Entrevistas, Literatura, Narración oral, Nota

ENTREVISTA A PAULA ACUÑA RAGA

Especialista en Literatura Infantil y narradora.

Ella es Paula Acuña Raga. Especialista en Literatura Infantil y narradora colombiana que vive actualmente en Italia.

Conocía a Paula a través de su cuenta de Instagram, sus publicaciones son increíbles: llenas de ideas, de consejos, de reflexiones, de poesías y de libros hermosos. Comparto muchísimo sus conceptos sobre literatura infantil. Entonces, le escribí para invitarla a realizar esta entrevista con el fin de que la conozcan. Así fue que me enteré que vive en Roma, Italia y yo en Argentina, pero aquí estamos, a través de la tecnología, acortando distancias

Comencemos

Para comenzar esta entrevista, me gustaría que nos cuentes quién sos y dónde vives. También  que elijas un cuento breve o poesía que te represente y si tenés ganas, me mandes un audio/video con tu narración. 

Soy colombiana y por razones familiares he tenido la fortuna de vivir en varios países: España, El Salvador, Venezuela, Marruecos y actualmente en Italia. Soy logopeda, tengo un master en Intervención Clínica de la Lectura y la Escritura y otro en Libros y Literatura Infantil y Juvenil.  Estoy casada y soy mamá de dos adolescentes. 

Si tuviera que escoger un cuento o una poesía que me represente sería “Ronda Infantil” una poesía que me sé desde que era muy niña, es de la escritora colombiana Fanny Osorio y habla de todos los personajes de los cuentos que acuden a una fiesta.

Ronda infantil

Mi mamá me lo leía y yo me sentía rodeada de todos esos personajes y quería que me contaran los cuentos donde aparecían, creo que ahí empezó mi amor por los cuentos, los libros y la lectura.

¿De qué manera se despertó en vos el deseo de contar historias?

Como te contaba crecí rodeada de cuentos y de libros, siempre me ha gustado leer. Cuando empecé mi desempeño profesional trabajé en un colegio en Bogotá y allí diseñé y dirigí por varios años el proyecto de promoción de lectura. Las actividades que hacía en la biblioteca con los niños en torno a los libros y a las historias eran para mi momentos mágicos, me sentía nuevamente niña y me emocionaba mucho que los niños disfrutaran tanto con las historias que les contaba.  

 ¿Cómo comenzaste a narrar, a involucrarte en el mundo de los cuentos? ¿Cuántos años hace que te dedicas a esto? 

Luego de trabajar en ese colegio, viaje a España a estudiar el master en aprendizaje de la Lectura y Escritura y deje por un tiempo de lado la literatura infantil; pero con la llegada de mis hijos reviví esa emoción de la lectura compartida y supe que era el momento de retomar ese vínculo con los cuentos y las historias. Entonces, empezaron a suceder cosas importantes, llegué a vivir a Venezuela y allí tuve la fortuna vincularme con El Banco del Libro, aprendí muchísimo, de eso hace ya casi 9 años y aún hoy, a pesar de la distancia,  sigo vinculada a su Comité de Evaluación. También por esa época hice el master de Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona, pero hasta ese momento a los únicos que les leía y les contaba cuentos era a mis hijos. En 2016 llegué a vivir a Marruecos, a la ciudad de Casablanca, allí me vinculé con el Instituto Cervantes y con el Colegio Español, donde me propusieron hacer talleres de literatura infantil para niños y sesiones de cuentacuentos. Lo disfruté muchísimo, para muchos de estos niños (de edades entre los 3 y los 7 años) el español no era su lengua materna pero encontramos en los cuentos una forma de aproximarlos a un segundo idioma.

Cuentacuentos Feria del Libro Casablanca

Tuve que prepararme, trabajar mucho en la selección de los cuentos y por esa época hice un curso de formación para contar cuentos con Beatriz Montero, una de las mejores narradoras que conozco. 

En septiembre del 2019 fui invitada al Festival Hispanoamericano de Escritores, en la isla de La Palma en Canarias, para abrir el festival contando un cuento para niños escrito por Mario Vargas Llosa y estuve acompañada por él mientras lo contaba, ha sido una de las experiencias más bonitas y emocionantes que he tenido.

Cuentacuentos con Vargas Llosa

  Háblanos de tu cuenta de Instagram. ¿Por qué le has llamado: El libro con botas? ¿Cuándo la has creado? ¿Cuál es tu objetivo de tus posteos?

“El Libro con Botas” nació en abril del 2018, cuando vivía en Casablanca, como un proyecto para crear y difundir contenidos relacionados con mis experiencias, conocimientos e inquietudes en torno a la literatura infantil. Quería que en el nombre resonara algo relacionado con los cuentos, hice una lista de los cuentos clásicos y empecé a darle vueltas y vueltas hasta que decidí pedirle prestadas las botas al astuto gato de Perrault.

Mi objetivo es crear contenidos de valor, que muestren la riqueza y la diversidad que hay en la Literatura Infantil. Estoy convencida que la literatura tiene mucho que ofrecer a los niños pero también a los adultos.  Si los adultos se dejan atrapar por los libros para niños y descubren por si mismos las posibilidades infinitas que hay en ellos va a ser más fácil y motivante que creen entornos y ambientes para que los peques se conviertan en lectores. 

Para esto recurro a varios formatos y tipos de contenido, algunos destinados a los adultos como las reseñas de libros recomendados o las claves y estrategias para fomentar el gusto por los libros y los hábitos de lectura; otros contenidos que van destinados a los niños como la narración de cuentos o de poesías.      

¿Narras en diferentes espacios? ¿En cuáles? Tu repertorio en español ¿es el mismo que los que cuentas en italiano? 

Creo que como nos pasó a muchos, la pandemia y el confinamiento nos cambió los planes y la manera de desarrollarnos profesionalmente. Yo llegué a España a finales del 2019 con muchos planes y proyectos pero por las circunstancias lo dejaron todo en el aire. Así que durante ese tiempo me convertí en “una experta” de la narración virtual … por llamarlo de alguna manera. 

