El lenguaje, la palabra
Cuando el hombre primitivo descubrió la palabra se liberó del gran silencio de la materia. El lenguaje verbal ha sido el primero que unió a las personas entre sí que separó el sujeto del predicado y le dio a los seres humano, conciencia de existir. El lenguaje nos define, nos humaniza. La palabra ha sido siempre un espacio de la imaginación y de la memoria colectiva. Y el contar formó parte del territorio de la vida.
Los cuentos de tradición oral y los cuentos de hadas, perduraron como materia vital preservada en la destrucción del tiempo. El asombro y la embriaguez concurrieron cada vez que un escucha oyó aquellos cuentos mágicos que alguien le contaba. La recuperación de esas historias y el hecho de que hayan perdurado se los debemos a todos aquellos que, teniendo un tesoro en su cabeza, supieron relatarlo a viva voz y traducirlo aquí y allá para que otros lo recogieran. Las historias se han armado con cosas que uno cree haber olvidado y que la memoria de todos rescata para que la imaginación del oyente trabaje. Al escucharlas hoy seguimos sintiendo una devolución asombrosa de esa otra vida distinta a la que vivimos, y que no nos resignamos a no tener.
En el corazón de toda la tradición oral bulle una inconformidad muy humana; late un deseo. Contar, narrar a otros, meternos mar adentro, para decirnos que no estamos solos. En el vertiginoso y complicado desafío que hemos viniendo viviendo con la llegada del Covid-19, la narración nos ha ayudado a resistir; la memoria, esencia profunda de lo que somos, así lo demuestran quienes se han re-inventado para seguir contando, narrando. Quiero decirles dos cosas que leí, referidas al tema de la narración oral. Una es que, Orfeo, la palabra no se doblega, canta en la boca muerta y la otra pertenece a Ibseny, dice: golpeando por el martillo el mineral insensato se a puesto a cantar.
Cantemos, contemos porque la vida está llena de palabras, llena de historias. Busquemos la pasión por contar.
Para terminar quiero compartirles el prólogo del libro de Nacer Khemir, «El cuento de los contadores de cuentos». Escrito por Rodolfo Gil Grimau

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…
Me encanta, el narrador capitán de ilusiones, usando su voz , memoria e imaginación, hermosas palabras Emilce , muchas gracias!.
Me gustaLe gusta a 1 persona