Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota

 Lectura en la primera infancia

¿Cómo se hacen lectores en los primeros años de vida?

Hace muchos años cuando era directora de un Jardín de Infantes… buscando en mi memoria allá por el año 2014 participé de una jornada que se denominó: Lecturas en la primera infancia, organizada por el Ministerio de Educación de la Nación, aquí en Argentina, donde una de las disertantes era Yolanda Reyes pedagoga y escritora colombiana me deslumbró por su sencillez y claridad en que basó su ponencia. Hoy quiero compartir con mis lectores algunas notas que en esa oportunidad tomé que me parecen interesante rescatar para reflexionar sobre «nos hacemos lectores porque alguien nos lee».

Yolanda Reyes

Yolanda Reyes es una pedagoga y escritora colombiana. También es la directora de Espantapájaros Taller, un proyecto de formación de lectores dirigido a niños, padres, maestros y bibliotecarios, que tiene sede en Bogotá.

Al comienzo de su ponencia Cimientos de la casa imaginaria: poética y política en la primera infancia. aseguró: “En las frases de un niño se refleja, como en la gota de sangre analizada en un laboratorio, la calidad de su nutrición emocional y cognitiva”.

En su ponencia precisó y aseguró que es primordial leer a los niños porque el “nutrirse de relatos” es lo que les posibilita descifrar ese “otro” en la temporalidad; el tiempo de la ficción, el mundo de la metáfora.

Leer con las orejas

Yolanda expresó: “En tantos años de dar de leer a los más pequeños he constatado cómo su vida psíquica (en toda su riqueza cognitiva y emocional) depende de la calidad de su nutrición lingüística y literaria, y cómo la lectura se constituye en una herramienta educativa esencial que determina el curso de sus vidas”, aclaró que en la primera infancia los bebés “leen con las orejas”. Es decir, que hay una primera etapa de libros sin páginas, donde la música y el ritmo son más importantes que la letra.

Luego agregó: “Sabemos que la historia del ser humano como sujeto del lenguaje se inicia antes del nacimiento, sabemos que los bebés son sujetos del lenguaje. Nacemos envueltos, perplejos y fascinados en el misterio de una voz que nos es familiar desde la entrañas. La madre que lee el llanto, el movimiento y lo descifra”, explicó Reyes para adentrarse en el concepto de “conciencia fonológica”. Una conciencia nacida de las rimas, las canciones, las envolturas sonoras que rodean al bebé y que van conformando –a lo largo de horas y horas de juegos y repeticiones- el capital simbólico que ese niño llevará consigo cuando llegue a un primer grado.  

Destacó: “Existen tres momentos cruciales en la primera infancia; cuando aprendemos a comunicarnos, a hablar y luego a acercarnos al lenguaje escrito. Salvo contadas excepciones, la educación inicial no parece haberse percatado de que es durante esta etapa, la más fértil de la vida, cuando afrontamos los principales hitos que enmarcan nuestra relación con el lenguaje. Entre los cero y los seis años se dan los momentos simbólicos de mayor importancia: la paulatina conquista del lenguaje humano como capacidad de comunicación, la irrupción del lenguaje verbal, que descansa sobre esta matriz general, y el acercamiento al lenguaje escrito, también enraizado en esas conquistas. Es imposible encontrar hitos más complejos en la relación con el lenguaje. Lo que hacemos durante el resto de la vida es desarrollar esas habilidades y llevarlas a niveles cada vez más complejos de sofisticación”, precisó la pedagoga.

Por supuesto que esa “alfabetización en sentido amplio” a la que aludió Reyes  no se refiere a la decodificación de letras sino que plantea algo mucho más complejo, como la adquisición del mundo simbólico, que solamente se lleva a cabo cuando el lenguaje va más allá de lo fáctico. “Érase una vez, en un país muy lejano” dijo la escritora remarcando la importancia de los mediadores de lectura, y continuó su exposición, explicando que tan sólo basta mirar cómo niños de tres años toman un libro, la forma en que lo sujetan y lo miran, la manera en que corren o no las páginas, para comprender cómo es el universo simbólico de cada chico. “A los tres años ya son evidentes las diferencias de vocabulario, de expresión y de narrativa”, analizó.

“Estamos hablando de fomentar la curiosidad, de que los niños quieran saber, quieran expresarse. Nosotros, como adultos, debemos propiciar ese momento mágico en que los niños se hacen hipótesis de lectura y escritura, cuando descubren que hay letras y números, aún sin haber aprendido a leer”, planteó luego de mostrar en la pantalla que acompañó la exposición una filmina en blanco, símbolo de los niños que, producto de la desigualdad social, tienen la mirada vacía y asustada, de aquellos que no preguntan nada.  

Sobre el final de la charla, Reyes evocó la historia de un triángulo amoroso. “Todo comienza en una habitación iluminada por una lamparita, con alguien que nos cuenta un cuento. O más atrás, con una voz que nos arrulla cuando aún no tenemos las palabras. Nos marcan con un nombre, entre la infinidad de nombres, al que le vamos dando cara, lentamente; y nos entregan unos apellidos que amarran el pasado y que legaremos al futuro”, relató y propuso una hipótesis: “Quizás cuando crecemos, seguimos leyendo para revivir ese ritual, ese triángulo amoroso que cada noche unía tres vértices: un libro, un niño y un adulto. En esa escena primigenia está la clave de los proyectos de lectura. De un lado están los libros. Del otro, los lectores. Y en la mitad, esas figuras, los mediadores”. 