Luego vino el traslado a Italia a mediados del año pasado, así que aun no he tenido la oportunidad de realizar actividades de este tipo aquí en Roma. No hablo italiano y no creo que lo llegue a dominar en el tiempo que estaré por aquí como para narrar cuentos… 

Dentro de los contenidos que hago para “El Libro con Botas” está la narración o la lectura de cuentos y poesías, hacer estos vídeos me divierte mucho; el proceso selección, de ambientación, de puesta en escena y luego de edición requiere de tiempo y dedicación. Lo veo y lo repito varias veces hasta que siento que trasmite esa emoción que me trasmitió a mi cuando lo escogí, es entonces cuando lo publico. 

¿Cómo te apropias de la cultura que atraviesa ese cuento para transmitir emociones, tonos y complicidad con el público? ¿Traduces tus cuentos favoritos o seleccionas cuentos en su idioma original? 

Los cuentos o las poesías que elijo tienen que emocionarme, me tienen que gustar mucho y que al contarlo la que más se divierta sea yo. No sé como explicarlo, es como una campanita que suena en mi interior cuando lo leo y digo “este es”. Es como un flechazo, como un amor a primera vista. Cuando cuento un cuento siempre hago referencia al libro y al autor, me parece fundamental que los niños tengan al objeto libro como un referente y que sepan algo sobre el autor; lo que queremos es que ellos luego recurran a los libros para encontrar esa magia que nosotros les queremos transmitir a través de la voz, por eso a veces hago la lectura directa del libro o a veces lo adapto para narrarlo, pero el libro siempre está presente.  

Cuando selecciono poesías las leo o me las aprendo de memoria, depende de la longitud. Es un género que no admite adaptaciones.

Cuando cuento cuentos juego mucho con la entonación, los gestos y, algunas veces, con objetos; es una manera de enriquecer aquello que está escrito en libro y que solo la voz y la expresión corporal puede transmitir. 

Otra máxima que tengo es nunca simplificar la historia, sobre todo en lo que se refiere al vocabulario, creo que una de las grandes virtudes de la literatura es que nos muestra la riqueza del idioma, es un medio para que los niños conozcan palabras y expresiones de un idioma tan diverso como el español. Muchos piensan que los niños no van a entender ciertas palabras, pero subestiman su inteligencia, su capacidad para deducir por el contexto y se olvidan que si ellos no entienden, preguntan! 

¿Cuáles son los proyectos que tenés para este año?

Quiero seguir consolidando el proyecto de “El Libro con Botas” en redes sociales; aprovechar las ventajas que tiene poder llegar a cualquier lugar del mundo a través de estos medios. Hacer contenidos cada vez mas potentes que posicionen a la literatura infantil y los libros para niños en el lugar que les corresponde, que sea vista como verdadera literatura y no como un simple forma de entretenimiento y educación. 

¿Podrías dejar los link de Instagram?, de este modo,  los lectores podrían  buscarte y seguir tu trabajo.

Me pueden encontrar en Instagram, Facebook y Twitter como “El Libro con Botas” y trato de adaptar los contenidos al formato de cada red social. Además tengo un canal de YouTube con el mismo nombre, en el cual encuentran cuentos y poesías para compartir con los mas pequeños. 

Los enlaces son estos  

Instagram @libroconbotas

https://www.instagram.com/libroconbotas/

Facebook  

https://www.facebook.com/ellibroconbotas/

Twitter

@libroconbotas

Youtube

https://www.youtube.com/channel/UCz2sXpHV40hVhXtaUI6trJA?view_as=subscriber

 Un deseo que quieras compartir con nosotros.

Más que un deseo, una invitación… a que los adultos descubran la riqueza y diversidad que hay en la literatura infantil en cuanto a formatos y temáticas. Actualmente se están publicando libros maravillosos de mucha calidad literaria y estética, que le hablan a los lectores de todas las edades, que son una oportunidad valiosísima para crear lazos afectivos, compartir momentos de esparcimiento y fomentar la reflexión con aquellos niños que tenemos cerca : hijos, nietos, sobrinos, alumnos, etc. 

No sé si los libros y la literatura nos hagan mejores, lo que si sé es que nos hacen un poquito más felices y nos muestran otras maneras de apropiamos del mundo. 

Muchas gracias Paula por tus respuestas. Que tu trabajo lleno de amor por lo que haces continúen haciendo camino. Que sigas creando contenidos tan interesantes y didácticos para atrapar y contagiar esta pasión por las historias a futuros lectores, ya sean niños como adultos. Porque la vida sin libros y sin literatura sería como navegar sin rumbo. ¡GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Nuevos autores

ENTREVISTA A NATALIA CARNALES – Escritora de fantasía oscura y terror.

Ella es Natalia Carnales escritora de  Asturias, España

Conocí a Natalia a través de nuestros blogs ya que ambas comenzamos a leernos e intercambiar «Me gusta» en las publicaciones. Me llamó la atención su forma de escribir y el género que aborda tan extraordinariamente. La busqué por Instagram y me atreví a enviarle un mensaje privado solicitando realizar una entrevista con el fin de que muchos narradores y lectores la puedan descubrir también. Enseguida me respondió «SI» y aquí estamos, yo en Argentina y ella en España, pero la distancia no existe en estos tiempos, al contrario la tecnología nos acerca… Qué la disfruten y sobre todo que se acerque a sus libros y sus escritos, no digan que no les avisé.

Ella escribe fantasía oscura y terror.

Comencemos!

Cuéntanos quién eres y de qué lugar del mundo nos escribes.

Mi nombre es Natalia Carnales y me encanta escribir, especialmente fantasía oscura y terror. Vivo en Asturias, España junto a mi familia y mis dos gatos, Noa y King.

Mi actividad como escritora se ha desarrollado en la narrativa breve, publicando muchos de ellos en antologías como Diversidad Literaria o Letras con Arte, donde mi relato Noche sin luna (2018) consiguió el título de tercer finalista. También publiqué mi cuento Nochevieja (2020) en la antología Relatos de año nuevo muerto. Recibí el primer premio en el concurso Relatos legendarios de la Editorial Ciudad Gótica y Diario Tinta Nova de Argentinacon mi relato Luna llena (2021). Además, he realizado varias contribuciones con radio Panam, México, en su programa Antología Literaria, colaboraciones en radio Creadores Emergentes de Venezuela y audios relatos en Ivoox a cargo del locutor Antonio Soto Patiño. Actualmente la Revista Necroscriptum de México llevó mis relatos Culpable y Margaret a cómics. Todos ellos los podéis leer en mi blog.

