COVID-19, Festivales/Encuentros, Nota

X Encuentro de de Narradores Orales en Rivadavia – Pandécimo

Del 26 al 30 de Junio con el Lema: «Nos encontramos en los cuentos» se realizó el clásico Encuentro de Narradores Orales en Rivadavia.

Cada mes de Junio en Rivadavia (Provincia de Buenos Aires, Argentina) se prepara para recibir cuentos en las voces de diferentes narradores orales. Este año llegó de la mano de la virtualidad, a causa del covid_19 que no permite las funciones presenciales, pero esto no fue empedimento para sus organizadores, ya que pensaron en otra forma de llevar a cabo este fantástico encuentro para celebrar sus 10 años de vida.

Así llegó El Pandécimo del 26 al 30 de junio. Con Fernanda Álvarez realicé una video llamada dónde pudimos conversar. Ella me pudo contar detalles de estos 10 años y yo tomé nota.

Pandécimo año 2021

La propuesta para festejar estos 10 años, fue invitar a 10 narradores y narradoras de distintos lugares para que contaran cuentos desde su casa. A partir de la fecha mencionada, se compartian dos cuentos por día para que el público lo disfrutara también desde su casa, pero sintiendo todo el calor de la narración. Así cada día se subían al Canal de YouTube, La Comunitaria TV los dos cuentos hasta llegar al 30 de junio. Los narradores que participaron del Pandécimo fueron: Aldo Lamberti desde Serrano, Córdoba. Silvina Barroso desde Toay, La Pampa. Andrea Aguirre desde Chascomús, Buenos Aires. Sergio Martinez desde Mendoza. Natalia Marcos, desde Rivadavia, Buenos Aires. Emilce Brusa desde La Plata, Buenos Aires. Claudia Macchi desde Martínez, Buenos Aires. Bbalter Sacaba desde América, Buenos Aires. Sebastián Fernández (Colombiano) desde Cuidad Autónoma, Buenos Aires. Maritza Pozzi desde Mar del Plata, Buenos Aires.

Un poco de la historia del Encuentro

Todo comenzó en el año 2012, cuando soñaron con realizar una invasión de cuentos por todo el Distrito de Rivadavia. Oscar Giménez y Emilia de la Iglesia formaban parte de La Cooperativa La Comunitaria (Organización sin fines de lucro) por aquellos años integraban el grupo de teatro comunitario, Oscar además era narrador oral y propuso la realiazación del Primer Encuentro de Narradores Orales de Rivadavia. Le pidieron ayuda a Darío Fernández delegado del gremio docente Suteba que se sumó al proyecto, al igual que al gremio FEB. Desde entónces comenzaron a hacer realidad ese sueño cuentero que este año llegó al décimo. Fernanda Álvarez siempre participó como narradora pero en el año 2015 se incorporó al grupo de gestores participando en convocar a los narradores invitados y de la organización de las visitas a las escuelas en los Encuentros presenciales. Darío Fernández representante de Suteba,tenía la función de invitar a las escuelas y realizar todas las autorizaciones necesarias para dejar entrar a los narradores en las instituciones educativas, Iñaki Giménez encargado de la Gráfica y desde el año pasado en editar los videos – cuentos y Natalia Marcos brindando el espacio de la Biblioteca Popular de América para las narraciones y los talleres que se fueron brindando en los años que se podía convocar al público para disfrutar de las funciones. Y muchos cómplices que ayudaron en cada Encuentro.

Los Encuentros se llevaban a cabo por dos días – Viernes y Sábado – intensos de actividades. Se comenzaba bien temprano para distribuir a los diferentes narradores invitados (después de un desayuno bien caliente) a las escuelas que visitarían por todo el Distrito de Rivadavia. Jardínes de Infantes, Escuelas Primarias públicas y privadas, urbanas y rurales, Escuelas Secundarias, Escuelas de Adultos y en los últimos años antes de Covid_19 el Instituto de Formación Docente. Llenando de historias por todo el Partido de Rivadavia.

A la noche del viernes se realizaba la Función de gala en el espacio de La Comunitaria dónde concurría muchísimas personas de diferentes edades. Familias enteras se acomodaban es sus asientos para disfrurar del calor de los cuentos.

A la mañana siguiente, el sábado, era para el espacio de formación dónde se impartian talleres para los narradores, docentres , bibliotecarios y gente del lugar. ¡Una verdadera fiesta de la palabra!

Los lemas año a año

Cada Encuentro de Narradores Orales en Rivadavia tenía un lema. Así el de 2012 fue: Rivadavia en estado de cuento. En el 2013: Al calor de los cuentos. 2014 Entrecuentos. 2015 Todos contamos. 2016 Empalabremos los pueblos. 2017 Palabras sin fronteras. 2018 Encantadx de encontrarte. 2019 Tiempo de cuentos (Este año se sumó un día más) . 2020 (Virtual) Te cuento en casa. 2021 Nos encontramos en los cuentos (También virtual).