En YouTube podes ver y escuchar la ponencia completa, te dejo el primer video del comienzo.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota, Sección:Consejos y prácticas

Breve guía para seleccionar Literatura Infantil RESPETUOSA

Esta nota pretende ser una pequeña Guía Orientativa con Criterios Básicos de Selección que debemos tener en cuenta para que los cuentos que elijamos cumplan 100% con la premisa principal: el respeto total a la infancia y sus necesidades.
Sin olvidar nunca de la función principal de un cuento: DISFRUTAR de la lectura y teniendo en cuenta que los cuentos por si solos no son una herramienta, son un recurso que los adultos podemos utilizar para acercarnos a la infancia.

PRINCIPALES CRITERIOS DE SELECCIÓN

1 . VALiDACiÓN DE LAS EMOCiONES

Los cuentos no deben negar ni discriminar las emociones.
En muchos cuentos se trata el tema de las emociones, pero no todos los mensajes que hay detrás de ellos son respetuosos. Al contrario, en muchos cuentos donde se habla de la rabia o el enojo, por ejemplo, vemos que se señala esa emoción como negativa, y la moraleja del cuento es aleccionar a los niños y las niñas para que esa emoción no se exprese y, por lo tanto, no se acepte como una emoción válida.
Las emociones no son ni buenas ni malas, son todas necesarias para la vida, por ello es importante que las validemos y ayudemos a la infancia a expresarlas de forma adecuada.

2 . ACOMPAÑAMiENTO EMOCiONAL DE LOS ADULTOS.

Los protagonistas de los cuentos suelen vivir situaciones adversas que los adultos que aparecen en las historias acompañan.
Es importante que la forma en la que se atienda a estas dificultades o situaciones sea respetuosa, validando las emociones, respetando la expresión emocional y sin caer en
agresiones verbales o métodos autoritarios como el castigo para resolverlas.

3 . ATENCiÓN A LAS NECESiDADES DE LA iNFANCiA.

Ilustrador Ale Karageorglu

Nos encontramos con muchos cuentos que hablan, de manera explícita o no, de las necesidades de la infancia, como son la necesidad de afecto, de protección y seguridad, de autonomía y exploración, de juego, de movimiento, etc.
Es importante que en estos cuentos los protagonistas adultos permitan o favorezcan que estas necesidades se cubran, dando la importancia que tiene a cada una de ellas.

4 . COMUNiCACiÓN NO ViOLENTA

La forma en que los adultos nos dirigimos a los niños es muy importante. Para que se dé un acompañamiento respetuoso es importante evitar formas de comunicación como los chantajes emocionales, los insultos o agresiones verbales, además de las
etiquetas y los juicios.
Todas estas formas de comunicación tendrán que ver en la construcción de la autoestima del niño o niña.
Debemos seleccionar cuentos en los que los adultos que aparecen en estas historias se dirijan a la infancia con respeto y comunicación no violenta.

5 . RESPETO A LAS ETAPAS EVOLUTIVAS.

Si bien no soy defensora de la clasificación de cuentos por edades, es cierto que debemos tener en cuenta las diferentes etapas evolutivas de la infancia para poder seleccionar un cuento y que sea adecuado para el nivel cognitivo y madurativo
del/a niño/a.
Sobre todo cuanto tocan temas complejos como la muerte, por ejemplo, un concepto cuyo significado no es realmente asimilado por la infancia hasta la etapa de los 6 a los 10 años.

6 . NO SEXiSTA, NO BÉLiCO Y NO RACiSTA.

Bajo ningún concepto los cuentos que elijamos deben incitar a la
violencia, al racismo o al sexismo.
A veces los detalles son muy pequeños y se esconden en algún gesto o comportamiento de los personajes, o incluso podemos encontrarlos en las ilustraciones.
Revisemos con esta mirada crítica las lecturas antes de hacerlas llegar a los niños y niñas.

7 . ATENCiÓN A LA DiVERSiDAD.

Ilustradora Rita Cardelli

Los cuentos deben normalizar y visibilizar la diversidad en todos sus términos: La diversidad funcional, sexual, de género, familiar, racial, etc.
Las propuestas que elijamos tienen que aceptar la diferencia y abrazarla como algo precioso, como algo necesario para crear un mundo rico y diverso.

8 . QUE PROMUEVAN VALORES COMO LA GENEROSiDAD, LA SOLiDARiDAD O LA EMPATÍA.

Aunque no se vea de forma explícita, en muchas ocasiones, los cuentos lanzan mensajes que llegan al inconsciente del niño o la niña.
Debemos revisar estos mensajes e intentar que promuevan valores como la solidaridad, la generosidad o la empatía.
Como en la vida misma, en los cuentos puede haber personajes antagonistas, malvados o con malas intenciones, pero afortunadamente los protagonistas se inclinan hacia el lado bueno y nos enseñan que el amor y la bondad triunfan.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota, Reseña de libros de todo tipo

Cuentos repetitivos o acumulativos

Por qué es importante que los niños disfruten de este tipo de historias.

Estos cuentos infantiles, como su nombre bien indica, suelen tener algún pasaje u oración que se va repitiendo a lo largo de la narración. Si además son acumulativos, eso significa que a la parte que se repite, se le va añadiendo algo a medida que avanza la historia, por ejemplo el caso más típico es la llegada de un nuevo animal que se une a la acción que venían repitiendo los anteriores personajes del cuento.

Así pues, en estos cuentos acumulativos existe una «fórmula» inicial que se repite muchas veces a lo largo del relato y a la cual se le va añadiendo una nueva acción o palabra a medida que aparecen en escena nuevos personajes.

Estos cuentos suelen gustar mucho a los niños y son casi un éxito asegurado, pero además, tienen algunos beneficios para sus lectores que pronto vamos a descubrir, por ejemplo son fantásticos para ayudarles a desarrollar habilidades lingüísticas varias.