He perfeccionado mi estilo en varios cursos en Escuela Cursiva del grupo editorial Penguin Random House. Cómo un máster de escritura y narración en la Sociedad Española de Formación y otro en Escritura para Guionistas y Dramaturgos en Internacional Open Academy.
Soy autora del libro ilustrado de relatos cortos Reflexus: El mal se esconde en la oscuridad (2020) y de la antología Relatos y otros cuentos (2021). Actualmente me encuentro trabajando en mi primera novela que pronto verá la luz.

¿Recuerdas el primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

Leo desde muy pequeña. En mi familia siempre se fomentó la lectura de muchas maneras, una de ellas eran las visitas asiduas a la biblioteca, donde siempre salía con algún ejemplar prestado para casa. Por ello, es muy difícil recordar un título en particular de mi infancia. Ya de preadolescente, si tengo presente la primera novela que me marcó y fue un ejemplar de La casa de los espíritus de Isabel Allende, que encontré por casualidad en las estanterías de mi padre. De aquella yo tenía doce años.

La primera historia que escribí fue Nasha, exactamente hace tres años y hoy en día forma parte de mi libro Reflexus.

¿Quién es tu escritor favorito? ¿Por qué?

Tengo varios escritores favoritos. Uno por supuesto es Stephen King, me encanta su manera de narrar y las profundas descripciones de sus libros. También me gusta John Saul, por la impresionante habilidad que tiene para generar suspenso y hacer sentir al lector miedo. Y no puedo olvidarme de Anne Rice, con esa facilidad terrible que posee para hacernos viajar en el tiempo y envolvernos en una atmósfera oscura.

¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer o crear?

Wow, la lista puede ser muy grande. Me encantaría conocer a Lestat el vampiro de Anne Rice, también a Dorian Grey o Crowley el diablo de Good Omens de Terry Pratchett y Neil Gaiman. Ahora si hablamos de crear, me hubiera gustado dar vida a Joe Goldberg del libro You de Caroline Kepnes.

¿Qué libro te ha influenciado en tu trabajo como autora?

Todos los que he leído. Soy una amante de la literatura en todas sus formas. Adoro tanto las novelas de Jane Austen o de Charlotte Bronté como me apasiona Mary Shelley o Oscar Wilde. Me desvelo con Robin Cook, Amanda Stevens o Thomas Harris.  Cada libro que leo, de una manera o otra me va influenciando en mi trabajo como escritora.

¿Qué te llevó a escribir?

La necesidad de contar lo que pasaba por mi cabeza fue lo que realmente me llevó a comenzar este viaje. Me gusta crear y escribir, me ayuda a desconectar, me siento libre y me deja volar. Me encanta viajar en el tiempo y así es como me lo puedo permitir. Además, me limpia mi mente de ideas.

¿Cuál es tu género favorito al escribir tus historias? ¿Qué te atrapa de este género?

Escribo fantasía oscura y terror. Estoy plenamente enamorada de los ambientes góticos y lúgubres. Estos géneros nos separan de lo cotidiano, de la normalidad y nos unen en sentimientos colectivos, como el temor. Además, me encantan los personajes antihéroes y es una de las grandes características de la fantasía oscura.

Alguna manía a la hora de escribir.

Quitando mi libreta de apuntes, con garabatos, gomitas, pegatinas, fichas de personajes y esquemas. Tengo varias, pero lo más habitual es que me gusta escribir de noche y estando sola, a excepción de mis gatos. Leo en voz alta todo lo que tecleo. Suelo comer Mentos de frutas y de fondo me gusta tener Crónicas Vampíricas o True Blood en la televisión.

Tu primer libro fue … ¿Cuándo lo escribiste y de qué trata? ¿Quiénes son sus personajes?

Mi primer libro es Reflexus: El mal se esconde en la oscuridad y se publicó el año pasado en Amazon. Son seis relatos ambientados en diferentes épocas con un nexo en común y en una colección ilustrada. Están protagonizados por seis mujeres luchadoras y reivindicativas. Aquí dejo la sinopsis: 

Seis mujeres…

Seis historias…

Cada una de ellas con su propia lucha

y un plan macabro a la espera.

Una inquietante recopilación ilustrada

de relatos cortos que cobran vida en un

viaje en el tiempo con un mismo propósito: Venganza.

Cuéntanos de tu blog: ¿Cuándo nació? ¿Qué vamos a encontrar en él?

Mi blog nació junto con mi cuenta de Instagram. Allí encontraréis todas las novedades que voy trayendo, entrevistas, nuevas publicaciones, colaboraciones. Además de audios relatos, booktrailer de mis libros y cada quince días os dejo un relato corto para leer gratis.

Por último, puedes dejarnos algún link de contacto.

Instagram https://www.instagram.com/nataliacarnalesautor

Amazon https://www.amazon.es/Natalia-Carnales/e/B08BXPFQ7D

YouTube https://www.youtube.com/channel/UCYFT5RI7Pr_tbPQD1JOfBvA

Twitter https://twitter.com/nataliacarnales

Facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100071531310188

Aquí les presento sus libros

Reflexus (1° Edición – Tapa blanda)
Relatos y otros cuentos
Reflexus (2° Edición – Tapa dura)

Muchas gracias Natalia por tus respuestas. Que tus libros y relatos continúen haciendo camino. Que sigas creando estos mágicos mundos llenos de fantasías oscuras y terror para atrapar a muchos lectores, enfrentándolos al miedo. Porque la vida sin libros sería como navegar sin rumbo. ¡GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Narración oral, Nota

ENTREVISTA A MILY CUENTERA. Narradora de Buenos Aires, Argentina

Conocí a Mily en un curso de formación impartido por la cubana, Elvia Pérez Nápoles, cuando visitó Argentina hace unos cuantos años atrás. Me impactó su voz, una voz dulce que invita a ser escuchada, que encanta. Hoy en tiempos de pandemia nos juntamos virtualmente en la participación del I Encuentro Internacional de cuentacuentos y narradores: Mi voz se hizo palabra de Riobamba, Ecuador.