Durante todos estos años han visitado Rivadavia más de 30 narradores, algunos participando sólo una vez y otros (como yo) fuimos más veces, porque ese lugar tiene magia, su gente nos espera cada mes de junio con todo el calor de su afecto. Y que nosotros los narradores le devolvemos envolviéndolos con cada palabra, con cada cuento. Por eso quiero invtarlos a que sigan disfrutando de este grupo de profesionales, cálidos, trabajadores, comprometidos con su gente, con la palabra dicha, que no los detuvo un virus, sino que lograron encontrar la manera de volver a encontrarnos, de un modo único y deferente a todos los Encuentros y Festivales que surguieron en pandemia. Aquí le comparto la lista de reproducciones del Canal de Youtube La Comunitaria TV para que vean y disfruten todos los cuentos. Pandécimo Encuentro de Narradores. 10 cuentos en las voces y estilos de 10 narradores. Y si tienen ganas los invito a comentar y compartir entre sus amigos, sería muy bueno!!!!.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Presentación

Se agranda el Blog

Si!!! Estreno del Canal de YouTube del blog

El 24 de Abril nació este proyecto, el blog http://www.vozycuento.com, lo ideé en el parate del Covid-19 con la idea de compartir saberes, reflexiones, algunos consejos, cuentos, conocer narradores del mundo entero, escritores, bibliotecas y sus bibliotecarios, libros y mucho más. Para ser puente, puerta, ventana para transitar y entrar juntos a este arte que nos apasiona. Hoy a finales de Octubre, después de unos cuantos meses se suma al Blog un canal de YouTube porque creo que es necesario que la voz se haga presente.

Los invito a conocerlo y a suscribirse.

Canal: Voz y cuento – Arte al narrar

Y también los invito a acompañarme en el primer vivo que será este sábado 31 de Octubre a las 17 hs. de Argentina para contarles todas las ideas que tengo para llenarlo de contenidos. Anoten el link para sumarse https://youtu.be/dMficEE0ksQ toquen la campanita para que les recuerde el momento de inicio del vivo.

Primer Vivo

Estoy muy entusiasmada y feliz de compartir con ustedes estos dos proyectos que son parte del festejo de mis 10 años de narradora oral escénica. Un saludo y muchas gracias por ser parte de este sueño.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Entrevistas, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Presentación

Un nuevo espacio de narración oral virtual que nació para quedarse.

“Constanza, nuestro espacio temático”. Coordinado por Daniel y Jazmín Britto

Daniel Britto es un reconocido y querido narrador de Buenos Aires, Argentina. Él se destaca por su calidad humana y sobre todo por su modo de narrar, encantando con sus cuentos a chicos y a grandes. He tenido el gusto de compartir festivales y fue una fiesta. En estos tiempos del Covid-19 que no nos permite encontrarnos personalmente en sus micrófonos abiertos, ha creado junto a su hija Jazmín, un espacio a través de la plataforma Zoom, abierto, para escuchar y narrar cuentos. Así Daniel y Jazmín nos cuentan sobre «Costanza, nuestro espacio temático» Apunten bien!!!

¿Cómo inició la idea de este espacio virtual?

Algunas y algunos colegas hace tiempo venían insistiéndome con esta idea de abrir un espacio vía zoom donde narradoras y narradores pudieran contar historias, cuentos, relatos, etc. en los denominados micrófonos abiertos.
Argumentaron que soy un tipo de buena convocatoria, que caigo bien y otros endulzamientos auditivos que elevaron mi autoestima un poco más alto que las estrellas.

¿Qué día, en qué horario y por qué plataforma son los encuentros?

Todos los miércoles a partir de las 18 horas (Argentina), el espacio se llama «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Se entra vía zoom ID 688 272 5458 – contraseña m26nbU

¿Qué expectativas tenían antes del primer encuentro? 

Todas. Faltaban diez minutos para la hora de inicio y sentí las famosas mariposas revoloteando en mi estómago y toda la adrenalina y la ansiedad a full. Mi hija Jazmín monitoreando toda la técnica y dando todo el aliento y apoyo que su papá necesitaba en ese momento, sin ella no hubiera podido, seguro que no.

¿Se esperaban la gran respuesta de la convocatoria?

Y uno espera la gran repercusión… pero en un momento excedió lo imaginable. Cuenteras y cuenteros amigos como vos Emilce, la presencia de Lola y Lalo, mi querida profe Claudia Stella y la presencia de la señora Ana Padovani apoyando con su vos y saludo al final del primer encuentro fueron momentos mágicos, llenos de amor, dulzura y compañerismo. Fue una experiencia primaria inolvidable.

¿Cómo es la dinámica de cada encuentro?

La dinámica la voy encontrando con cada encuentro, intento que el espacio vaya teniendo un estilo propio. Fijate que primero lo bautizamos «CONSTANZA, UN ESPACIO TEMÁTICO», luego lo rebautizamos por «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Cambié una sola palabra y sin embargo fue algo así como una «vuelta de rosca».
Y a eso apunto, a que el espacio sea de TODAS y de TODOS y es por eso que acepto todo tipo de críticas, opiniones, sugerencias para que justamente entre todos vayamos encontrando y dándole la dinámica que el espacio merece. Yo simplemente abro el micrófono a quien quiera contar.
Tratamos de «imponer» la modalidad «si lo breve es bueno dos veces bueno» frase que lógicamente no me pertenece pero decidí apropiármela por decirlo de alguna manera. Y como hablamos de temática busco para cada encuentro un tema que nos permita volar con la imaginación hasta encontrar el cuento adecuado para la ocasión. 
Ya pasaron «tema libre», «la amistad» y «la infancia». Y así irán surgiendo otros temas con el devenir de las jornadas.

¿Quiénes y cómo pueden participar? 

Todo el mundo puede participar fundamentalmente narradoras y narradores, también hay lectoras y lectores, recitadoras y recitadores de poesías. El último encuentro cerramos con una canción a cargo de Lorena Gontero. Y pueden hacerlo ingresando desde las 18 hs. con el ID y la contraseña que adelanté en la respuesta a la segunda pregunta.

Daniel, ¿Cómo comenzaste a narrar?. ¿Cuántos años hace que te contactaste  con la narración oral?

