Narración oral, Nota, Sección:Consejos y prácticas, Sin categoría

Cómo narrar cuentos al público adolescente

Consejos y ejemplos prácticos

Contar historias es una forma poderosa de conectar con los adolescentes y fomentar su creatividad e imaginación. Sin embargo, narrar cuentos a un adolescente puede ser un desafío, ya que ellos suelen ser críticos y exigentes. En esta nota, te presento algunos consejos y ejemplos prácticos para ayudarte a narrar cuentos de forma efectiva a los adolescentes.

1-Empieza con una interesante introducción

La primera impresión es importante, por lo que es esencial empezar con una introducción interesante que capte la atención de los adolescentes. Puedes empezar con una anécdota, una pregunta o una descripción detallada del ambiente donde se desarrollará la historia.

Narrando en la Feria del libro de Coronel Suárez, Pcia. Bs. As. 2022

2- Sé auténtico y natural

Los adolescentes son expertos en detectar falsedad, por lo que es importante que seas auténtico y natural al narrar cuentos. Usa un tono de voz que refleja las emociones del relato y deja que tu personalidad brille a través de la narración.

3- Involucra a los adolescentes en la historia

Para mantener el interés de los adolescentes, es importante involucrarlos en la historia. Puedes hacer preguntas durante la narración, pedirles que imaginen cómo sería la escena o incluso hacer que algunos de ellos representen a los personajes.

El público alumnos de escuelas secundarias del distrito de Coronel Suárez.

4- Usa elementos visuales

Los adolescentes suelen ser muy visuales, por lo que es recomendable usar elementos visuales para complementar la narración. Puedes usar imágenes, dibujos, mapas o cualquier otro recurso que ayude a visualizar la historia.

Narrando con libro álbum

5- Escoge historias relevantes y significativas

Para conectar con los adolescentes, es importante elegir historias que sean relevantes y significativas para ellos. Puedes elegir historias que traten temas como la amistad, el amor, la identidad, el bullying o cualquier otro tema que sea importante para ellos.

Espectáculo:  Tejemos historias. 
Público: Jóvenes y adultos

Ejemplos prácticos:

~ «La noche boca arriba» de Julio Cortázar

Este cuento corto de Julio Cortázar es perfecto para adolescentes ya que combina elementos de la realidad y la fantasía en una trama intrigante. Puedes involucrar a los adolescentes en la historia haciendo preguntas sobre qué creen que está pasando y pidiéndoles que imaginen cómo se sentirían en la situación del protagonista.

~ «La metamorfosis» de Franz Kafka

Este clásico de la literatura es una excelente opción para los adolescentes que buscan historias que desafíen su forma de pensar. Puedes usar elementos visuales como dibujos de los personajes para ayudar a visualizar la historia y hacer preguntas sobre los temas de identidad y transformación.

~ «Los juegos del hambre» de Suzanne Collins

Esta serie de libros de ficción distópica es una opción popular entre los adolescentes. Puedes participar. quizás narrar el primer capítulo para que ellos luego se acerque a los libros para seguir la historia leyendo y por qué no formar un Club de lectura para debatir y comentar lo leído.


En resumen, narrar cuentos a un público adolescente puede ser todo un desafío, pero con los consejos adecuados y la elección de historias relevantes y significativas, puedes captar su atención y fomentar su imaginación. Recuerda ser auténtico, involucrarlos en la historia, usar elementos visuales y comenzar con una introducción interesante. Con estas herramientas, estarás listo para cautivar a tu audiencia adolescente y compartir historias que les dejarán una huella duradera en su vida.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota, Sección:Consejos y prácticas

Breve guía para seleccionar Literatura Infantil RESPETUOSA

Esta nota pretende ser una pequeña Guía Orientativa con Criterios Básicos de Selección que debemos tener en cuenta para que los cuentos que elijamos cumplan 100% con la premisa principal: el respeto total a la infancia y sus necesidades.
Sin olvidar nunca de la función principal de un cuento: DISFRUTAR de la lectura y teniendo en cuenta que los cuentos por si solos no son una herramienta, son un recurso que los adultos podemos utilizar para acercarnos a la infancia.

PRINCIPALES CRITERIOS DE SELECCIÓN

1 . VALiDACiÓN DE LAS EMOCiONES

Los cuentos no deben negar ni discriminar las emociones.
En muchos cuentos se trata el tema de las emociones, pero no todos los mensajes que hay detrás de ellos son respetuosos. Al contrario, en muchos cuentos donde se habla de la rabia o el enojo, por ejemplo, vemos que se señala esa emoción como negativa, y la moraleja del cuento es aleccionar a los niños y las niñas para que esa emoción no se exprese y, por lo tanto, no se acepte como una emoción válida.
Las emociones no son ni buenas ni malas, son todas necesarias para la vida, por ello es importante que las validemos y ayudemos a la infancia a expresarlas de forma adecuada.