¿Empezamos?

Como comentaba este tipo de lecturas enganchan mucho al pequeño, sobre todo porque le animan a participar de la narración, pues la repetición hace que sea para ellos muy fácil recordar la secuencia narrativa, favoreciendo la comprensión del texto y las ganas de contarlo por ellos mismos.

Estos cuentos repetitivos y/o acumulativos tienen unos beneficios muy importantes:

  • Favorecen la atención y motivación de los niños
  • Ayudan a comprender el texto
  • Trabajan y ejercitan la memoria
  • Favorecen la expresión oral y su capacidad comunicativa, pues los niños se ven animados a participar de la narración
  • Ayudan al aprendizaje del lenguaje verbal
  • Acercan al niño al conocimiento y comprensión de la estructuras narrativas
  • Ayudan a fijar y aumentar vocabulario
  • Trabajan la consciencia fonológica, sobre todo si el cuento además de ser repetitivo tiene rimas y juega con la sonoridad del lenguaje. 
  • Son vistos por los niños como libros-juego, así que fomentan la lectura
  • Les dan seguridad porque saben lo que va a pasar, así que los niños se relajan y disfrutan mucho de estas historias

Ya ves que son muchos los beneficios de este tipo de cuentos con repeticiones y acumulaciones, así que espero que te animes a narrar o leer alguna de estas historias con tus hijos o alumnos. 

Te dejo una pequeña lista de algunos de mis favoritos, cuentos infantiles de este tipo repetitivo y/o acumulativo, todos ellos muy recomendables:

«La sorpresa de Nandi» de Eileen Browne : Nandi quiere darle una sorpresa a su amiga Tindi así que se va a visitarla con una cesta de frutas muy variadas, pero por el camino varios animales harán de las suyas y al final la sorpresa se la llevará Nandi. Un cuento sencillo y precioso que nos sumerge de lleno en los paisajes y fauna de África.

«El pequeño conejo blanco» de Xosé Ballesteros (Autor), Oscar Villán (Ilustrador): una historia de coraje y valentía donde el animal pequeño consigue ganarle la partida al grande. Divertido y estupendo para los más pequeños pues juega con las rimas y la sonoridad del lenguaje, eso ayuda a los más pequeños a adquirir conciencia fonológica, por eso está en nuestra 

«A qué sabe la luna» de Michael Greniec  : hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Al final descubrirán que juntos pueden alcanzar sus sueño. Un cuento repetitivo sobre la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo, ideal para hacer cuentacuentos. 

«Siete ratones ciegos» de Ed Young: este cuento no es acumulativo pero si repetitivo. Pero lo que se repite no es una frase de forma totalmente exacta, sino más bien una acción. Un día los ratones ven algo extraño al lado de la laguna y asustados corren a casa. A partir de ese momento, cada día un ratón saldrá a investigar y volverá con una teoría que los otros no van a creen. Y así para cada día de la semana. Hasta que el ratón que saldrá el domingo desvelará el secreto y descubriremos que todos, en cierto modo, tenían razón. Un cuento muy original por su estética.

 «La cebra Camila» de Marisa Núñez  (Autor), Oscar Villán (Ilustrador) : la pequeña cebra Camila un buen día se despista y el viento se lleva siete de sus rayas. Entonces llora siete lágrimas, una por cada raya que ha perdido. Los animales del bosque intentaran ayudarla para que no se sienta tan triste. Con cada regalo de los animales Camila llora una lágrima menos y va olvidando su pena. La estructura del texto, reiterativo y acumulativo, capta la atención de los pequeños y favorece su implicación, ya que enseguida se aprenden el texto. Con este libro se pueden trabajar muchos aspectos: las emociones, la amistad y la solidaridad, pero también los números y hasta las primeras sumas y restas.

Espero que te hayan gustado este tipo de cuentos repetitivos y acumulativos, verás que a los niños les encantan. ¿Tenes alguno en casa?, ¿Conoces alguno que no esté en la lista? Comparte y así ampliamos el recopilatorio. ¡Mil gracias por adelantado!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota

Narrar en hospitales

Los beneficios de narrar cuentos a los niños hospitalizados.

La narración de historias a través de cuentos, poesías, relatos tienen un efecto fisiológico y psicológico en el cerebro de quien las escucha, y de manera contrastada en los pacientes pediátricos hospitalizados. Cuando les narramos a los niños, ambos entramos en otros mundos, narrador y niño. Y si ese cuento es el adecuado el niño hospitalizado olvidará por un momento su situación de paciente, para entrar al mundo de las palabras, de las historias.

Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sala de neonatología.

Dice Silvia Gutiérrez, psiquiatra infantil: «…el hecho de que te cuenten un cuento o historia constituye tanto una magnífica forma de comunicación, como de acercamiento al otro. Siendo una extraordinaria oportunidad de conectar con las emociones, la imaginación, los pensamientos y, en definitiva, el mundo interior de los niños. Lo que contribuye a la sensación de bienestar, de tranquilidad y de disfrute compartido, tanto en el niño como en el que cuenta la historia”

Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sala pabellón de lactantes

Un estudio, publicado el pasado año, proporciona evidencia científica de los cambios que se producen en los biomarcadores y los efectos beneficiosos de la narración de cuentos en niños ingresados en una unidad de cuidados intensivos. El artículo sostiene que: “una sesión de narración de cuentos con niños hospitalizados conduce a un aumento de la oxitocina, una reducción del cortisol y el dolor, y cambios emocionales positivas durante una sesión”. De esta manera, la investigación concluye que “la narración de cuentos es una intervención humanizada y de bajo costo que puede mejorar el bienestar de los niños hospitalizados”.

Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sala de hemodiálisis.

Son numerosos los estudios y trabajos que señalan claramente que el acompañamiento de los niños hospitalizados por alguno de sus padres permite una mejor y pronta recuperación. Un beneficio que se incrementa, si ese acompañamiento se hace a través de actividades compartidas como contar o inventar historias, en las que no se necesitan grandes medios, ni siquiera la presencia de pantallas. De esta manera se logra que el niño se pueda sentir, no solo seguro, sino tranquilo y su grado de colaboración con el personal sanitario sea mayor y de mejor calidad.

¿Qué clase de cuentos se aconsejan narrar?

Entre las recomendaciones está, cualquier tipo de historias con mucha imaginación, con más fantasía, con personajes valientes o con superpoderes, con animales como protagonistas, con el poder de crear un nuevo mundo. Pero lo importante es una narración compartida para crear vínculos, para crear más oxitocina, para que estemos compartiendo esos espacios de oralidad”. Porque, a juicio de esta neurocientífica, “todo lo que implique oxitocina, dopamina… todo lo que significa posibilitar nuevos mundos y estar acompañado es fabuloso”.

También es aconsejable e incluso deseable poder crear un cuento con el padre, la madre o con un hermano mayor, ya que resulta una experiencia más enriquecedora y beneficiosa porque no sólo fortalece la conducta de apego y contribuye al desarrollo de un apego seguro, sino que es una oportunidad de comprender emociones, situaciones, pensamientos que enriquecen la imaginación y sobre todo le proporcionan herramientas para enfrentarse a su día a día.

Continuará…

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota, Sección:Consejos y prácticas

7 razones por las que debes usar los cuentos como recurso educativo

¿Alguna vez te has parado a pensar qué tienen los cuentos que no pasan de moda? ¿Cómo es posible que una fórmula tan ancestral siga nutriendo y entusiasmando a niños de todo el mundo a día de hoy? ¿De qué se compone su magistral estructura que ni tablets ni videojuegos consiguen relegarlos al olvido? 
En efecto, estos “pequeños relatos” constituyen una bella e inteligente manera de envolver un contenido educativo y de llevarlo con acierto a las profundidades del corazón del niño. Tampoco el adulto queda libre de su hechizo, pues su ancestral sabiduría se dirige también a él. No en vano se ha dicho que:

Los cuentos no están hechos para dormir a los niños, sino para despertar al hombre a su dimensión existencial.

(Anónimo)

A continuación te cuento las claves del éxito de usar cuentos como recurso educativo:

1. OFRECE UNA MIRADA DE OPTIMISMO FRENTE A LAS DIFICULTADES: Los cuentos presentan al niño un problema y la resolución del mismo. Con lo cual les ofrece la oportunidad de enfocar el problema de una manera positiva, como algo que nutre y puede ser superado. No en vano, tras superar la crisis, el personaje protagonista acaba su aventura con un crecimiento interior que se manifiesta muchas veces en forma de una mejora económica o social de su situación inicial.

2. EDUCA EN VALORES: al presentar un comportamiento virtuoso como clave para la superación del problema. Son siempre valores tales como la valentía, la inteligencia o la generosidad del protagonista lo que hace que se resuelva su conflicto en forma de ayuda humana conmovida por la virtud ó divina a través de un hada o un personaje no humano. Y esto se dirige a niños y adultos.


3. RESPETUOSO CON LA ETAPA EVOLUTIVA EN QUE SE ENCUENTRA EL NIÑO: al emplear un lenguaje sencillo, de metáfora, símbolo y fantasía perfectamente adaptado al estadio de desarrollo cognitivo en que se encuentra el cerebro del niño. Si bien las explicaciones racionales no conectan aún con su joven e inacabado cerebro, las imágenes sí son perfectamente adecuadas para él.


4. UTILIZA LA TÉCNICA DEL DISTANCIAMIENTO Y LA SUTILEZA:
 Con el famoso esquema: “Érase una vez, en un país muy lejano…un joven…” se produce una desidentificación inicial por parte del oyente con el protagonista, a quien le pareciera en un principio que “la cosa no fuera con él, sino con alguien muy, muy lejano…Esta técnica de distanciamiento hace posible que dicho oyente se relaje y deje al descubierto su vulnerabilidad . Y es así, como el cuento prepara el terreno para introducir la semilla de su enseñanza, pues, es desde esta vulnerabilidad no protegida que nuestro oyente o lector empatizará con el mundo emocional que le acerca el protagonista en un momento concreto de la narración.  Momento en el cual, ya será demasiado tarde para “subir la coraza protectora”.

5. ES TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS y CULTURALES: Gracias a ellos han perdurado muchos conocimientos sobre modos de vida, mentalidad y costumbres de épocas muy antiguas.


6. SE SIRVE DEL VÍNCULO Y LO POTENCIADesde antaño, los cuentos han sido transmitidos de generación en generación “al amor de la lumbre” siendo el vínculo afectivo de especial importancia para su continuidad. Las más de las veces padres o abuelos salen de sus rutinas para dedicar un momento especial a sus hijos, de mirada y atención, a menudo entre la calidez de las sábanas, piel con piel. Esta atmósfera especial de cariño y dedicación hace que el niño esté mucho más receptivo, involucrado y abierto para recibir la información.


7. ES DIVERTIDO: al servirse de técnicas interpretativas para generar una atmósfera de entusiasmo y diversión como puede por ejemplo, la caracterización de la voz. ¿A qué niño no le fascina escuchar a su padre o maestro poniendo voz de animal, de personaje malvado o de niño?

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota

2 Abril – Día Internacional del libro infantil y juvenil

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil?