Ella sigue encantando con su dulce voz. No se la pierdan!

Entrevista realizada a través de mails, Zoom y por WhatsApp. Qué la disfruten!

Para comenzar esta entrevista me gustaría que nos cuentes ¿cómo comenzaste a narrar?. ¿Cuántos años hace que trabajas de la narración oral?

Comencé a narrar hace nueve años. Llegué a la narración en búsqueda de recursos para ampliar mi profesión como diseñadora, formadora y capacitadora en seminarios de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo en empresas.

¿Qué es contar y por qué elegiste hacerlo?

Para mí, contar es tomar un rol activo dentro de un tejido social, elegí hacerlo porque descubrí que es mucho más que un recurso, narrar es una manifestación del ser humano, es parte de nuestro código de comunicación como especie y se convirtió en una nueva profesión. Ahora trabajo fusionando mis profesiones, uniendo mi experiencia en el campo empresarial, educativo y artístico.

Recuerdas el momento en que contaste por primera vez una historia. ¿Qué sucedió? Cuéntanos un poco sobre esa experiencia, ese momento.

Como narradora, en un escenario y espacio de narración oral conté por primera vez invitada por Ilda Viñals en sus Cuentos para Acariciar el Alma. Nos conocimos haciendo un taller de capacitación para narradores, todavía yo no me había lanzado a narrar en público, ella me escuchó y un tiempo después me invitó. Siempre voy a estar muy agradecida con Ilda por ese gesto. Fue en un bar sobre la Avenida Corrientes, no recuerdo el nombre, yo conocía a muy poca gente del entorno de la narración y no había sido escuchada, estaba nerviosa, llegando sola a un nuevo espacio. Fue un  momento muy lindo, estaba acompañada por muchas amigas y amigos que conocían mi decisión de comenzar a transitar el camino de la narración, me sentí muy fortalecida, muy bien recibida por el público y por todos los colegas narradores que se había acercado hasta el espacio de Ilda. Siempre tengo presente ese momento.

Mily, ¿nos regalás un cuento?

Mily Cuentera – Viernes de Misterio – Margarita o el poder de la farmacopea – Bioy Casares

¿Cómo ves el movimiento de la Narración Oral en Argentina?

Creo que tengo una mirada muy estrecha del movimiento de la NO en Argentina, reducida a Ciudad de Buenos Aires, La Plata y algo del resto de provincia de Buenos Aires. Creo que en nuestro país la Narración Oral intenta ampliar su frontera y relevancia como disciplina artística. Profesionalizar la disciplina, explorar sus límites, llevarla a nuevos espacios, presentarla en nuevas escenas, fusionarla con otras artes, es un trabajo que much@s colegas narradores vienen haciendo desde hace mucho tiempo y seguirá haciéndose. Nuestro país es muy grande y diverso, presenta perspectivas y alternativas variadas. No creo que haya una sola forma, una sola manera, una única voz. Creo que es importante tener ese registro situacional y ser respetuosos de eso para avanzar en el crecimiento y el fortalecimiento de nuestra disciplina artística. 

¿Cuál es el principal objetivo de un narrador escénico?

Se me hace muy difícil pensar en “el principal” objetivo, voy a contestar esta pregunta diciendo cuáles son para mí y en este momento mis objetivos como narradora escénica. Son varios  y no son definitivos, siempre guiada por los objetivos, que yo considero basales, comunicar, conmover, provocar, entretener y disfrutar, me propongo ser una narradora flexible, en el estilo, en la variedad de historias,  en los espacios y escenarios en los que cuento. La idea de trabajar con cuentos en espacios de salud mental, cuidados paliativos y contextos de encierro es un objetivo profesional que guía en mi trabajo. Me gusta explorar el camino por ahí. Definirme como “artivista” y que sean los cuentos mi arte para el activismo es algo que estoy haciendo desde hace un tiempo. Ensamblar la narración oral con otras disciplinas como la música, el teatro, la pintura, me nutre y me hacen crecer. Me gusta mucho juntarme con otr@s artistas para explorarme como profesional y compartir trabajo.

Las historias que cuentas ¿ Cómo las eliges? ¿Qué universos atraviesan tus narraciones?

Siempre ando buscando material, leyendo, escuchando, recopilando. Elijo una historia cuando siento que hay algo que se activa en mi interior. Cuando le siento el decir, cuando algo de lo que cuenta es algo que me cuenta como persona (ya sea por acción u omisión) o también algo que me pone en tensión con la persona que creo que soy. Me gusta desafiarme en mis creencias y sentires desde y con las historias. Las historias narran conflictos universales de la humanidad, creencias, usos y costumbres de vivenciar y sentir esos universales, mis narraciones son guiadas por conceptos universales como libertad, igualdad, equidad, justicia, cuidado y respeto.

Hablemos de festivales ¿Qué características tienen los que asistes en tu país? ¿Qué diferencias encuentras en los festivales internacionales a los que has asistido?  Puedes contar una anécdota.

Creo que una de las principales características  que tienen los festivales tanto nacionales como internacionales es el espíritu de camaradería, compañerismo y alegría. Eso es algo que he encontrado en común tanto en Argentina como en otros países. Creo que una de las características que tienen los festivales en Argentina es la diferencia de presupuesto para la organización, eso depende, de muchos factores (relevancia de la disciplina, impacto cultural y social, políticas públicas, acompañamiento institucional, acompañamiento del público) y a la vez tiene mucho impacto en la producción del festival (lugares dónde se hacen las presentaciones, honorarios para los narradores, cobertura de viáticos, contactos para presentar propuestas, posibilidades de contratos privados con instituciones).

La diferencia que encuentro en relación a festivales internacionales a los que he asistido es el volumen de presupuesto, el acompañamiento institucional, la llegada al público, la producción general y el respeto por el trabajo de l@s narradores plasmado en algún tipo de contrato y/o acuerdo que representa una compensación por el tiempo, la dedicación y el arte.