2 . ACOMPAÑAMiENTO EMOCiONAL DE LOS ADULTOS.

Los protagonistas de los cuentos suelen vivir situaciones adversas que los adultos que aparecen en las historias acompañan.
Es importante que la forma en la que se atienda a estas dificultades o situaciones sea respetuosa, validando las emociones, respetando la expresión emocional y sin caer en
agresiones verbales o métodos autoritarios como el castigo para resolverlas.

3 . ATENCiÓN A LAS NECESiDADES DE LA iNFANCiA.

Ilustrador Ale Karageorglu

Nos encontramos con muchos cuentos que hablan, de manera explícita o no, de las necesidades de la infancia, como son la necesidad de afecto, de protección y seguridad, de autonomía y exploración, de juego, de movimiento, etc.
Es importante que en estos cuentos los protagonistas adultos permitan o favorezcan que estas necesidades se cubran, dando la importancia que tiene a cada una de ellas.

4 . COMUNiCACiÓN NO ViOLENTA

La forma en que los adultos nos dirigimos a los niños es muy importante. Para que se dé un acompañamiento respetuoso es importante evitar formas de comunicación como los chantajes emocionales, los insultos o agresiones verbales, además de las
etiquetas y los juicios.
Todas estas formas de comunicación tendrán que ver en la construcción de la autoestima del niño o niña.
Debemos seleccionar cuentos en los que los adultos que aparecen en estas historias se dirijan a la infancia con respeto y comunicación no violenta.

5 . RESPETO A LAS ETAPAS EVOLUTIVAS.

Si bien no soy defensora de la clasificación de cuentos por edades, es cierto que debemos tener en cuenta las diferentes etapas evolutivas de la infancia para poder seleccionar un cuento y que sea adecuado para el nivel cognitivo y madurativo
del/a niño/a.
Sobre todo cuanto tocan temas complejos como la muerte, por ejemplo, un concepto cuyo significado no es realmente asimilado por la infancia hasta la etapa de los 6 a los 10 años.

6 . NO SEXiSTA, NO BÉLiCO Y NO RACiSTA.

Bajo ningún concepto los cuentos que elijamos deben incitar a la
violencia, al racismo o al sexismo.
A veces los detalles son muy pequeños y se esconden en algún gesto o comportamiento de los personajes, o incluso podemos encontrarlos en las ilustraciones.
Revisemos con esta mirada crítica las lecturas antes de hacerlas llegar a los niños y niñas.

7 . ATENCiÓN A LA DiVERSiDAD.

Ilustradora Rita Cardelli

Los cuentos deben normalizar y visibilizar la diversidad en todos sus términos: La diversidad funcional, sexual, de género, familiar, racial, etc.
Las propuestas que elijamos tienen que aceptar la diferencia y abrazarla como algo precioso, como algo necesario para crear un mundo rico y diverso.

8 . QUE PROMUEVAN VALORES COMO LA GENEROSiDAD, LA SOLiDARiDAD O LA EMPATÍA.

Aunque no se vea de forma explícita, en muchas ocasiones, los cuentos lanzan mensajes que llegan al inconsciente del niño o la niña.
Debemos revisar estos mensajes e intentar que promuevan valores como la solidaridad, la generosidad o la empatía.
Como en la vida misma, en los cuentos puede haber personajes antagonistas, malvados o con malas intenciones, pero afortunadamente los protagonistas se inclinan hacia el lado bueno y nos enseñan que el amor y la bondad triunfan.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota, Sección:Consejos y prácticas

7 razones por las que debes usar los cuentos como recurso educativo

¿Alguna vez te has parado a pensar qué tienen los cuentos que no pasan de moda? ¿Cómo es posible que una fórmula tan ancestral siga nutriendo y entusiasmando a niños de todo el mundo a día de hoy? ¿De qué se compone su magistral estructura que ni tablets ni videojuegos consiguen relegarlos al olvido? 
En efecto, estos “pequeños relatos” constituyen una bella e inteligente manera de envolver un contenido educativo y de llevarlo con acierto a las profundidades del corazón del niño. Tampoco el adulto queda libre de su hechizo, pues su ancestral sabiduría se dirige también a él. No en vano se ha dicho que:

Los cuentos no están hechos para dormir a los niños, sino para despertar al hombre a su dimensión existencial.

(Anónimo)

A continuación te cuento las claves del éxito de usar cuentos como recurso educativo:

1. OFRECE UNA MIRADA DE OPTIMISMO FRENTE A LAS DIFICULTADES: Los cuentos presentan al niño un problema y la resolución del mismo. Con lo cual les ofrece la oportunidad de enfocar el problema de una manera positiva, como algo que nutre y puede ser superado. No en vano, tras superar la crisis, el personaje protagonista acaba su aventura con un crecimiento interior que se manifiesta muchas veces en forma de una mejora económica o social de su situación inicial.

