Hablemos de libros y de cuentos, Narración oral, Nota

Cuentos populares, mitos y leyendas: La higuera

La higuera es un cuento es sí mismo! A lo largo de toda la historia en diferentes culturas se le han adjudicado características mágicas a este árbol por su extraña condición de dar frutos dos veces al año, pero no da flores… ¿O si?

FLORECIMIENTO DE LA HIGUERA


Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, precisamente a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes.

Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz para el resto de sus días. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor.

La tradición dice que cercano a las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores.

Debe tomar solo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.

LA BIBLIA MISMA HACE REFERENCIA A ESTA PLANTA 

Dicen, que la Virgen María se escondió de tras de una higuera con el niño dios cuando los soldados la perseguían en el día de los inocentes, y que por eso dios la bendijo dando frutos dos veces al año.  Dicen tambien que muchos proceden a curar la higuera que tienen en sus hogares, proceden a hacer una cruz con un cuchillo filoso en el tronco de la planta.

 APARICIÓN DE ESTÍRITUS Y DEL DIABLO MISMO

Pero también dicen , que es un portal entre este mundo y «el otro» y que al cachúo, al mandinga, al cola e flecha que le llaman, le gusta su sombra… la mejor forma de ponerse en contacto con él es el 24 de diciembre. Ciertamente son muchas las variantes de estas leyendas que prevalecen a través del tiempo.

Para quién quiera ampliar sobre el tema les comparto algunos link para seguir leyendo. Leyendas Argentinas de la higuera. https://es.scribd.com/document/282131621/Leyendas-Argentinas-de-La-Higuera

Resumen

Los guaraníes siempre vieron que en la higuera habitaba una especie de alma o fantasma que periodicamente producia quejidos… También habla de otras creencias paganas y mitos sobre este árbol tan particuar.

Les dejo también el link a un texto maravilloso! Que habla sobre la relación entre la higuera, el diablo y las celebraciones de los pueblos originarios en Chile por el solsticio de invierno. La higuera, el alcohol y el diablo en los relatos campesinos de la zona centro sur de Chile. Amalia Castro San Carlos Universidad Católica Silva Henríquez https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/35027

Resumen

El alcohol es un elemento siempre presente en celebraciones indígenas americanas. De la misma manera, la figuración de un axis mundi también es comprobable. Desde esa realidad, se analiza a la higuera, el alcohol y el diablo en los relatos campesinos de la zona centro sur de Chile, de clara influencia mapuche. Se intentará responder por qué, cómo y cuándo se asoció a la higuera con la borrachera, el exceso y el mundo indígena y, por extensión, con la temida figura del demonio.

Y para ir finalizando les comparto un par de CUENTOS.

El emperador y los higos

Un emperador, viendo a un viejo plantar una higuera, le preguntó por lo que hacía. El labrador le contestó que si le alcanzaba la vida comería de la fruta; pero si no, su hijo disfrutaría de los higos.

—Bien—respondió el emperador—si vives para llegar a comer los frutos de este árbol te ruego que me lo hagas saber.

El hombre lo prometió, y por cierto que su vida se prolongó lo suficiente para que el ábol creciera, dando fruto que el viejo comió.

Metiendo unos cuantos higos de los mejores en una cesta, se fue al palacio y, explicado el objeto de su visita, fue conducido por los guardias a la presencia del emperador.

Este quedó tan contento que aceptó el regalo de higos y mandó que llenaran de oro la cesta del viejo.

Pues bien, cerca de la casa del viejo, vivía una mujer muy avara y codiciosa, la cual, viendo la buena suerte del hombre, metió algunos higos en una cesta y persuadió a su marido a que los llevara al emperador, confiando, sin duda, en que el soberano le devolvería la cesta llena de oro.

Pero el emperador, al saber el propósito del hombre, mandó que lo llevaran al patio y apedrearan con los higos. Cuando el marido llegó a casa y contó a su mujer lo sucedido, esta le consoló diciendo:

—¡Aún puedes dar gracias de que eran higos y no cocos duros!

Del Talmud.

Las orejas de San Pedro

Hay en un pueblecito de Andalucía una imagen de San Pedro, de madera tallada, que tiene una oreja más grande que la otra, y dicen que así las tenía San Pedro, porque cuentan que una vez iban por un camino el Señor y San Pedro, y que iban hablando de cosas sin importancia, cuando preguntó el Divino Maestro:

_Oye, Pedro, ¿qué clase de fruta es la que más te gusta?

San Pedro iba a decir las uvas, pero para que el Señor no le afeara su afición al vino y no fuera a sacar las viñas, pensó decirle que los higos, porque como no le gustaban, no le importaría que se secaran todas las higueras del mundo. Así es que dijo San Pedro.