Comencé a narrar a mediados de 2012, Tatiana una novia de la adolescencia a través de facebook me preguntaba si seguía como en aquellos años tan enamorado de la palabra, si seguía escribiendo y mencionó el nombre de un amigo que hoy tenemos en común con ella: Víctor Pedro Giménez Vélez, me puse en contacto y me invitó a la sala La Clac en Avda. De Mayo 1111 a presenciar un espectáculo de narración.
Me acompañó mi esposa Constanza. Y esa fue mi tarde de suerte por dos motivos: primero porque presenciamos un espectáculo con Ilda Viñals, Laura Finguer, Silvina Menutti y Víctor, y segundo porque esa vez tenían tres invitados: Silvia Traverso quien presentaba un libro, la narradora Roxana Del Castillo y el narrador Fabián Scopa.
Quedé tan fascinado, tan maravillado con todo lo que presencié que como buen cholulo saludé a la salida a cada participante y cuando estreché la mano de Fabián Scopa este me pregunta: «¿y vos qué esperás para ser narrador?» como si me conociera de toda la vida. Recuerdo que salimos a la calle y mi mujer lo primero que dijo fue «el lunes buscás una escuela de narración». Me recomendaron los talleres de Ana Padovani, me presenté y acá estoy.

Las historias que cuentas ¿ Cómo las eliges? ¿Qué universos atraviesan tus narraciones?

Dicen que las historias lo eligen a uno, o que los cuentos se nos presentan delante nuestro llamando la atención de tal manera que uno no puede menos que leerlos. 
Me dejo atrapar por las historias simples, los que muchos llaman «cuentos fáciles». Imagino la persona que se sienta a la mesa de un bar y viene a escuchar cuentos. Esa persona labura toda la semana, por hay no sabe cómo llegar a fin de mes y de que se va a disfrazar cuando tenga que pagar la tarjeta entonces aparecemos los cuenteros ¿y qué le vamos a contar tragedias, tristezas, desazones? No, yo no quiero colaborar acercando el arma para que el tipo se pegue un corchazo, lo tengo que alegrar, al menos hacerle pasar momentos entretenidos y divertidos. Pretendo que se vaya con una sonrisa. Es tan lindo hacer reir a la gente y tan difícil también.
Claro que igualmente uno va a adecuando determinado repertorio acorde a los espacios en que soy convocado.

¿Cuál es el público en el que te sientes más cómodo?

Una vez al año se celebra en la Fundación VITRA una maratón de lectura y tengo la inmensa fortuna de ser siempre convocado desde hace ya ocho años, esta última por zoom. La paso de maravillas hasta dicen que tengo hinchada propia, que juego de local. Todo lo que recibo es tan reconfortante que nunca alcanzan las palabras para agradecer… Cada vez que cierro les digo lo mismo: «Traigo amor y me llevo más del que traje», si realmente soy un afortunado.

Hablemos de los espacios que has gestionado antes de la pandemia, sus características, los lugares, quienes participaban. Puedes contar alguna anécdota.

Soy integrante del Grupo de Narración Oral De la A a la Z junto a Graciela Cagnolo, Adela Cárdenas, Zulema Gampel y Susana Socolovsky. Nos presentamos primero como exalumnos de Ana Padovani hasta que una vez Mabel Delgado nos bautizó como De la A a la Z y es por supuesto nuestra madrina: Una vez al mes en el Bar La Forja, luego en Bonafide Café y últimamente en el Espacio Cultural «El Marité». Y por supuesto en diferentes instituciones como el CPI (Centro de Psiquiatrías Integradas) y como dije antes VITRA. En escuelas primarias y secundarias, distintos centros culturales como la casa Rodolfo Walsh y varias intervenciones en la Feria del Libro.
En lo personal soy integrante de Narradores por la Identidad realizando actividades para Abuelas de Plaza de Mayo. Y participo donde pueda llevar la palabra. Junto a Claudia Paradeda coordinamos el Espacio TER en Floresta todos los primeros viernes de cada mes, nuestra madrina es Vivi García. Y en tantísimos otros espacios, imposible nombrarlos a todos. Por suerte son muchos como el Festival de cuentos en la costa organizado por Cuentos en el Aire llevando la palabra a diferentes escuelas primarias y secundarias y nocturnas.

Puedes dejarnos tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.

Facebook Daniel Britto – Instagram britto9954 – mail britto_daniel@yahoo.com.ar

Para terminar, un deseo  que quieras compartir con nosotros.

NUNCA MÁS dictaduras en mi República Argentina, es tan lindo expresarse así libremente, sin censuras, sin miedos. La democracia es nuestra libertad de expresión, que ningún trasnochado intente siquiera prohibirnos la Palabra.

Les comparto el video del segundo encuentro.

«Constanza, un espacio temático» – La amistad – (14-10 de 2020)

Muchas gracias Daniel y Jazmín por apostar a la palabra dicha, a animarse a las nuevas formas de encontrarse a través de las pantallas que nos acercan a encontrarnos cada semana. Espero que cada miércoles se sumen más narradores y público que sea gustoso de escuchar cuentos.

Nota realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Quinta y última parte de esta serie

Arte híbrido. ¿De qué hablo?¿Qué es?

Llegamos a la quinta y última parte de esta serie de notas sobre re-pensar a la narración oral virtual. La propuesta para esta quinta nota es poner en foco en el Arte híbrido. ¿A qué se le denomina de esta manera?¿Qué es? ¿Porqué traerlo en esta serie de notas sobre narración oral virtual? De esto se trata esta última nota.