2. EDUCA EN VALORES: al presentar un comportamiento virtuoso como clave para la superación del problema. Son siempre valores tales como la valentía, la inteligencia o la generosidad del protagonista lo que hace que se resuelva su conflicto en forma de ayuda humana conmovida por la virtud ó divina a través de un hada o un personaje no humano. Y esto se dirige a niños y adultos.


3. RESPETUOSO CON LA ETAPA EVOLUTIVA EN QUE SE ENCUENTRA EL NIÑO: al emplear un lenguaje sencillo, de metáfora, símbolo y fantasía perfectamente adaptado al estadio de desarrollo cognitivo en que se encuentra el cerebro del niño. Si bien las explicaciones racionales no conectan aún con su joven e inacabado cerebro, las imágenes sí son perfectamente adecuadas para él.


4. UTILIZA LA TÉCNICA DEL DISTANCIAMIENTO Y LA SUTILEZA:
 Con el famoso esquema: “Érase una vez, en un país muy lejano…un joven…” se produce una desidentificación inicial por parte del oyente con el protagonista, a quien le pareciera en un principio que “la cosa no fuera con él, sino con alguien muy, muy lejano…Esta técnica de distanciamiento hace posible que dicho oyente se relaje y deje al descubierto su vulnerabilidad . Y es así, como el cuento prepara el terreno para introducir la semilla de su enseñanza, pues, es desde esta vulnerabilidad no protegida que nuestro oyente o lector empatizará con el mundo emocional que le acerca el protagonista en un momento concreto de la narración.  Momento en el cual, ya será demasiado tarde para “subir la coraza protectora”.

5. ES TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS y CULTURALES: Gracias a ellos han perdurado muchos conocimientos sobre modos de vida, mentalidad y costumbres de épocas muy antiguas.


6. SE SIRVE DEL VÍNCULO Y LO POTENCIADesde antaño, los cuentos han sido transmitidos de generación en generación “al amor de la lumbre” siendo el vínculo afectivo de especial importancia para su continuidad. Las más de las veces padres o abuelos salen de sus rutinas para dedicar un momento especial a sus hijos, de mirada y atención, a menudo entre la calidez de las sábanas, piel con piel. Esta atmósfera especial de cariño y dedicación hace que el niño esté mucho más receptivo, involucrado y abierto para recibir la información.


7. ES DIVERTIDO: al servirse de técnicas interpretativas para generar una atmósfera de entusiasmo y diversión como puede por ejemplo, la caracterización de la voz. ¿A qué niño no le fascina escuchar a su padre o maestro poniendo voz de animal, de personaje malvado o de niño?

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Claves para, Narración oral, Nota, Sección:Consejos y prácticas

Tipos de narradores

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. pero, ¿Quién es…?

El narrador no es un personaje. El narrador tiene la misión de contar la historia desde él, con su voz, sus gestos, su mirada. Un narrador cuando se enfrenta ante un texto puede decidir cómo contar esta historia. ¡¿Cómo?! Teniendo en cuenta los diferentes tipos de narrador según la información de que dispone, para contar la historia y del punto de vista que adopta. Para ello debe «Reescribir la historia» desarmarla para volver a armarla.

Repasemos:

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…


NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

********

Ejemplos:

3ª Persona: Narrador omnisciente


La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

3ª Persona: Narrador observador


Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

1ª persona: Narrador protagonista

 Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Narrador en 2ª persona

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano […] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. […] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante […])
– Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente…
– Pero, ¿qué dices?
– Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.
Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo

Y ahora a practicar

Te dejaré un fragmento de un texto para que realices el siguente ejercicio: Transcríbelo cambiando el punto de vista del narrador. Cambiando las personas que narran la historia. Cuenta este fragmento en la 1°Persona, luego la 2° y finalmente narralo en 3° persona. Observa en cuál te sientes más cómodo. ¿Qué sucede con el texto? ¿Qué sucede con vos al narrar en las diferentes voces? ¿Cúal te parece mejor? ¿Cúal es el que transmite más? ¿Se entiende lo que estoy contando?


Fue entonces cuando se torció el tobillo […] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Y para terminar, toma un texto que ya tengas en tu repertorio y juega a cambiar el punto de vista del que cuenta. Quizá puedas contarlo desde la voz de un personaje secundario, o en primera persona, narrador protagonista. O bien en tercera persona desde el punto de vista del narrador observador. Juega, anímate a crear tus cuentos narrados en algo própio. Busca siempre tu voz.

Si tienes tiempo y ganas escríbeme abajo en los comentarios, para saber qué tal ha resultado tu práctica. Gracias! Te leo!!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…