La celebración mundial de este 2 de abril se realiza desde hace 54 años en homenaje a un conocido escritor.

Ese día de 1805 nació el escritor danés Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños como “El patito feo”, “El soldadito de plomo” o “La sirenita”. La efeméride se creó con el objetivo de inspirar el amor por los libros y para llamar la atención de la comunidad sobre los libros para niños.

Algunas editoriales especializadas en libros infantiles que no deben faltar en tu biblioteca

Hay libros infantiles que son auténticas maravillas. Joyas imprescindibles a tener en cualquier biblioteca . Obras que desbordan calidad en cada página que las componen. Libros con historias que atrapan a jóvenes lectores (y no tan jóvenes), ilustraciones que perfectamente se podrían enmarcar y encuadernaciones que enamorarán a cualquier coleccionista. Sin duda que libros infantiles con los que disfrutar y aprender, y que tras ellos hay pequeñas, medianas y grnades editoriales que ponen toda su ilusión, trabajo y esfuerzo en realizar un trabajo minucioso, cuidado y adaptado para el público joven. Comencemos!!!

EDICIONES COLIHUE Es una editorial argentina que ha recorrido casi tres décadas complejas de la vida del país, con sus avatares y transformaciones profundas. Comenzaron a editar cuando la última dictadura militar empezaba su crisis, con la intención de permitir la expresión de voces diferentes dentro de la cultura argentina. Procurando desde siempre mantener una importante presencia de los creadores del país en las obras que ofrecen a sus lectores. Aunque asentados en Buenos Aires, desde nuestros orígenes, con la colección que durante mucho tiempo nos identificó –la colección LyC (Leer y Crear) de literatura orientada a la educación– tratan de hacer conocer la producción cultural de todas las regiones de la nación. En la LyC –con diseño nuevo y más de 150 títulos– conviven todos los géneros, autores clásicos y contemporáneos, regionales y universales, en una pluralidad que son un orgullo. Algunos de sus libros son: Las clásicas colecciones del Pajarito RemendadoLibros del malabaristaLa movida o Sin Careta, se han sumado muchas más: Cuentos Clásicos de Colihue, que incluye textos clásicos como Patito feoLa Cenicienta o Caperucita Roja, bellamente ilustrados. Los grandes para los chicos, con obras dedicadas a los niños de grandes autores como Tolstoi, Martí y Saki; Cuentos Naturales, donde se explican las características de nuestros animales autóctonos y las de su hábitat; Mascaritas, que propone el feliz encuentro de los niños con las mejores obras teatrales escritas especialmente para ellos por destacados artistas de la Argentina y el mundo; Historias de Bicherío, una de nuestras colecciones más nuevas, que describe las divertidas historias de un pueblito de insectos (contadas por Tabaré y Sanyú); Los libros de Boris, una colección que incluye grandes obras de la literatura infantil y juvenil de Argentina (entre otros importantes autores, Graciela Montes, Alma Maritano y Javier Villafañe) y el mundo (entre los que se destacan Lewis Carroll y Alexandr Pushkin, entre otros) en ediciones cuidadas que incluyen viñetas e ilustraciones a dos colores; y, para los jóvenes amantes de la historieta, las colecciones Enedé (que reúne las obras más clásicas del género en nuestro país), y la Serie Oesterheld (dedicada exclusivamente a la obra narrativa del genial artista secuestrado y desaparecido durante la última dictadura militar). Aquí le dejo el link para conocer sus libros https://www.colihue.com.ar/

PEQUEÑO EDITOR Contenidos para la infancia. Pequeño editor es una editorial fundada en 2002 en Buenos Aires. Sus proyectos se dirigen a pequeños y adultos, proponiendo reglas de juego que potencian las capacidades lúdicas de los lectores. Bajo esta impronta creativa hoy desarrollan proyectos audiovisuales, experiencias participativas y libros, propiciando el acceso a la cultura escrita en la infancia. Aquí les comparto el link para conocer sus libros https://pequenoeditor.com/

EDITORIAL GUADAL – EL GATO DE HOJALATA Desde hace más de 10 años, hacen que las palabras cobren vida y se transformen en historias magníficas. Fueron creciendo poco a poco y su equipo, en su mayoría jóvenes, trabajan día a día buscando satisfacer las necesidades de chicos y padres, tanto educativas como didácticas y lúdicas. Aquí el link de contacto para ver sus libos https: https://editorialguadal.com.ar/

LA BRUJITA DE PAPEL Es una editorial que nace con la ilusión de convertir en realidad el sueño de hacer libros para niños. Proyecto que, además de acercar a los niños a la lectura desde muy pequeñitos, los familiarice con ese mundo fantástico de placer y entretenimiento que todo buen libro promete. Son una empresa familiar que pretende hacer libros con un importante contenido literario, convocando a autores de primera calidad y cuidando mucho todos los aspectos de la estética: desde las ilustraciones hasta el diseño, y por supuesto la calidad del packaging. Su catálogo tiene dos líneas bien diferenciadas: una más literaria, con cuentos, novelas, poesía, teatro, ya sea de autores locales o traducciones; y otra más didáctica, para los más chiquitos, en la que tiene más preponderancia lo lúdico, la presentación y lo visual. De todas formas ambas líneas tendrán un fuerte hincapié en el contenido. Aquí comparto su link http://www.labrujitadepapel.com.ar/

MB EDITORA nace en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de un nuevo aporte a la actividad que desde hace tres décadas viene desarrollando -como autora y narradora de cuentos- su creadora: Maryta Berenguer. El objetivo es promover y difundir autores: escritores e ilustradores locales y nacionales abordando no sólo la literatura infanto-juvenil sino también otros géneros literarios. Les dejo el link para que conozcan estos bellos libros http://www.marytaberenguer.com.ar/