Antes de comenzar, realicemos un recorrido por cada una de las notas que dan cuerpo a esta serie: Narración oral virtual. Aquí vamos, en la primera nota consulté a varios narradores del mundo sobre sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera hice hincapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos sobre planos, angulación de la cámara /https://vozycuento.com/2020/09/20/narracion-oral-viertual-tercera-parte/ en la cuarta parte tuvimos sugerencias e ideas en los tutoriales que han realizado y autorizado a compartir en la nota, Borrón y cuento nuevohttps://vozycuento.com/2020/10/03/narracion-oral-virtual-cuarta-parte/ y llegamos a la última de esta serie conociendo y tomando esta idea de «Arte híbrido» Oí hablar sobre esto en el 1° Foro teórico de narración oral, de forma virtual, a David Gónzalez de La Torre Cuentería de Chile, él ese día dio como ejemplo de híbrido al libro álbum, en el cual se fusiona el texto con la ilustración para dar sentido a la totalidad de la obra, se necesitan uno del otro para su comprensión. Esta idea de híbrido me quedó dando vueltas y comencé a investigar sobre el tema.

Arte híbrido – ¿Qué es?

Se interpreta como proyecto híbrido aquel que no busca especificidad de género ni se delimita dentro de una disciplina. Obra heterogénea, de medios mezclados, de carácter múltiple, que rompe con los géneros tradicionales. El arte híbrido se sitúa en los límites de los géneros artísticos tradicionales y nuevos. Su propuesta es abolir fronteras y por ello genera proyectos que son difíciles de clasificar. Lo híbrido en el arte nos lleva a mirar y a reflexionar sobre las referencias cruzadas con otras disciplinas, nos inserta en un proceso interdisciplinar como las artes visuales, el cine, la literatura, etc.

La hibridación y la transdisciplinaridad originan áreas de coexistencia, de encuentros generadores de conexiones entre diferentes registros, tanto en lo que se refiere a las técnicas contemporáneas como a las tradicionales. Ambos conceptos propician préstamos, apropiaciones, contaminaciones y cruzamientos entre los procedimientos técnicos y las metodologías específicas de los lenguajes, para ser creadas y desarrolladas en la nueva obra final.

Para el arte híbrido, cualquier medio puede ser utilizado para construir una obra; superar las categorías y las fronteras artísticas. Como resultado podemos obtener una infinidad de resultados, a partir de la elección de diferentes elementos de diversas disciplinas. Para Antoni Mercader, la hibridación se da por los dispositivos de cruzamiento, en un sentido de interponerse, de atravesar, de mutar, en un sentido de conversión sustancial, de una sustitución, su resultado ya no distingue límites o diferencias. El arte actual consiste en piezas de concepto y forma, que se constituyen en fenómenos complejos de entrecruzamiento.

Hoy día, en la creación artística los modos de expresar, de interpretar y entender el proceso creativo no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente. Sino que, se interrelacionan propiciando el enriquecimiento en el proceso creativo, ampliando los horizontes creativos de los artistas.

Arte híbrido & Narración Oral Virtual

A la hora de crear obras o narraciones a través de las pantallas, fusionando los lenguajes, el lenguaje propio de la narración oral y el lenjuague audiovisual, debemos tomar decisiones de igual manera que cuando vamos a preparar el cuento para que forme parte de nuestro repertorio. No es solo pararme delante de la cámara y contar el cuento tal como lo tengo aprendido para una función presencial. Hay que trabajarlo. Al menos eso creo yo.

Primero es encontrar «EL CUENTO». Sería lo más importante. No todo es apropiado para la virtualidad.

Luego practicar el cuento delante de la cámara, buscando las posibilidades. No ser redundante. Ojo con lo que decimos y lo que repitiendo con gestos. Con el lenguaje audiovisual puedo contar sin palabras, usando gestos por ejemplos en algunas partes de la historia. Buscar las pausas, los silencios que pida el cuento a enlatar.

Otra cosa muy importante también es evaluar en que plataforma se va a presentar la narración. Porque no es lo mismo narrar en Zoom, en un Live de Facebook o de Instagram o filmarse para subir videos en Youtube. Cada una de estas plataformas tienen características que debemos conocer y pensar para la elección del cuento y además la forma de presentarlo. Como por ejemplo el tema de la conectividad a Internet, el público si estará presente o no. Cómo se hace con el tema del silencio y los valores de las cámaras de las computadoras que no dan tiempo a registrar los movimientos y aparecen imágenes borrosas o sonidos extraños que hacen que el que esta en su casa participando de la puesta pierda el interés de lo que se le está escuchando, perdiendo siempre «EL CUENTO».

Como vimos en esta serie de notas debemos pensar en el punto focal para colocar la mirada a la cámara, para que el que nos este viendo sienta que lo miramos a los ojos. Los planos y la composición también se debe tener en cuenta, al igual que el uso de micrófono y de la luz.

Hagamos el ejercicio de ponernos en el lugar de espectador: ¿Qué es lo que hace que me queda a terminar el video-cuento? ¿Qué me atrae? ¿ Qué me distrae? ¿En qué plataforma me siento más cómodo y por qué? ¿Qué público está del otro lado? ¿Personas que nunca presenciaron una función de cuentos o son colegas narradores ya asiduos en la escucha de cuentos? Quizá respondiendo estas preguntas podamos mejorar nuestras propuestas a la hora de contar cuentos delante de las cámaras. Creo que esta forma de narrar llegó para quedarse, algunos narradores luego de la pandemia abandonarán las narraciones orales virtuales pero creo que otros seguirán usándolas. Por eso a perfeccionarse como cuando vamos a los talleres y seminarios para que el producto sea de calidad. Y cuando esto pase busquemos profesionales que nos ayuden a editar y grabar con equipos adecuados para que el producto final sea excelente.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota, Presentación