_Señor, la fruta mejor de todas, la mejor de lo mejor, son los higos. Donde estén los higos, no hay nada más que valga.

Y le dice el Señor:

_¡Cómo me extraña el que yo no supiera que te gustaban tanto los higos! Pues mira, ya que me dices eso, desde ahora en adelante y para siempre, tendrán las higueras dos cosechas: una de higos y otra de brevas.

Y San Pedro, que pensó que si hubiera dicho uvas habría vino nuevo dos veces al año, le dio tal rabia, que se cogió una oreja y se dio un tirón tan fuerte que se quedó más larga que la otra.

Cien cuentos populares españoles.

Te invito a compartir lo que sabes…

Si tiene alguna información o dato sobre estos cuentos, mitos o leyendas, o tal vez tengas una propia versión de algún cuento sobre higueras y lo deseas, puedes compartir en los comentarios, el título y autor para que lo podamos buscar para leer.

Además te invito a que me envies el video con tu cuento o leyenda o mito para compartirla en el canal Voz y cuento – Arte al narrar https://www.youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw Envía el video al siguiente mail vozycuento.artealnarrar@gmail.com

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Nota

Historia del cuento popular: Sopa de piedra

Origen de este cuento popular

La historia de Sopa de piedra gira en torno a un hombre inteligente con una personalidad carismática que puede hacer que la gente lo ayude cuando su primer instinto no es hacerlo.

¿De dónde viene la historia original de Sopa de piedra? ¿Es un cuento popular genuino en el sentido de que tuvo una larga vida en una tradición oral antes de ser publicado en forma impresa? ¿O es una creación de autores que escriben por encargo? ¿O un poco de ambos? Creo que probablemente sea un poco de ambos. La historia de Sopa de piedra no aparece en ninguna de las principales colecciones de cuentos populares de los siglos XVIII o XIX. No fue publicado por Charles Perrault o los hermanos Grimm. La primera versión que se encontró fue, la de Madame de Noyer (1720), es obra de una escritora de renombre internacional. ¡Nunca sabremos quién le “contó” la historia, si la leyó en un libro que no ha sido identificado o si lo inventó todo!

La primera versión publicada: Madame de Noyer, Francia 1720

La primera narración de la historia de Sopa de piedra, es la de una mujer francesa, Madame de Noyer (1663-1719), una periodista, una mujer de letras y una personalidad dinámica que vivió lo que solo puede describirse como una vida interesante. Parece haber sido una mujer que quemó la vela por ambos extremos. Vivió exiliada de Francia durante la última parte de su vida, muriendo en Holanda. Voltaire la visitó en el exilio. La versión de Madame de Noyer de la historia de Sopa de piedra, «Soupe au Caillou» ( Madame du Noyer (1720), se publicó un año después de su muerte, en una edición revisada y ampliada de cartas recopiladas que se habían publicado unos años antes. La fama de Madame de Noyer fue tan grande que en francés su versión de la historia es la versión más común hasta finales del siglo XIX. Lo encontrará en libros que lo atribuyen a otros autores, pero rara vez hacen los cambios en su relato que se requieren para reclamar realmente la autoría.

Madame de Noyer comienza su relato, como hacen muchos buenos narradores, con un elemento de misterio:

“On me contoit l’autre jour que …”
“Alguien me lo dijo el otro día. . . «

Su versión de la historia se desarrolla en Normandía, en el norte de Francia. Dos jesuitas llegan a una casa de campo, pero solo los niños están en casa. Los jesuitas, que tienen hambre, convencen a los niños de que no están pidiendo comida, sino que son autosuficientes porque tienen una piedra que hace sopa. Les dicen a los niños que todo lo que realmente necesitan es fuego, una olla y un poco de agua, y que su piedra hará el resto. Ellos comentan que esto es » curieux” Y a partir de ese momento comienza el juego. Se prepara un fuego, se pone una olla, se agrega agua, se echa la piedra y luego, cuando el agua está caliente, se pide esto y aquello hasta que, finalmente, se ha hecho una sopa realmente fabulosa. Es una historia que siempre tiene un final feliz. Todo el mundo parece pasar un buen rato haciendo la sopa, y la sopa en sí siempre es amada. En muchas versiones al vagabundo (y generalmente es un vagabundo) se le pide la receta. En muchas otras versiones, como la de Madame de Noyer, todos los vecinos e incluso todos los demás aldeanos se incorporan a la historia. Dan fe de la fabulosa sopa que hizo una piedra.

Por supuesto, nadie piensa que una piedra pueda hacer sopa.
Nadie es engañado para que alimente al extraño.