Si, son muchas la editoriales que se dedican a la literatura infantil y juvenil. Como lees he dejado de lado las más grandes, para que puedas participar vos y para que no dudes en dejar un comentario nombrándolas y colocando el enlace a su página web para seguir conociendo muchas más. ¡¡¡FESTEJEMOS LEYENDO!!!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota, Reseña de libros de todo tipo

Reseña de libros

Para inagurar esta nueva sección «Reseña de libros» he elegido uno que esta en mi biblioteca acompañándome desde el siglo pasado, si así, como leen. Sus páginas están amarillentas y gastadas de cada relectura, tiene algunas hojas sueltas, también algún que otro papelito marcando la página que seguro deseo volver a leer en otro momento y subrayados con lápiz de grafito y lápices de colores, porque a pesar que lo he comprado en el año 1986 sigue vigente hasta hoy.

El arte de narrar – Un oficio olvidado de Dora Pastoriza de Etchebarne

Primero quiero presentarles a su autora.

Nacida en 1917, Dora Pastoriza de Etchebarne realizó un trabajo incansable dentro de la pedagogía de todos los niveles de enseñanza, centrándose fundamentalmente en la valoración de la palabra, el desarrollo de la literatura infantil y la narración oral.

     Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires, le dio un impulso sin igual a la incorporación de la Literatura Infantil dentro de la formación docente, creando el área especializada para los Profesores de Letras dentro del Instituto Summa. Ya desde 1958 se dedicó a la narración oral, un campo muy poco transitado en ese entonces, y creó junto a Martha A. Salotti el primer Club de Narradores (1960) del cual luego nacerían otras agrupaciones, tanto en el interior del país como en el resto de Latinoamérica.

      Desde 1980 fue la Rectora General del Instituto SUMMA, hasta su fallecimiento en 2000. Su particular empeño en la necesidad del desarrollo expresivo de los niños a partir del encuentro con el libro y el placer de escuchar un relato, fue reconocido por sus pares y marcó el sendero para que el Instituto Summa fuera “la casa de la palabra».

Vamos al libro

Cada página está impregnada de experiencia y reflexión. Quiero compartirles una de las primeras páginas porque es una joya divina.

PRESENTACIÓN

Este libro es un intento de rescatar del olvido la vieja costumbre de contar cuentos a los niños.

Para ello, busca hacer sentir el valor de la narración como caja de resonancias telúricas que prolonga la infancia de los hombres _ la enriquece y embellece_ estableciendo entre ellos un vínculo de misteriosa comunicación.

Sólo quien haya ejercido este viejo menester, quien haya visto los restros transfigurados de los oyentes _niños y adultos _, y haya sentido vibrar de emoción sus corazones ante el impacto del «Había una vez…» , puede dar fe de lo que este acto mínimo de confraternidad, tiene de esencial y profundo.

Por ello, no ha de verse en nuestra fervorosa defensa de la narración, una actitud sentimental desubicada del momento presente. Todo lo contrario: para nosotros «el presente no es más que un punto de contacto entre la línea del pasado y la del porvenir», no hacemos más que «mirar lo antiguo con ojos nuevos, como una forma de comprender el mañana».

Entendemos pues, que quien afronta con seriedad la problemática de la literatura infantil- juvenil _ y dentro de ella, la crisis actual de la lectura _ habrá de volver sus ojos al poder de la palabra oral, medio de comunicación ancestral silenciado por el avance tecnilógico.

Dora Pastoriza de Etchebarne. Buenos Aires 1983

Como ven sigue tan vigente que invita a seguir leyendo una y otra vez. Seguramente podrán encontrarlo en alguna biblioteca o como yo, lo tendrá algún docente que seguro se lo prestará para su lectura.

En el libro encontramos los siguientes capítulos:

  • Valoración de la palabra:       
    • Imagen e imaginario
    • Palabra y comunicación
    • Valor de la imagen propia
    • Comunicación y soledad
    • Terapéutica de la palabra
  • Referencias Históricas
  • Didáctica de la Narración:
    • Ejercicios previos
    • Condiciones del cuento a narrar
    • Recreación del cuento (lit y folk)
    • El momento de narrar
    • Ubicación—voz—gesto—ademán
    • La narración en diferentes ámbitos
  • Proyección de la Narración.

El arte de narrar se constituyó en bibliografía de consulta importante para todos los que nos acercamos al arte de narrar: narradores orales, autores de otros abordajes teóricos sobre narración, que felizmente ya hay, pero no podemos ni debemos dejar de valorar que fuera pionera en este oficio no tan olvidado. 

Importa valorar a los que nos marcaron este camino, los que nos dejaron huellas en este arte de narrar.

Para ir cerrando la nota rescato los ejercicios previos del narrador, además de las formas de recreación del cuento folklórico y del cuento literario.

Pero sobre todo el primer capítulo sobre la valoración de la palabra. Porque un buen narrador sabe que ningún cuento es inocente y hay que seleccionar muy bien el repertorio que se va a narrar a viva voz.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Claves para, Literatura, Narración oral, Narrar a la primera infancia, Nota

Cómo ser un buen cuentacuentos

Contar cuentos a los niños es muy beneficioso para su crecimiento , pero tan importante es saber elegir las historias adecuadas como saber contarlas. Echa un ojo a estos consejos para ser un gran cuentacuentos.

Por supuesto que sería necesario que te apuntes a un curso de cuentacuentos. Si sos docente, bibliotecaria o madre/ padre y en estos tiempos raros de pandemia no tienes el tiempo para ello, te invito a que bajes este contenido: Cómo contar historias a los niños ya que la manera en que se lee un cuento o se narra una historia hace que esta sea más o menos atractiva.