Hace unos tres años fui al festival Kanoon en Teherán, Irán. Todo el proceso para llegar al festival fue un gran aprendizaje. Tuve que enviar una presentación y justificación de repertorio muy extensa. Tuve que hacer muchos trámites diplomáticos y aceptar algunas imposiciones propias de la cultura y la religión de ese país. También tuve que aprender a contar con traducción simultánea, trabajé mucho con dos traductores, fueron días de mucho trabajo antes de la presentación. En ese festival conocí narradores y narradores de asia, europa, australia y latinoamérica, fue una oportunidad riquísima desde lo personal y profesional. Una anécdota que recuerdo con mucha emoción sucedió un día en el que fui a contar a una escuela, la invitación se había extendido a las familias y una mamá, se conmovió con mi historia hasta las lágrimas, vino a agradecerme y me contó que ella y su familia eran refugiados del régimen talibán de Afganistan. Mi historia estaba vinculada a la desaparición y búsqueda de los niños apropiados por la dictadura cívico militar en Argentina y ahí estaba en el otro lado del mundo conmoviendo a esta mujer que tanto había sufrido. Recuerdo que lo comenté con Saeed, mi traductor, en el viaje de regreso y él me dijo “Mily el dolor de que te arranquen un hijo de entre los brazos, no tiene fronteras” Éso es un universal, y por eso amo, creo y trabajo con los cuentos.

Sé que tienes espectáculos de narración junto a otra narradora ¿Puedes contarnos sobre esta experiencia?

Quereme Bien, es un espectáculo que acaba de cumplir tres años. Está centrado en la denuncia y prevención de la violencia de género doméstica en las relaciones amorosas. Es el espectáculo que comenzó a darme forma como “artivista” tanto que estoy haciendo una formación académica sobre la temática. 

Trabajar junto a Claudia Montesino fue una decisión que me agradezco mucho. Siempre, mi trabajo se ve enriquecido por la mirada de Claudia y el espectáculo crece mucho gracias a su perspectiva. 

No es sencillo, hay decisiones artísticas que tomar, ensayos, análisis de material, presentaciones de propuestas, honorarios que definir, cada una tiene su forma, su expresión, su tiempo, su intensidad, su familia, sus otros trabajos y encima vivimos lejos (ella en La Plata, yo en Buenos Aires) pero lo estamos logrando, es una gran aventura que nos llena de alegría. Pasito, a pasito hemos andado mucho con este espectáculo.

Hoy el mundo atraviesa la pandemia del COVID- 19  y debemos quedarnos en casa, entonces qué hacer para generar trabajo, ¿Tienes nuevos proyectos  para este año tan particular? ¿Cuáles y cómo los llevas a cabo?¿Cómo es narrar a través de las pantallas? *Estas preguntas las pueden ver en el nuevo Canal de Youtube que he creado como complemento del blog. Aquí les comparto el link para ver y escuchar la charla https://www.youtube.com/watch?v=riK7IWNI6x8.

Mily, puedes dejarnos tu página Web o tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.

Mi perfil de Facebook, Instagram y Twitter es Mily Cuentera.

También pueden seguir el trabajo que hacemos junto a Claudia en Facebook e Instagram en la página de Quereme Bien.

Y el trabajo que hice junto a otras artistas de la música y el arte en Facebook e Instagram en la cuenta Entreamadas.

Para terminar, un deseo  que quieras compartir con nosotros.

Creo que no soy muy original, pero lo que más deseo en este momento es que toda mi familia y mis seres queridos estén sanos y a salvo, que la pandemia termine y volver a contar cuentos interactuando con personas en vivo. Quiero las risas, los comentarios, los juegos, los aplausos y los abrazos.

Muchas gracias Mily por tus respuestas, por animarte a charlar por el canal de youtube siendo la primera de este sueño de seguir andando acompañadas de palabras a viva voz. Gracias por llevar las historias, tus espectáculos, a tan diversos lugares, donde la palabra es tan necesaria. GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Festejo, Narración oral, Presentación

La Maestra Rosa Martha Sánches cumple 30 años narrando – Monterrey. México

El 27 de Agosto es el festejo!!

Conocí a La Maestra Rosa MarthaSánches, bueno, primero conocí su voz, en agosto del 2018 cuando recibí su llamado. Del otro lado,su tono encantador, invitándome a participar en marzo de 2019 a su XXVII Festival Internacional de Narración Oral – HablaPalabra – Nuevo León, Monterrey – México. Una experiencia enriquecedora junto a un grupo humano maravilloso – Las Tejedoras de Imágenes – Las distancias no nos detienen en seguir compartiendo, las redes sociales, los mensajes por WhatsApp hace que nos sintamos cerca, porque el cariño y admiración por ella crece y crece. Así llegamos a compartir sus primeros 30 años y como corresponde vamos a festejarlos! Mireya Leal Isida fue mi cómplice para ayudarme a contar su historia compartiendo una entrevista donde Rosa Martha cuenta en primera persona.

Comencemos!!

Desde hace 30 años en Monterrey Rosa Martha Sánchez, Tejedoras de Imágenes agrupa a gente dedicada a actividades diversas que tiene en común la pasión por narrar. Mireya Leal Isida, por ejemplo, es cirujana dentista; Josefina Benavides es comunicadora. También hay hombres: Rafael Bourguet es ingeniero y profesor en el Tec. César Zapata es maestro jubilado.

  • Tejedoras de Imágenes agrupa a gente dedicada a actividades diversas que tiene en común la pasión por narrar. Foto: Velia de la Cruz

¿Quién es y cómo comenzó su historia?

  • Rosa Martha Sánchez (der.) escucha a María Eugenia Llamas «La Tucita» en el taller que tomó con ella para ser narradora oral. Foto: Cortesía

Hija de Ernesto Sánchez Martínez, escritor, periodista y formador de páginas en diarios de la Ciudad de México, y quien la llevó a enamorarse de los libros y la lectura, Rosa Martha nació en esa capital. Antes de ser decana de la narración oral en Monterrey su negocio con su esposo era de venta de artículos para tenis en la Colonia Del Valle.

Un día, sin embargo, todo cambió.»En 1990 terminó un ciclo de mi vida: de ser esposa, madre, abuela postiza y demás cosas estaba buscando a qué dedicarme y lo encontré», cuenta. Tenía 52 años.