Narración oral virtual – Cuarta parte

Tutoriales para grabar videos

Seguimos reflexionando y aprendiendo sobre cómo grabar videos-cuentos desde casa. Por eso he recurrido a profesionales para qué nos enseñen trucos o a entender este lenguaje para que los cuentos intenten traspasar las pantallas, y esto es serio, hay que trabajar mucho. El parate de la pandemia hizo que conociera nuevos narradores de muchos lugares del mundo, (virtualmente, claro) así llegue a ver el trabajo de Borrón y cuento nuevo, dos cuenta cuentos de Madrid, Nieves Pérez y Dani Muñoz, que llevan contando desde 1997. Me pareció un trabajo magnífico y tan didáctico que les escribí para que me autorizaran a dar a conocer su trabajo y a la vez incuirlos en esta serie de notas que vengo escribiendo desde el mes pasado. Donde en la primera nota consulté a varios narradores del mundo sobre sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera hice incapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos sobre planos, angulación de la cámara /https://vozycuento.com/2020/09/20/narracion-oral-viertual-tercera-parte/ en esta cuarta parte tendremos sugerencias e ideas en los tutoriales que han realizado y autorizado a compartir en la nota, Borrón y cuento nuevo. Pues vamos!!!

¿Quién es Dani Muñóz?

Él es Dani Borrón, trabaja de grafista en Late Motiv de Andreu Buenafuente y como cuenta cuentos con Borrón y cuento nuevo. También es profesor la escuela CES de postproducción y da charlas en institutos sobre lenguaje audiovisual.

Les comparto sus videos donde nos cuenta de una forma coloquial, clara y muy didáctica los diferentes trucos a la hora de grabarnos en casa.

TRUCOS BÁSICOS PARA GRABAR EN CASA LECCIONES ESCOLARES O CUENTOS
TRUCOS BÁSICOS PARA GRABAR O EMITIR BUEN AUDIO.
TRUCOS BÁSICOS PARA EDITAR UN VIDEO CON SHOTCUT

Creo que está todo dicho ¿Verdad? Es hora de tomar cada consejo y probar nuestros cuentos delante de la cámara, para ver cual es el mejor para la narración oral virtual. Yo no sé si me animo a la edición, pero si a grabar una y otra vez probando las posibilidades que me permite este lenguaje, equivocándome y volviendo a grabar, varias veces. Pronto seguiré escribiendo sobre el tema de fusionar lenguajes. Sí, continuará…

Les agradezco a Borrón y cuento nuevo, su amable disposición para darme el permiso de compartir sus videos, les cuento que ellos dan talleres sobre el tema por lo que les dejo sus enlaces para que se pongan en contacto : Youtube https://www.youtube.com/channel/UCyC_… Twitter: https://twitter.com/Borroncete Facebook https://www.facebook.com/Borrón-y-cue… Instagram: https://www.instagram.com/dani_borron/ Si quieres Saber más de Borrón y cuento nuevo podés entrar a su sitioWeb http://www.borronycuentonuevo.es

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Tercera parte

Planos – angulación de la cámara.

En la primera nota consulté a varios narradores del mundo sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda nota me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera nota haré incapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos.

¿Qué es un plano?

El plano hace referencia a la proximidad de la cámara con la realidad a grabar, el encuadre en nuestro caso al narrador. Existen tres clasificaciones de los planos: planos descriptivos, planos narrativos y planos expresivos.

Planos descriptivos: se denomina así porque describe el entorno en el que suceden las acciones aquí encontramos el GRAN PLANO GENERAL es un tipo de plano que nos muestra un escenario amplio o una multitud. Tiene una función descriptiva y también puede tener una función dramática cuando queremos representar la pequeñez o la soledad del protagonísta. Es raro encontrar este plano a la hora de grabarnos narrando, pero existe y porqué no comenzar una grabación desde este plano. Todo dependerá de lo que estemos contando, de qué queramos contar, sobre todo que tenga sentido en la historia y supongo que tendríamos algún complice que nos esté grabando, dudo que solos podamos hacerlo. PLANO GENERAL es un tipo de plano que nos muestra un escenario amplio. Generalmente los personajes aparecen de cuerpo entero y bien definidos. Este plano permite apreciar bastante bien las acciones que realiza el personaje. Podríamos grabarnos en este plano si necesitamos realizar movimientos e involucrar al cuerpo en la historia, pero se perderían los detalles de los gestos y expresiones de la cara

Planos narrativos: se escapa del entorno para dar paso a la situción o acción de una persona que se da en el momento. Aquí encontramos al PLANO ENTERO es un plano más próximo que puede rener como límite a la pantalla de los pies a la cabeza del personaje por tanto se ve el cuerpo entero. PLANO AMERICANO tambien conocido como tres cuartos. Muestra a los personajes desde la cabeza hasta la rodilla. PLANO MEDIO muestra al personaje desde la cintura hasta la cabeza. Representa la acción que desempeña el personaje. Se supone que el plano adecuado para grabarnos al contar cuentos sería el plano medio porque de esta manera el epectador se concentrará en nuestra imagen, sin otros elementos distractorios.

Planos expresivos: nos muestra la expresión de los protagonístas ya que destacan sus emociones y sentimientos. Aquí encontramos al PRIMER PLANO es el plano de la cara entera del personaje incluyendo los hombros para destacar las emociones y sentimientos de los personajes. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO un encuadre en el que solamente se resalta la cara de algún personaje, desde la frente hasta la barbilla. PLANO DETALLE muestra el detalle de un objeto o de un personaje, sirve para enfatizar un elemento y resaltar un detalle, por ejemplo un ojo o la boca, para que el espectador no se le pase desarpersivido. Dependiendo del cuento que estemos grabando podamos jugar con estos planos para dar dramatismo o hacer un guiño en la historia.