Una de las claves para fomentar el gusto por la lectura en nuestros niños es narrarles muchos cuentos desde pequeños, pero haciéndolo de tal manera que resulten apasionantes.

Te comparto algunas recomendaciones:

1- Elige adecuadamente la historia que vas a narrar. Debe ser adecuada para la edad del pequeño y resultarle interesante. Busca temas que le gusten como piratas, princesas, dragones, caballeros, etc. Si empiezas un cuento y ves que le aburre o no le gusta, cámbialo. Es importante que no pierdas su atención.

2- Mientras estés contando la historia, debes mirar al niño a menudo para ver cómo va reaccionando y adaptarte a sus emociones. Si se ríe, si le gusta, si le da miedo… Obsérvale para comprender mejor lo que le gusta y lo que no.

3- Anímale a que participe en la narración mediante preguntas o ayudándote con los sonidos. Si es una historia que ya conoce, puede ayudarte a contarla. También puedes preguntarle qué debería hacer un personaje o qué cree que va a pasar.

4- Modifica el ritmo y la duración de la narración según el momento del niño: si está cansado, si quiere más, etc.

5- Es fundamental que vivas la historia y te apasiones con ella. No puedes leerla  o contarla de manera lineal sino que tienes adoptar diferentes voces según el personaje, usar expresiones faciales, gestos, ruidos y sonidos que acompañen a la historia, etc. Vívelo para que el niño también lo viva contigo.

6- ¡Fuera la vergüenza! Deja el pudor para otra situación. Piensa que tu espectador siempre será tu mayor fan ya que para los niños pequeños sus padres, sus maestros son perfectos. Debes sobreactuar y dejar salir al niño que llevas dentro.

7- Usa mucho vocabulario y descripciones para que el niño pueda imaginarse bien el ambiente y los sucesos. Es la mejor manera de fomentar su imaginación.

8- Aunque te parezca que ya le has contado la misma historia mil veces, a los niños no les importa. De hecho, prefieren conocerla para poder anticiparse a lo que va a pasar. Mientras te la pida, no tengas problema en repetirla.

9- Los niños disfrutan con la magia, la aventura y el humor. No te olvides de los personajes graciosos y torpe, siempre les gustan.

10- Ve despacio. Para contar bien una historia hay que tener tiempo, no puedes ir con prisas ni estar pensando en acabar pronto para ir a hacer otra cosa. Debes tener mucho rato para narrar la historia despacio y dejar que el niño se zambulla en ella. No te aceleres.

11- Empieza por historias cortas. Empieza contando cuentos que no sean muy largos y ve aumentándolos para ver que prefiere él, cuentos cortos o no. Aunque, también dependerá del día.

12- Encuentra el momento adecuado. El mejor momento para contar un cuento no siempre es el que mejor si el niño está cansado o nervioso y no está para historias. Respeta sus tiempos y espera el momento adecuado. Lo disfrutarán todos más. 

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Literatura, Narrar a la primera infancia, Nota

Literatura, niños y algunos fantasmas.

Un recorrido a través de la historia de la vinculación de los niños con la literatura

En esta nota voy a hacer un recorrido por la historia de la literatura en relación a los niños, para reflexionar, abarcando algunos conceptos que estimo fundamentales en la vinculación adulto – literatura infantil – niños. Haciendo foco en la importancia del adulto mediador (sea familias, docentes, bibliotecarios o narradores) entre la literatura y los niños con el fin de pensar y encontrar diversos criterios de selección.

Es necesario recordar que históricamente la vinculación de los niños con la literatura estuvo marcada muy fuertemente por el imaginario social, por la imagen de niño construída por diversas épocas. A modo de ejemplo, podría pensarse en en «anonimato» de la Edad Media. En ese período, una vez que el niño sobrevivía a una primera etapa frágil en la cual era objeto del cuidado cariñoso del adulto, ingresaba de lleno a su mundo, en donde compartía con él la misma educación, los mismos trabajos, los mismos juegos, danzas… y la misma literatura.

Muy diferente en cambio es la concepción de niño en el siglo XVII cuando, por influencia de moralistas, hombres de leyes y eclesiásticos, comenza a surgir un sentimiento nuevo en torno a la niñez. Se toma conciencia de la diferencia entre esta etapa y la adulta, viéndose a la infancia como un período de preparación para la adultez. Va a ser preciso conocer al niño para corregirlo, para integrarlo al sistemas de valores sustentado por la sociedad. Se va a poner el peso en la educación y en la institución escuela que le brindará una «sociedad infantil», muy diferente de esa sociabilidad central indiferenciada en la Edad Media. El preceso educativo pondrá el acento en preceptos éticos y morales; la literatura destinada para ellos, también.

He hablado de dos momentos históricos diferentes sólo para pensar en los textos (antologías de tradición oral, sobre todo) que hasta el día de hoy encontramos en las bibliotecas, librerias. Pensar en las épocas que fueron recopilados, para entenderlos y desde allí ver la posibilidad de incorporarlos al repertorio o bien descartarlos, para ir en búsqueda de otros textos.