«Lo recuerdo bien: era el 27 de agosto de 1990 que andaba por la Biblioteca Central cuando vi un anuncio de algo que no supe bien qué era y que invitaba al Teatro Monterrey. Llegué y al entrar vi en el escenario a un señor gordo, gordo, con el pelo rizado y de un hablar muy ‘españolao’ que contrastaba con lo que estaba diciendo», dice e imita la voz aguda de aquel personaje: «Y me das un espejo para mirarme y un peine para peinarme y guárdame estas tres manzanas...».Era Antonio González Beltrán, fundador del colectivo La Carátula, de España.

Rosa Martha vio a otros narradores, pero cierra los ojos y sólo ve al cuentero fallecido en el 2013. Más tarde apareció María Eugenia Llamas «La Tucita» (1944-2014), pionera de la narración oral en la Ciudad y organizadora del encuentro. Tan interesada estaba que asistió con una amiga a la clausura del evento en los jardines de Cervecería.

«Fui con una amiga y escuché a Carolina Rueda, de Colombia; a Francisco Garzón, de Cuba, así como a otros cuenteros mexicanos. Luego al final apareció un letrero: ‘Nos ‘encuentaremos’ en Barquisimeto’, que más tarde supe convocaba a otro encuentro en Venezuela».

Rosa Martha volvió a casa picada por la curiosidad. Al día siguiente su amiga le habló por teléfono:»Me sentí feliz, como nunca antes en mi vida», evoca.

«¿Ya viste el periódico…? Dice que ‘La Tucita’ va a enseñar a contar como los locos esos que me llevaste a ver».

Recuerda Rosa Martha: «Más tardé en colgar que en ver el periódico y llamarle a ‘La Tucita’ para inscribirme en su taller».

El curso fue en la Casa del Sol y la Luna, un lugar bohemio que tenía Paty Guerrero y donde Rosa Martha descubrió la maravilla de la narración oral. Su «graduación» fue contar un cuento en la Plaza de la Purísima y eligió uno que le solía narrar a su hermana Marcela, 14 años menor que ella, cuando vivían de niñas en la Ciudad de México: «El príncipe feliz», de Oscar Wilde.

«La Tucita» sugirió a los integrantes del curso ponerles nombres a los grupos si llegaban a formarlos, así que Rosa Martha y Angélica Coronado, otra asistente hoy integrante de Baúl Teatro, denominaron Tejedoras de Cuentos al esfuerzo que, más tarde, cambiaría a Tejedoras de Imágenes.

«Encontré algo que, más que un trabajo, era un quehacer que provenía del corazón, del alma», sonríe Rosa Martha.»Para ese momento ya era consciente de qué rumbo quería para mi vida. Al principio no, pero las cosas fueron llegando y poco a poco fui entendiendo lo que la narración oral iba a tener de trascendente en mi vida y a mis 50 y tantos años. Y resurgí».

Ambas continuaron su profesionalización con cursos de voz, dicción y expresión corporal. Para el verano de 1991, Rosa Martha y Angélica se encontraban en Barquisimeto, donde entablaron relación con más cuenteros.»Ahí conocí a Haydee Arteaga, ‘La señora de los cuentos’, una narradora ya centenaria muy popular en Cuba», cuenta Rosa Martha.Como sus familiares se encontraban en la Ciudad de México, le era fácil asistir a cuanto encuentro y curso había en la capital, por lo que se fue relacionando con exponentes del género.

Tras la salida de Angélica para incorporarse a Baúl Teatro, por mucho tiempo Tejedoras de Imágenes fue únicamente Rosa Martha: «Entraba y salía gente porque, como en todo, unos se van, otros se casan, se divorcian, tienen hijos».

En el 2005, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes apoyó su proyecto «Cuentos contados: una puerta a la lectura», en el que difundió talleres para contar historias con técnicas aprendidas a la narradora Vivianne Thirion.A partir de esos años llegaron algunos de los que se quedarían hasta hoy. Buena parte, agrega Rosa Martha, asiste a sus talleres para mejorar la expresión oral en sus profesiones, pero al saber que la intención es otra: contar cuentos, unos se van y otros se quedan.

La idea en Tejedoras de Imágenes, explica Rosa Martha, no es contar el cuento tal como está escrito, sino hacer una versión propia del mismo para llevarlo a la oralidad.

«Ésta es la parte que más me gusta del trabajo: el de escritorio», dice Mireya Leal Isida. «La idea es adentrarme en mis sentimientos, emociones, pasado, reconectarme con mi historia personal, y a partir de ahí contarlo con emoción».

El colectivo está integrado por 20 personas que, tras cursar un taller con Rosa Martha, se sumó a las presentaciones habituales del grupo en espacios como la Biblioteca Central Fray Servando Teresa de Mier, Distrito Tec y la librería del Fondo de Cultura Económica. También suelen ir a encuentros nacionales e internacionales en representación del grupo.

Además, son responsables de organizar el festival internacional de narración oral Hablapalabra. Pero la troupe lo mismo asiste a hospitales, casas de reposo y museos que a prisiones, plazas.

«Pero aquí siempre nos encontrarás, todos los sábados a las cinco de la tarde», sonríe Rosa Martha y señala el vestíbulo de la Biblioteca Central situada en la Gran Plaza.

«A veces los paseantes no quieren entrar, se les hace raro ver a tanto loco diciéndoles que pasen a escuchar historias, pero cuando les decimos las palabras ‘cuentos’ y ‘gratis’ ¡no lo dudan más!».

Hoy a las Tejedoras ya les sucede que jóvenes a los que les contaron cuentos en la infancia en escuelas o en espacios públicos se los encuentran en la Feria Internacional del Libro o en otros lugares y les agradecen haberles mostrado el fascinante mundo de las historias contadas.

«Me emociono, ¡es mágico!», expresa Rosa Martha. «Esto quiere decir que algo estamos dejando, que todo esto que hacemos desde el corazón ha valido la pena, y es que así debe ser: contar cuentos viene del alma».