El mendigo es agradable y se entiende que dice: «Te proporcionaré un gran entretenimiento a cambio de una comida». Como las bromas que rodearon la cocina fueron entretenidas y, según los estándares, la sopa fue excelente, la preparación de la sopa de piedra siempre termina con sonrisas.

Versión de Phillipe Barbe, Francia, 1771

Una característica de los cuentos populares es que cada narrador los contextualiza. Esto es algo que claramente hicieron los autores de las primeras historias de Sopa de piedra. Por ejemplo, la segunda versión de la historia fue escrita por Phillipe Barbe (1723-1792) en su obra  Fables et contes philosophiques . Cita a Madame de Noyer como fuente, pero cambia por completo la escala de la historia de una historia en prosa que se extiende por unas pocas páginas de libro a la de una breve fábula escrita en verso, similar en espíritu a las escritas por su contemporáneo, La Fontaine. » Soup au Caillou» de Barbe  es fantástico. Cuenta con un vagabundo que es increíblemente dinámico. La epifanía de Barbe es que la historia no se trata realmente de sopa. Se trata de carácter, o como él dijo  d’esprit – espíritu. Aquí está la moraleja como la escribió hace unos 250 años.

«Dan mille ocasiones, pour se tirer d’affaire,
Un peu d’esprit est nécessaire».

“En miles de ocasiones, para salir uno mismo de un problema,
es necesario un poco de ánimo”.

Primera versión en inglés de Robert Moser, 1808

En inglés, la historia de Sopa de piedra se publicó por primera vez en una revista británica,  The European Magazine: and London Review , en 1806. Este es el comienzo de lo que muy rápidamente resultó ser una vida popular para la historia en la literatura angloamericana. En la primera narración en inglés de la historia tiene lugar en Suiza, cerca de Zurich. Fue escrito por Joseph Moser (1748-1819), un escritor británico de ascendencia suiza. Mientras Moser escribía la historia, su trama es muy cercana a la de Madame de Noyer (que se había vuelto a publicar en Francia unos años antes), pero en la mejor tradición narrativa del cuento popular, reposicionó y personalizó la historia. Su contribución a la historia fue ampliar el final de Madame de Noyer para mostrar cuán estrecho se volvió el vínculo entre el anfitrión y el viajero, y cuánto se apreciaba la sopa como una receta brillante.

Cuando [la sopa] estuvo terminada, la amable anfitriona, que había observado la operación con cierta ansiedad, y de vez en cuando ansiaba probar la sopa, se complació. Ella lo encontró excelente. Nunca antes había probado nada tan bueno. Produjo todos los comestibles que le proporcionaba su cabaña; y extendiendo su mesa, ella, con el Viajero, preparó una comida abundante, de la cual la sopa de piedra constituía la parte principal.

[Al despedirse, en recompensa por su amabilidad con él, el viajero le entrega la piedra, que ella había lavado cuidadosamente, y la historia continúa.]

La pobre mujer apenas podía poner límites a su gratitud; y ella y el Viajero se separaron muy satisfechos el uno del otro.

Orgullosa de este descubrimiento, ella, en términos generales, lo mencionó a sus vecinos. Por este medio se promulgó la receta; y fue en el curso de muchos experimentos que finalmente se descubrió, que otros guijarros harían una sopa tan buena como la que tenía. La vianda se puso de moda en todo el Cantón y, de hecho, fue aprobada de manera tan generalizada que llegó a la mayoría de las mesas de los campesinos, donde la pila de piedra que se solía servir con frecuencia como primer plato.

La historia salta rápidamente a América, 1808

La historia Sopa de piedra rápidamente saltó el Atlántico que se publicará en los jóvenes Estados Unidos, donde su segunda publicación en Inglés apareció en 1808 en un libro cuyo título lo dice todo: ‪ la Revista Americana de Wit. En comparación con la versión de Moser, el carácter de la esposa del granjero se ha vuelto más feo y los ingredientes se han trasladado a una América mucho más rica (se incluye el cuello de cordero). Pero esta versión tiene un ingrediente superpuesto además de la piedra: tostadas. The Judge, era un brillante narrador de historias y él reimagina la versión de Moser para una audiencia estadounidense. El campo americano era mucho más rico en 1808 que el campo europeo. No hay campesinos. El vagabundo estadounidense se enfrenta a un granjero con varios sirvientes. 

