escritor danés Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños como “El patito feo”, “El soldadito de plomo” o “La sirenita”. La efeméride se creó con el objetivo de inspirar el amor por los libros y para llamar la atención de la comunidad sobre los libros para niños.

Algunas editoriales especializadas en libros infantiles que no deben faltar en tu biblioteca

Hay libros infantiles que son auténticas maravillas. Joyas imprescindibles a tener en cualquier biblioteca . Obras que desbordan calidad en cada página que las componen. Libros con historias que atrapan a jóvenes lectores (y no tan jóvenes), ilustraciones que perfectamente se podrían enmarcar y encuadernaciones que enamorarán a cualquier coleccionista. Sin duda que libros infantiles con los que disfrutar y aprender, y que tras ellos hay pequeñas, medianas y grnades editoriales que ponen toda su ilusión, trabajo y esfuerzo en realizar un trabajo minucioso, cuidado y adaptado para el público joven. Comencemos!!!

EDICIONES COLIHUE Es una editorial argentina que ha recorrido casi tres décadas complejas de la vida del país, con sus avatares y transformaciones profundas. Comenzaron a editar cuando la última dictadura militar empezaba su crisis, con la intención de permitir la expresión de voces diferentes dentro de la cultura argentina. Procurando desde siempre mantener una importante presencia de los creadores del país en las obras que ofrecen a sus lectores. Aunque asentados en Buenos Aires, desde nuestros orígenes, con la colección que durante mucho tiempo nos identificó –la colección LyC (Leer y Crear) de literatura orientada a la educación– tratan de hacer conocer la producción cultural de todas las regiones de la nación. En la LyC –con diseño nuevo y más de 150 títulos– conviven todos los géneros, autores clásicos y contemporáneos, regionales y universales, en una pluralidad que son un orgullo. Algunos de sus libros son: Las clásicas colecciones del Pajarito RemendadoLibros del malabaristaLa movida o Sin Careta, se han sumado muchas más: Cuentos Clásicos de Colihue, que incluye textos clásicos como Patito feoLa Cenicienta o Caperucita Roja, bellamente ilustrados. Los grandes para los chicos, con obras dedicadas a los niños de grandes autores como Tolstoi, Martí y Saki; Cuentos Naturales, donde se explican las características de nuestros animales autóctonos y las de su hábitat; Mascaritas, que propone el feliz encuentro de los niños con las mejores obras teatrales escritas especialmente para ellos por destacados artistas de la Argentina y el mundo; Historias de Bicherío, una de nuestras colecciones más nuevas, que describe las divertidas historias de un pueblito de insectos (contadas por Tabaré y Sanyú); Los libros de Boris, una colección que incluye grandes obras de la literatura infantil y juvenil de Argentina (entre otros importantes autores, Graciela Montes, Alma Maritano y Javier Villafañe) y el mundo (entre los que se destacan Lewis Carroll y Alexandr Pushkin, entre otros) en ediciones cuidadas que incluyen viñetas e ilustraciones a dos colores; y, para los jóvenes amantes de la historieta, las colecciones Enedé (que reúne las obras más clásicas del género en nuestro país), y la Serie Oesterheld (dedicada exclusivamente a la obra narrativa del genial artista secuestrado y desaparecido durante la última dictadura militar). Aquí le dejo el link para conocer sus libros https://www.colihue.com.ar/

PEQUEÑO EDITOR Contenidos para la infancia. Pequeño editor es una editorial fundada en 2002 en Buenos Aires. Sus proyectos se dirigen a pequeños y adultos, proponiendo reglas de juego que potencian las capacidades lúdicas de los lectores. Bajo esta impronta creativa hoy desarrollan proyectos audiovisuales, experiencias participativas y libros, propiciando el acceso a la cultura escrita en la infancia. Aquí les comparto el link para conocer sus libros https://pequenoeditor.com/

EDITORIAL GUADAL – EL GATO DE HOJALATA Desde hace más de 10 años, hacen que las palabras cobren vida y se transformen en historias magníficas. Fueron creciendo poco a poco y su equipo, en su mayoría jóvenes, trabajan día a día buscando satisfacer las necesidades de chicos y padres, tanto educativas como didácticas y lúdicas. Aquí el link de contacto para ver sus libos https: https://editorialguadal.com.ar/

LA BRUJITA DE PAPEL Es una editorial que nace con la ilusión de convertir en realidad el sueño de hacer libros para niños. Proyecto que, además de acercar a los niños a la lectura desde muy pequeñitos, los familiarice con ese mundo fantástico de placer y entretenimiento que todo buen libro promete. Son una empresa familiar que pretende hacer libros con un importante contenido literario, convocando a autores de primera calidad y cuidando mucho todos los aspectos de la estética: desde las ilustraciones hasta el diseño, y por supuesto la calidad del packaging. Su catálogo tiene dos líneas bien diferenciadas: una más literaria, con cuentos, novelas, poesía, teatro, ya sea de autores locales o traducciones; y otra más didáctica, para los más chiquitos, en la que tiene más preponderancia lo lúdico, la presentación y lo visual. De todas formas ambas líneas tendrán un fuerte hincapié en el contenido. Aquí comparto su link http://www.labrujitadepapel.com.ar/

MB EDITORA nace en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de un nuevo aporte a la actividad que desde hace tres décadas viene desarrollando -como autora y narradora de cuentos- su creadora: Maryta Berenguer. El objetivo es promover y difundir autores: escritores e ilustradores locales y nacionales abordando no sólo la literatura infanto-juvenil sino también otros géneros literarios. Les dejo el link para que conozcan estos bellos libros http://www.marytaberenguer.com.ar/

Si, son muchas la editoriales que se dedican a la literatura infantil y juvenil. Como lees he dejado de lado las más grandes, para que puedas participar vos y para que no dudes en dejar un comentario nombrándolas y colocando el enlace a su página web para seguir conociendo muchas más. ¡¡¡FESTEJEMOS LEYENDO!!!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…