Es así como dijo la Maestra:contar cuentos llena el alma.Felicitaciones por estos 30 años caminando de la mano de las historias, seguramente que habrá mucho más por recorrer. Mi admiración por su trayectoria. Gracias por lo compartido durante el Festival fue MARAVILLOSO!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Narración oral, Presentación

CANOA – Conversaciones Acerca de la Narración Oral Actual

Un nuevo ciclo de conversaciones con diferentes referentes de la narración oral.

Ellas en sus redes definen así, que es CANOA: «Una canoa es una embarcación pequeña que se mueve con el impulso de la fuerza humana. Quienes la propulsan con palas de madera de una o doble hoja, se ubican en ella mirando hacia el destino». Subamos a este viaje de palabras, de reflexiones y de encuentros. La invitación parte desde Argentina para llegar acompañados a diversos países.

 ¿Quiénes son las integrantes de CANOA? ¿Se pueden presentar?

Somos Sasa Guadalupe y Laura Finguer

LF: siempre me definí como  narradora oral pero hace un tiempo que la palabra cuentera se me viene acercando.  Soy parte del dúo  Verdevioleta Cuentos con Silvina Mennuti, con quien hacemos presentaciones y damos talleres.   Ahora, estoy en este proyecto con SASA  haciendo andar la CANOA.

SG: cuentera, por qué? Porque creo que la palabra Cuento es amplia y tiene dentro de todas sus redondeces todas las historias desde el principio de los tiempos; todo cuenta y todo nos contamos, el día, la vida, una anécdota, una leyenda, la familia, un mito, la historia, saberes, un libro y … y puedo seguir con las expresiones que «nos cuentan» el teatro, la música y…y las actuales que podemos seguir nombrando, porque de lo que hablamos es de transmitir algo de lo que nos pasa. Eso es cuento. Como Laura hago varias cosas, pero de las que son de esta olla: hago recopilación oral y por eso llegué a crear el Encuentro Anual Int. De Trad. Orales TANTA oralidad, me nutro de todas las fuentes que me rodean para gestar espectáculos y repertorios que realizo (casi permanentemente) en gira, para todas las gentes. Comparto talleres y estas inquietudes que sugerimos en CANOA las tengo desde siempre. No pierdo oportunidad de formación y de mantener estas charlas con estxs y otrxs colegas. La pandemia  nos sacó del encuentro presencial y nos mostró esta posibilidad  de hacer uso de la red para materializar estas conversaciones que veníamos deseando con Laura Finguer.

¿Cómo surgió la idea?

CANOA surge de conversaciones que teníamos entre nosotras y con otres colegas en las que intercambiábamos búsquedas personales, preguntas, reflexiones acerca de la praxis en el oficio y en nuestro hacer.

Nació de la necesidad de expandir el ámbito de esas conversaciones a otres a quienes podría interesarle no solo contar y/o escuchar historias sino bucear en el oficio y profundizar acerca de diversas cuestiones que hacen a la práctica y al pensamiento que nutre el hacer. Para eso invitamos a colegas a quienes les pedimos que aborden específicamente algunos tópicos que son sobre los que veníamos conversando entre nosotras y con la mayoría de elles. Cada invitade puede abordar cada uno de los tópicos que en esta ocasión queríamos compartir, pero le pedimos a cada une que desarrolle uno en particular por lo que en sus trabajos personales plantean.

¿Qué significa CANOA?

CANOA significa Conversaciones Acerca de la Narración Oral Actual

Ya dieron los primeros pasos el 25 y 26/7, abriendo el ciclo José Campanari y Yoshi Hioki. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Se cumplieron sus objetivos en relación a la propuesta de CANOA? ¿Y en relación al contenido de la conversación de los invitados? ¿De las personas que asistieron a la sala de Zoom?

La experiencia viene siendo muy intensa. En cada encuentro la sala agotó su capacidad rápidamente y fue una alegría saber que efectivamente hay mucha gente que siente inquietud por ampliar la mirada y la escucha hacia temas que invitan a reflexionar, a preguntarse, a cuestionar/se sobre el oficio de contar

¿Qué otros invitados tienen agendados? ¿Nos pasarían las fechas para que los lectores puedan tomar nota?

El 8/8 a las 16:30 estuvieron Itziar Recalde Luzurraga de País Vasco y el 9/8 a la misma hora Claudia Stella de Argentina hablando acerca de las fuentes de nos nutrimos al contar. El 22/8 y el 23/8 vendrán Walter Díaz Ovalle y Diana Tarnofky y en septiembre Juan Madrigal y Rosana Reategui y dos invitadas más que en estos días estaremos confirmando.

¿Qué temas son los que más les interesaría profundizar? ¿Por qué?

Para este primer recorrido de  CANOA los temas que nos planteamos son: la narración oral escénica, las fuentes de las que nos nutrimos quienes contamos; el cuerpo/la voz en la narración: el uso de otros recursos; contar cuentos populares, contar cuentos literarios. Son temas que surgen de las preguntas que nos hacemos: en nuestro hacer como cuenteras/narradoras, qué contamos, cómo contamos, para quiénes contamos, con qué contamos, entre otras.

¿Cómo ven ustedes el movimiento de narradores en la Argentina?

Vemos que hay muchas personas narrando en todo el país y muchos talleres para iniciarse en la narración o para quienes ya narran. También hay festivales y actividades variadas que se desarrollan independientes unas de las otras (salvo algunos casos aislados), lo que es llamativo en una actividad que desde su origen es «comunitaria». Existe la Asociación de Narradores Argentinos que nuclea a sus asociados y el Colectivo de Narradorxs Orales en Argentina. Pero si por movimiento pensamos en una grupalidad que comparte criterios estéticos  y prácticas o que  consensúa actividades, no creemos que podamos hablar del Movimiento de la Narración en Argentina.

Este ciclo virtual ¿comenzó para quedarse, continuará luego del confinamiento?

En principio el recorrido será hasta septiembre. Este espacio de reflexión “soporta” el formato virtual y da la posibilidad de tener entre nosotres a colegas de distintas partes que de otro modo sería complicado o con altos costos, lo cual nos invita a pensarlo con cierta continuidad. 

¿Cuáles son sus expectativas del ciclo?