Dos viajeros, dispuestos a morir de hambre y sed, llegaron a la casa de un campesino grosero, pidiendo un pequeño asunto para saciar sus estómagos. La dueña de la casa, algunos sirvientes y los niños solo estaban en casa. «Buena gente», dijo la dama (que era tan grosera como su marido), hay seis millas hasta el próximo pueblo, donde puede conseguir todo lo que quiera, y no tenemos pan ni víveres en la casa. Uno de los viajeros dijo: ‘En cuanto a su pan y víveres, no queremos ninguno; ¿Nos puedes complacer con un pedernal bastante grande? ‘Para qué ?’ Para hacernos un poco de sopa. ‘ ¡Oh! si eso es todo —dijo la malvada Jezabel—, hay suficientes pedernales en el patio, pero ¿quién diablos te dijo que la sopa estaba hecha de piedras? —Si tienes paciencia —dijo el viajero— y sólo nos ayudas con un poco de agua, lo verás. «¿Cuánta agua quieres?» Aproximadamente un galón. Se ordenó inmediatamente a la criada que lo pusiera al fuego. El viajero entró entonces en el patio y, con gran aparente circunspección, tomó una piedra, la lavó lo más limpia posible y, tan pronto como el agua hirvió, la empapó en la olla. Después de un cuarto de hora, toma una cuchara y, probándola, llama a la casera: «Aquí, señora, sólo tome una gota, ¿no tiene un sabor excelente?» ¡Un sabor! grita ella, «el agua está como antes». El otro viajero puso ahora su palabra; «te has olvidado de poner las hierbas en la olla». «Faith, así que lo hice», grita su camarada, «pensé que quería algo». « Prythee, buena señora, saquemos algunas hierbas del jardín », y (mientras la criada iba a buscarlas) traiga también, añadió él, una col, unas cebollas, y dos o tres zanahorias; Sé que nunca dejé de hacer sopa con una piedra en mi vida. «Me dispararán», dice la esposa del granjero, si lo logras ahora. Verás.

Ven, déjame un poco de sal y pimienta. Ahora sazonó el agua y, después de que la materia de la huerta hirvió durante algún tiempo, volvió a probar la sopa y le pasó la cuchara por segunda vez a la esposa del granjero. ¿Cómo está ahora? ‘Bueno’, dijo ella, ‘es algo mejor; pero nunca harás sopa con eso » ¡Fe! ‘ dice, chasqueando los labios, creo que ya es excelente: ¿has ¿Alguna vez un poco de carne en la casa? —No lo sé, pero hay alrededor de dos o tres libras de cuello —dijo ella—. —Nada mejor, déjame comerlo directamente, con media docena de costras de pan quemado. Estos ingredientes le fueron permitidos como el resto. Al cabo de un tiempo se declaró que la sopa estaba lista, y pidiendo un plato, la sirvió, apareciendo la piedra en el medio: Todos la probaron y declararon que era excelente. ¡El cielo te bendiga! gritó la esposa del granjero, «déjame un recibo, mi buen hombre estará muy complacido».

‘Dame un papel’ (dijo el viajero) ‘y te lo anotaré’, que hizo de la siguiente manera: —Un recibo para hacer Sopa de Piedra. ‘Toma una piedra grande, ponla en una cantidad suficiente de agua hirviendo; sazone adecuadamente con pimienta y sal; agregue tres o cuatro libras de buena carne, un puñado de hierbas, algunas cebollas, un repollo y tres o cuatro zanahorias. Cuando se hace la sopa, se puede tirar la piedra. 

Otras versiones de la historia

De acuerdo a la tradición portuguesa, los hechos descritos en el cuento de la Sopa de piedra tienen lugar en los alrededores de AlmeirimPortugal. A día de hoy, no hay restaurante en Almeirim que no sirva «sopa de piedra».

La misma historia se conoce como Sopa de clavos en los países escandinavos y del norte de Europa. En esas versiones, el protagonista principal es normalmente un vagabundo  en busca de comida y alojamiento, que convence a una vieja de que preparará una excelente sopa de clavos para los dos si ella le presta algunos acompañamientos para aderezarla. En el este de Europa, la variante de la historia (que tiene más en común con la versión del norte de Europa) es llamada Sopa de hacha (o papilla de hacha en Rusia – каша из топора), ya que se usa un hacha como catalizador.

Te invito a compartir lo que sabes sobre la sopa de piedra

Si tiene alguna idea sobre por qué la historia de Sopa de piedra resuena con tanta fuerza hoy; algo que agregar a su historia; conocimientos de un idioma diferente; o tal vez tengas tu propia versión del cuento: en el espíritu de la receta de la sopa de piedra, ayúdeme a enriquecer la historia de la sopa de piedra. Además te invito a que me envies el video con tu versión para compartirla en el canal Voz y cuento – Arte al narrar https://www.youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw Envía el video al siguiente mail vozycuento.artealnarrar@gmail.com

Van llegando versiones!!!

Aquí te dejo los links para que pases por el canal de Youtube!! Qué los disfrutes

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…