Angulación de la cámara

Además de los planos de encuadres, tenemos que tener en cuenta los tipos de planos cinematográficos según el ángulo o punto de vista del observador. Esto es que según cómo posicionemos la cámara respecto al protagonista o sujeto, damos una información u otra al espectador y hablamos de un tipo de plano u otro.

Ángulo visual Normal o neutro: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media. Este sería el ideal a tener en cuenta a la hora de grabarnos.

Ángulo visual Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.

Ángulo visual Contrapicado: opuesto al picado. De abajo del personaje hacia arriba. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.

Ángulo visual Cenial y el nadar: son las angulaciones ubicando la cámara desde el techo o desde el suelo en forma vertical al personaje que sera foco. Estos dos ángulos son los menos probables de usar para nuestro caso.

Los ángulos de cámara nos dan diferentes puntos de vista sobre el personaje y la escena. Por ejemplo, un plano a la misma altura que el personaje nos da una percepción de equidad, de que somos iguales porque estamos a su mismo nivel. Sin embargo, si usamos un picado, situando la cámara por encima del sujeto y por tanto mirándolo desde arriba, nos sitúa en una posición de superioridad respecto a él. El observador o espectador estará por encima del sujeto y esto le empequeñecerá.

Pensemos todo esto antes de preparar el cuento a ser contado frente a una cámara, estoy segura que tomarás en cuenta cómo colocar la cámara, qué planos usar mientras narras para que el cuento tome fuerza y que los que estén del otro lado de las pantallas se queden con ganas de ver y escuchar más cuentos. Pronto llegarán más notas sobre el tema. Sí! Continuará…

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Segunda parte.

Mirada al lenguaje audiovisual

En la primera parte de la serie Narración Oral Virtual he compartido las fortalezas y dificultades de diferentes narradores desde distintas partes del mundo; les dejo el link por si no lo has leído todavía. https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/. Esta vez miraremos y reflexionaremos sobre los elementos en que se basa el lenguaje audiovisual ya que como lenguaje tiene códigos propios que debemos apropiarnos a la hora de realizar nuestras grabaciones para que EL CUENTO se luzca y para que el público se quede con ganas de seguir viendo y escuchando la historia.

Todo narrador sabe de la importancia de adaptar el cuento literario a la oralidad. Hoy debemos también adaptarlo para la virtualidad, por eso creo que es necesario hacer una pausa y detenernos, para entender el lenguaje audiovisual para luego llevar a cabo la adaptación o adaptaciones necesarias. Luego de varias lecturas y búsquedas sobre el tema he realizado esta primera síntesis.

¿En qué se basa el lenguaje audiovisual?

Se basa en una sería de normas de utilización y símbolos para crear una forma propia de comunicación. Este sistema se fundamenta en dos sentidos: el oído y la vista, y en él los contenidos icónicos están por encima de los verbales. El receptor procesa el mensaje de forma global a través de un lenguaje sintético. Entre los elementos que conforman el lenguaje audiovisual encontramos los siguientes aspectos:

  • Sintácticos. Este engloba los elementos más técnicos como pueden ser la tipología de planos, la profundidad de campo o los ángulos de la cámara. También se encuentran dentro de este aspecto los que dan expresividad al lenguaje, como la continuidad o el ritmo.
  • Morfológicos. En este apartado encontramos tanto elementos sonoros como visuales; entre estos últimos destacan los abstractos, los esquemáticos y los figurativos. Con respecto a los sonoros son cuatro los que lo conforman: el silencio, la música, la voz y los efectos.
  • Semánticos. Este aspecto va relacionado directamente con los dos anteriores ya que es el que le da significado connotativo o denotativo según si son subjetivos u objetivos. Para ello se utilizan recursos como puede ser la elipsis, la comparación, el juego de ideas… Pero también lo son los propiamente lingüísticos como la ironía, las frases hechas o las onomatopeyas, entre otras.
  • Estéticos. Por supuesto se necesita de los aspectos estéticos para que el lenguaje audiovisual cobre sentido. En este apartado incluiríamos aquellos que fomentaran los elementos para el recepto del agrado, lo bello o lo armónico.
  • Didácticos. Y en ocasiones la pieza audiovisual necesita incluir en su lenguaje aspectos didácticos para ayudar al espectador a captar mejor el mensaje: preguntas, resúmenes entre la expresión verbal y no verbal. Es una forma de comprender los contenidos.

¿Conocías estos elementos del lenguaje audiovisual? ¿ Los tenías en cuenta a la hora de grabar tus cuentos con el fin de lograr la comunicación y la emoción en tus historias? Si la respuesta es negativa, no te preocupes, porque esta serie de notas continuarán. La finalidad es seguir aprendiendo y reflexionando juntos sobre la Narración Oral Virtual. Surgió por la pandemia, por ella nos animamos a contar delante de las pantallas, pero creo que esta forma no se va a ir pronto, quizá se quedará para siempre. Por ello debemos tomarlo en serio, pronto la tercera parte. Te invito a registrarte al blog para no perderte las siguientes notas, solo debes colocar tu mail, y allí recibirás cada publicación.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Primera parte

Cuentos en pantallas – ¿Qué opinan los narradores?