Que sea una puerta para quienes se acerquen; que despierte inquietudes; que invite a seguir reflexionando; que nos ayude a seguir pensando el oficio.

 Algún deseo que quieran contar.

Que siga habiendo deseo.

Que sigamos creciendo.

Para tener información acerca del Ciclo CANOA pueden contactarse al mail canoaconversaciones@yahoo.com  y por FB/Instagram de Sasa Guadalupe ó de Verdevioleta Cuentos

Muchas gracias Sasa y Laura por tomarse un tiempo para responder cada una de las preguntas. Las felicito por invitarnos a navegar junto a reconocidos invitados del mundo de La Narración Oral para re-pensar nuestro oficio. Las preguntas nos hacen reflexionar o volver a mirar desde diferentes puntos de vista a la Narración Oral y esta actividad que nos proponen Sasa y Laura, hace muy bien a los narradores, más en estos momentos que nos detiene al encuentro presencial, que nos mantiene estar encerrados en casa. Creo que CANOA es otra manera de perfeccionarnos, es más, estoy segura!

No se las pierdan, la plataforma de los encuentros es por Zoom, anoten las próximas fechas, y preparen sus remos para navegar en CANOA, nos vemos en el viaje.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Nuevos autores

ENTREVISTA A MARÍA GUERRA ALVES – Escritora y creadora del proyecto «Recorriendo Escuelas»

Ella es Elizabeth Lencina en sus libros la conocemos con el nombre de María Guerra Alves.

Conocí a María en el año 2018 cuando me invitaron a participar del programa Cuentos en el Aire – Radio abierta. La propuesta era narrar cuentos junto a los escritores. Me designaron a María, ella muy amablemente me envió varios de sus cuentos y elegí para narrar «Boleto de tren envuelto en una servilleta» un hermoso cuento de amor.

Aquí les dejo el link del programa Cuentos en el Aire – Radio Abierta https://ar.ivoox.com/es/cuentos-aire-programa-n-370-15-04-2018-audios-mp3_rf_26437802_1.html?fbclid=IwAR0W84QvPkowZUThbxZRvq6RupvmDaNHRO8s4NqqiHkd1VexCkwFsPXbLF4

Cuentos en el Aire Programa Nº 370 15/04/2018 (3º parte de la Radio Abierta) Tercera parte de nuestra 9º Radio Abierta realizada en Casa Pesci el 22 de marzo. En esta tercera parte de nuestro noveno encuentro de narradores y escritores, podran escuchar a Marce Biso con Lilia Martin, Emilce Brusa con Elizabeth Lencina – Nuestra participación está del minuto 29.33 al 43.50 – Cuento y charla – y a Claudia Branca y Nora Rodriguez(integrantes del trio de narradoras «Entrelazhadas») con Estaban Ripa Mascaro.

Ella escribe donde sea, esa es su pasión. La temática de su escritura es el bullying.

Comenzamos!

¿Recuerdas el primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

El primer libro que leí no recuerdo, pero sí la primera novela que me compraron: MUJERCITAS. Fui socia de bibliotecas desde muy chica, así que eran muchísimos en esa época (década del 70).

La primera novela que escribí fue la única que no terminé: ENCUENTROS SIN ROSTROS, una historia de un amor que nació de forma virtual, cuando no existían ni  los audios y videollamadas de Whatsapp, ni las redes sociales, solo el chat.

¿Quién es tu escritor favorito? ¿Qué te llevó a escribir?

Escritor favorito no tengo, porque son demasiados. De los que más libros he leído puedo nombrar  a Sidney Sheldon, Nora Roberts, Daniele Stelle, J. K. Rowling, Claudia Piñeiro, Viviana Rivero, Eduardo Sacheri. De Celeste Alegre, mi socia, no hay un solo cuento que no me llegue al alma. Escribir, de manera profesional, después de los 40, era una asignatura pendiente. Había publicado textos cortos en el Diario Gaceta de La Plata, en 1980 y luego dejé de escribir durante 30 años y aquí estoy.

¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer o crear?

Supongo que cada protagonista de cada lectura lo siento como “conocido” y “querido”. No leo libros que no me atrapen en las primeras páginas, así que también me hubiera gustado crear esos personajes.

Alguna manía a la hora de escribir.

No. Escribo en transporte público, en la sala de espera de un consultorio, en un café, donde sea.

¿Qué escritor o libro te ha influenciado en tu trabajo  como autora?

En cierta manera todos los libros leídos (no puedo determinar cuántos) nos influyen a la hora de escribir. Sebastián Jorgi es un escritor, periodista y profesor argentino, para el que hice trabajos de tipeo, desde antes de comenzar mi carrera. Él fue el primer profesional que creyó en mí y me dio el impulso que necesitaba para comenzar este camino. (Es quien redactó la contratapa de ALGO EN COMÚN. Un gesto hermoso de su parte).

¿Cómo nació Recorriendo Escuelas?

Recorriendo escuelas nació gracias a mi primer libro publicado, ALGO EN COMÚN. Un día me escribió una bibliotecaria de Castelar, Celeste Alegre, que lo había comprado y lo quería autografiado, entonces quedamos en encontrarnos a tomar un café en CABA, ya que ambas teníamos que ir a hacer trámites. Su proyecto, una vez que se jubilara, un mes y medio después de ese día, era RECORRER ESCUELAS y el mío también. Entonces, a minutos de conocernos, nos convertimos en socias y al poco tiempo en grandes amigas. Y la distancia (yo soy platense) no fue un obstáculo para nuestro emprendimiento.

Tu primer libro fue “Algo en común” ¿Cuándo lo escribiste y de qué trata?

ALGO EN COMÚN lo escribí en el invierno de 2013, en veinticinco días, por un concurso de una editorial. El premio era una edición (no lo gané). Trata de seis adolescentes cansados de sufrir por discriminación. Uno de ellos crea  un grupo de Facebook y de esa manera se conocen y forman un equipo indestructible.

Y llegó otro libro: “Divers@s”. Nos puedes contar qué te inspiró para escribir esta historia. ¿Quienes son sus personajes?

Divers@s es la novela que comparto con Celeste. La editamos en febrero de 2019. Está basada en una novela que escribí hace unos años: Familia tipo, ