Narración oral, Nota, Salud vocal

Higiene vocal para profesionales de la voz. Atentos cuentacuentos.

Pautas para una Buena Higiene Vocal

Porqué tu salud me importa y sabiendo que la voz del narrador es nuestro instrumento principal para llevar a delante nuestro trabajo. Consulté a María Ester Pinco -Fonoaudióloga – Mat.2700

La conocí en el Encuentro «Los Cincuenta que Cuentan» en Tapalqué (Provincia de Buenos Aires) en el año 2016 y nos rencontramos el año pasado (2019) en el 4° Encuentro Internacional de Narración Oral – «Congresales de la Palabra» en San Miguel de Tucumán, dónde en ambos encuentros impartió talleres muy interesantes, sobre el cuidado de nuestra herramienta fundamental: la voz.

¿Cuál es el objetivo de una buena Higiene Vocal?

¿Cómo eliminar e identificar los factores que causan abuso o mal uso de la voz?

¿Cómo promover conductas adecuadas y sanas?

Para contestar estas preguntas nada mejor que consultar a un profesional. A leer con atención y practicar todo lo que nos recomienda María.

Los profesionales de la voz hablada, como nosotros los narradores orales, somos más vulnerables a los trastornos de la voz por el uso intensivo y muchas veces indiscriminado que realiza del aparato fonador.

Algunas conductas abusivas son: Hablar en ambientes ruidosos, hablar mucho, hablar con un volumen elevado, hablar con esfuerzo durante un proceso inflamatorio, chillar, carraspear o toser de manera forzada.

¿Cómo puedo definir la “higiene vocal”? Como aquellas normas o pautas encaminadas a facilitar la prevención de alteraciones de la voz evitando la conducta de esfuerzo o abuso vocal, para conseguir un uso racional y saludable del sistema fonador.

Pautas para una Buena higiene Vocal

María Ester Pinco recomienda:

*Mantener una Postura Corporal correcta, sentir el cuerpo en Equilibrio, no llevar los hombros hacia atrás, ni estirar el cuello hacia adelante

*Relajar el cuello y la cara.

*Tomar de  2 a 3 litros de Agua por diarios

*Dormir 8 horas, es fundamental el Descanso

*Consultar a la Médica/o Otorrinolaringóloga/o cuando haya Disfonía, Cansancio Vocal, alteración al tragar o al respirar.

*Consultar a la Médica/o Gastroenteróloga/o, cuando se sienta, acidez, ardor estomacal, mal aliento, etc. 

*Evitar los irritantes para la garganta y el estómago, como picantes, bebidas muy frías o muy calientes, lugares contaminados con humo y Polvo.

*No Fumar, cigarrillos de nicotina, ni de mariguana

*Antes de usar la voz Profesional, no consumir Bebidas Gaseosas o Cerveza, para evitar Eructos en Público, Si es necesario, usar caramelos sin azúcar, evitar los de miel, o blandos.

*Evitar el Carraspeo, es preferible una Tos suave, para movilizar las flemas

*Intentar NO superar el ruido ambiente, de música, motores, tráfico, tanto el lugares abiertos como cerrados, utilizar micrófonos.

*No hablar con la boca llena, ni con goma de mascar, o caramelos.

*Utilizar el Volumen y el Tono de la Voz óptima. No hablar Fuerte, ya que esto lleva a un Cansancio Vocal.

*No hablar muy rápido, y recuerda Respirar

*Ubicar bien la Voz, y NO bajar la intensidad en el final de la frase, la última sílaba debe escucharse igual que la primera.

_____________________

Nota realizada por Emilce Brusa – Responsable del contenido María Ester Pinco. Fonoaudióloga – Mat.2700. Quiero agradecer su aporte, también su predisposición a sumarse con sus conocimientos y su profesionalismo a este blog.

Puntuación: 1 de 5.