Seguimos atravesando la pandemia. Como es sabido el Covid_19 ha detenido las funciones de cuentos en teatros, bibliotecas, aulas, ferias, plazas y muchos otros escenarios donde nos encontrábamos a contar cuentos a diferentes públicos. Pero la voz de los narradores no se detuvieron porque han aparecido a través de las pantallas. Para conocer sus cambios y vivencias, realicé una pregunta en mis redes sociales, donde algunos narradores han respondido desde diferentes partes del mundo, como Cuba, México, Perú, Chile,Argentina, España. Muy agradecida, aquí sus aportes:

Escribiendo nuevas notas. Por ello necesito de la voz de los narradores. ¿Te hago una pregunta?: ¿Cuál es tu dificultad al narrar frente a una cámara?
  • Catherine Piedra d la CruzMi dificultad principal es que la cámara impresiona, me pongo muy nerviosa, solo pasado unos minutos me voy relajando y voy tomando calma. La respiración se va haciendo más lenta y es cuando aprovecho y el cuento sale de un tirón. Lo bueno que tiene es que puedes grabar varias veces, hasta que sientas que quedó como deseas.No me gusta mucho pues no tienes contacto visual con el público, no interrelacionas, la retroalimentación que completa el ciclo en el proceso de comunicación, no existe, pero trato de hacerlo lo más ameno posible e imagino que tengo un público delante. Eso ayuda a que el cuento salga natural.Pero en estos momentos es la forma que tenemos para que los cuentos viajen a donde los lleve el viento y lleguen al corazón de miles de personas.

Hena Carolina Narradora OralTener el equipo que me facilite las cosas, fluir como si tuviera al público enfrente en ese momento, ser auténtica y lograr un escenario que me permita sentir intimidad.

Dora Noemi Scaglia Cavallero😐 me gusta y no tengo «fierro «….Pero gesticulo demasiado.

Elsa LeibovichDepende, una cosa es filmar un cuento con el celular o la cámara de la computadora (en general se trata de algo de pocos minutos, requiere precisión, tiempo ajustado y tiene la frialdad de que la devolución (si la hay) llega cuando el video se publica en las redes. Otra cosa es la cámara de un zoom, porque en ese caso sale «en vivo», el espectáculo fluye igual que en un teatro, un bar, un centro cultural, etcétera, y si bien no se ve a la gente en el momento de la narración (en un teatro con las luces tampoco) se intuye su presencia y al final del cuento, si así está pautado, se recibe el cálido aplauso, o eso ocurre al final del espectáculo. Además la gente se comunica a través del chat que generalmente tienen los soportes en que se está transmitiendo, razón por la cual, existe una devolución inmediata. Son nuevas formas de comunicación. Seguramente los griegos se hubieran espantado si desde sus coturnos y máscaras les hubieran dicho que el teatro sería en un lugar cerrado, con luces eléctricas(?) y también hecho por mujeres, ni hablar de los sacerdotes de la Edad Media cuando representaban en las iglesias la vida de Cristo. Es decir, los tiempos cambian, con ellos los soportes, las formas de comunicación y quienes «subimos a un escenario» sea este real o virtual, vamos adaptando las maneras de encarar la puesta. Espero te sirva mi modesto aporte.

Danila LeclercqSe me dificulta no tener la mirada del público… además no sé bien dónde mirar y no me gusta cómo me veo narrando, así lo haga muchas veces…

Cosme Nicolas GonzalezEmilce, para mi es fundamental el ida y vuelta. La mirada cómplice del otro, los ojos que brillan de emoción, la risa, la cara de enojo, de complicidad.Aún con una sala a oscuras, se siente el calor o el frio del público.Muchas veces los reflectores te enceguecen, pero te repito, yo igual lo siento y para mi es muy importante. Poco a poco me voy soltando pero me resulta muy difícil, muchas veces me pierdo en el cuento. No hice hasta ahora zoom, el primero lo voy a realizar el lunes. Después te cuento.

Olga RomeroPrincipalmente la conexión con el otro me costó bastante además me di cuenta q gesticuló y abro demasiado mis ojos.

Gloria ArgañarazMi dificultad es la tentación de dejar de mirar la cámara para buscar el rostro de ese público presencial que ahora no tenemos.

Mireya Leal IsidaHola Emilce…lo que he estado haciendo es imaginar que detrás de la pantalla hay alguien que me escucha, enfoco mi mirada a a ese «alguien». Aunque me falta sentir la reacción del público presente desde que ensayo mis cuentos me concentro pensando que se los estoy contando a «alguien». Eso es lo que me ha funcionado…me auto cargo de energía cuando estoy preparándome para grabar el vídeo. Saludos.

_________________
latorrecuenteria

En nuestro primer Foro Teórico @gonzalez_vigue habló del cómo se logra híbrida las artes y las dificultades de los narradores al grabarse… Todas las dificultades están hasta que conocemos el lenguaje del mundo audiovisual… Casi siempre se cometen errores como utilizar la cámara selfie en modo espejo, y que las letras salgan al revés, o que se grabé todo en un solo plano… La otra dificultad de los narradores es creer que el público no está presente, o que no hay interacción, la hay pero de manera distinta, en el mundo virtual todo funciona en tiempos y modos distintos… La mejor forma de que las dificultades se superen, es experimentar.

Karely OchoaNarrar en un acto conjunto, narras con la complicidad del público, esa que encuentras en la mirada, en los gestos, en las expresiones, son como una brújula y un termómetro que ahora es casi ausente.

Viviana Silvia ChaparroLa falta de registro emotivo respirable en el aire que devuelve el público. Debo optar para no salirme de escena entre seguir o, de reojo, pispear y correr el riesgo de salirme para constatar «sí, están ahí, somos un todo» o » salvataje».

Blanca Luz Martìnez ReyesAjustarse a los tiempos, el cuento tiene su ritmo y tiempo, el cual no siempre es el mismo.