¿Hablamos de niño o de infancias en la sociedad de hoy?¿Qué lugar ocupan o se le asignan? Dejo los interrogantes para que cada uno encuentre la o las respuestas, hay mucha bibliografía para leer sobre el tema y muy interesante, los invito a busacar para apliar las respuestas. Pero lo que sí quiero marcar es que la literatura para niños del Siglo XXI, tienen formas especiales de manifestarse, porque los textos atraviesan un complejo camino desde la producción en manos de los artistas hasta su edición y distribución en las librerías. Y en ese camino también estamos nosotros (familias, maestros, bibliotecarios, narradores, mediadores) para encontrar literatura vinculada con la historia y la cultura de su propio tiempo, saber priorizar el conocimiento de libros de calidad literaria. Encontrar literatura realizando una selección que sabemos que estará impregnada de criterios estéticos, pedagógicos, ideológicos y demás, pero con la convicción, de abrir nuevos mundos, que interpelen, que lleven a la emoción, que los acompañen, los ayuden en su desarrollo. Qué también estimulen en las realidades diferentes a las que se suceden sus vidas, a pensar críticamente en esa realidad, del mundo en el que crecen. Para que esto ocurra, el libro de literatura debe acertar con sus interrogantes, sus búsquedas. Debemos encontrar esa literatura, ese libro que lo satisface con todas o con alguna respuesta.

Para seguir leyendo sobre los criterios de selección y qué narrar los envito a entrar a la siguente nota https://vozycuento.com/2020/06/23/literatura-para-la-primera-infancia-a-la-hora-de-elegir-que-narrar/

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Claves para, Literatura, Narración oral, Narrar a la primera infancia

Literatura para la primera infancia. A la hora de elegir… ¿Qué narrar?

¿Para qué sirve la literatura infantil en la primera infancia?

Los libros de literatura presentan un mundo imaginario en el que los protagonístas actúan de acuerdo a pautas solamente válidas dentro del texto de ficción. Los animales pueden hablar, pensar, tomar decisiones, se visten como personas, reaccionan con conductas similares a las del mundo humano. La identificación con el personaje del texto literario, es el punto de partida para que deseen escucharlo. Los personajes literarios más atractivos son por lo tanto los que juegan, los que quiebran el orden establecido, los que se aventuran y descubren otros mundos, sufren vicisitudes, pero salen airosos de esas circunstancias. A los niños les gustan los seres imaginarios, los perros voladores, los ratones que van a la luna en barrilete, lo fantástico, la ruptura definitiva de las fronteras de lo real. Por lo tanto la literatura infantil sirve para conocer el mundo, para jugar dentro de ese mundo imaginario, para acompañar emociones y sentimientos, para encontrar la voz cariñosa del adulto, para establecer vínculos.

A la hora de elegir… ¿Qué criterios podemos tener en cuenta?

El valor estético de una obra literaria infantil

Triángulo amoroso: Adulto, Bebé, libro.

La literatura habla de las cosas que conmueven, que estimulan el pensamiento sobre lo que nos está pasando, que arranca sonrisas o lágrimas, y que deja como única enseñanza ese contacto con las palabras que abren mundos nuevos, desconocidos tal vez, antes de escuchar ese texto. Pertenece al campo de la creación artística en el que no existen moldes establecidos. El valor estético recide en colocar en primer lugar las imágenes, la palabra poética, dónde encontraremos que dice cosas, pero de tal manera, que llega a lo más hondo del corazón.

El cuidado pedagógico ¿Dónde ponemos la mirada?

La importancia de la selección de los textos.

Con frecuencia nos preocupamos por la aparición de palabras de poca circulación, ya que se supone que los niños las desconocen y no comprenderán el sentido de la narración. Sin embargo, nada complace más a un niño que escuchar por primera vez una palabra, interrogar sobre su significado, escuchar una respuesta satisfactoria. Los textos para los primeros años, deben transmitir ideas de manera coloquial. Pero esto no quiere decir que no exista profundidas, pensamientos profundos.

Conocer un poco de pedagogía nos brinda herramientas para conocer los centros de interés temáticos en cada etapa evolutiva, sabiendo que se van modificando a través del tiempo, y que pueden ser una constante aún en diferentes contextos culturales. Así sabemos que a los bebés les atraen más las historias en las que se ponen en juego un personaje infantil y un objeto conocido – una pelota, un pájaro – o una figura familiar que puede asociar con su mamá. su papá u otra persona cercana.

A los dos o tres años disfrutan de narraciones en las que intervienen más personajes y los hechos del cuento suceden en espacios que les den gusto recorrer: la plaza, el mar. Es decir, aparece el interés por los espacios exteriores en los que puedan sentirse protagonístas. Eligen personajes que se disfrazan y engañan a otros, y situaciones lúdicas en las que ya no está presente el adulto.

Imagen de PublicDomainPictures en Pixabay 

Los niños de cuatro y cinco años, se inclinan por los elementos mágicos o sobrenaturales, como los que aparecen en los cuentos tradicionales. Nace la curiosidad por temas más complejos: el amor, los nacimientos, la muerte, las aventuras en lugares extraños, y toda historia en la que los protagonistas se alejan de la tutela familiar y atraviesan por sí mismos las dificultades o las amenazas del mundo exterior.

En lo que se parecen todos los niños, a cualquier edad, es por el inmenso placer que les producen las historias que los transportan a un mundo diferente, con provocaciones a su imaginación, a su sonrisa, y también a su emoción más oscura. Les gusta, como a todos, que los asombren.

La representación del Mundo: ideas, creencias, valores culturales.

Ningún cuento es inocente, menos aún el que va dirigido a la primera infancia. Toda obra literaria contiene en su interior una representación del Mundo, una escala valorativa sobre la conducta humana. Aquí las polémicas suelen ser intensas, ya que, como es sabido, no todos compartimos los mismos códigos con respecto a lo que está bien o está mal, ni ahora, ni en el pasado remoto. Para cerrar la nota, una frase para reflexionar : todos somos diferentes, el problema es cómo aprendemos a respetarnos en esas diferencias.

Nota escrita por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…