Berzos Con FloresMmmm… Pues además de lo obvio como la necesidad de la mirada del público, etc… el hecho de mirar a la cámara pero sólo lo necesario para dirigir la mirada pero sin quedar atrapada en la imagen de uno mismo, es decir, al inicio me preocupaba mucho cómo me veía yo y hay que ir haciendo un trabajo de separación de la imagen propia con la imagen que se quiere transmitir con el cuento que estas eligiendo compartir.Cuando estas en persona no te miras, miras al otro, sientes a quien te escucha y ahora hay que hacer un esfuerzo por imaginar a esos a quienes te diriges y eso solo se logra si trabajas bien el cuento, si te compenetras con el, si sientes en verdad la necesidad de los personajes para darles voz a lo que ellos tienen que decir.Recordar más que nunca que narrar no es para lucirse uno, sino para lucir la historia.Es decir, salir de las aguas de Narciso que nos captura la imagen y que sea el agua la que corra con la vibración del cuento 💕.

Claudia MacchiA mi ha ayudado mucho un taller donde aprendimos dónde dirigir la mirada para q el oyente sienta q se le está hablando a él. Trato de contar sentada ya q así evito moverme demasiado. Los movimientos tienen q ser lentos para q no ensucien la imagen…. en fin, cómo todo uno se va acostumbrando. Besos.

Graciela VeronicaMi principal dificultad es que falta la conexión con el otro, la mirada, el gesto que acompaña y sostiene nuestro relato, considero mucho más frío tanto grabar como escuchar un cuento grabado, muy diferente de un cuento contado en vivo en facebook o instagram o en una plataforma pues en ese caso siento que mi energía llega a los que me están viendo y escuchando y siento esa conexíon en los comentarios del vivo o en las miradas y aplausos en zoom u otras plataformas, por lo demás siento que gracias a esta tecnológia en este contexto tan crudo he podido llegar a muchísimos lugares y abrazarnos con la palabra, de otra forma el aislamiento en silencio hubiera causado mucha desazón y angustia.

Maria Susana ValdezMis mayores dificultades son de caracter tecnico, encuadre, luz , fundamentalmente. Teniendo en cuenta que mi camara es mi celular.

RePapel Fer AlvarezHola Emilce. Yo no me he adaptado a esto de la narración por video. Veo que muchos lo hacen. He podido enterarme, por charlas o comentarios algunos datos útiles, como poner el teléfono horizontal, o la tablet, estar sentado para evitar traslados que te saquen de la cámara, la posición o altura del dispositivo para no quedar en escorzo y (esto lo agrego yo) el tiempo de la narración. Me parece que para los videos ameritan narraciones cortas. No es inconveniente si el video es de un espectáculo que fue grabado en vivo, porque se puede sentir la interacción de la gente, sin embargo para una grabación, en solitario, en tu casa, me parece más conveniente ser breve.

Graciela AlettiMe cuesta no tener la mirada del público A mí en lo personal me gusta compartir hacer un guiño ,incluir un escucha Pero estoy tratando de adaptarme a esta nueva realidad.

Olga Martinezno me deja concentrarme bién.

Elena LopezEl principal problema es mirar bien a la cámara y no distraerme con las imágenes de la pantalla.

Cuentos del CaracolYo me imagino que estoy contándolo a alguien. Y miro al centro de la cámara (movil) como si en realidad hubiera alguien. Me suelo abstraer bastante y, aunque no es igual, si me siento capaz de contarlo como si hubiera alguien ahí. Me imagino cuando lo estén viendo después, si gustará, las caras que pondrán. Eso si!! Puedo hacer un montón de grabaciones, me atasco, me equivoco con las palabras, lo entono mal… y o paro o después de grabarlo si no me convence, lo vuelvo a grabar. Soy exigente con el resultado. Aunque también voy descubriendo que puedes incluso equivocarte, que eso ocurre en el directo y siempre se puede rectificar, me lo voy tomando con más tranquilidad.

Si han leído con atención hay mucho en común, a saber: los nervios, la falta de concentración, la creencia de las miradas ausentes, la falta de la complicidad, las equivocaciones, el desconocer la técnica en relación a encuadre, luz, dónde mirar, dónde está el foco de la cámara, la incertidumbre de grabar desde el celular o desde la cámara de la computadora en redes o plataformas como Zoom o Google Meet. Y me gustaron algunos de los consejos como por ejemplo, narrar sentados, tener presente que es la historia que debe lucirse, ensayar, grabar y volver a grabar, imaginar a un otro del otro lado de las cámaras, no grabar en cámara selfie para que no aparezcan letras al revés, cuentos cortos, investigar para conocer el lenguaje audiovisual. y lo más importante EXPERIMENTAR.

Creo que lo primero es pararse a hacer preguntas: ¿Qué me pasa a mi cómo espectador de cuentos narrados a través de las pantallas? ¿Todo me atrapa, o me conmueve? ¿Qué es lo que hace que me quede a ver y escuchar el cuento de inicio a fin? ¿Qué tengo que conocer y aprender para incorporar en mis presentaciones para que sean atractivas? ¿He investigado sobre el lenguaje audiovisual para adaptar mi repertorio a dicho lenguaje?¿Todos los cuentos son apropiados para ser contados frente a la cámara? Como ven son muchas preguntas y seguro que habrán muchas más. Dicen que todo problema o cambio es una oportunidad para algo nuevo. Vayamos paso a paso.

Mi idea es realizar una serie de notas relacionadas a esta nueva forma de contar cuentos en la cual hay que aprender este ¿nuevo? lenguaje, conocerlo, trabajarlo para incorporlo a la narración, quizá colocando una nueva columna o item a nuestro trabajo de mesa al preparar los cuentos, practicando mucho, equivocándonos para ofrecer a nuestro público calidad y belleza en nuestros repertorios. Pronto la segunda parte de la serie: Narración oral virtual.

Puntuación: 5 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…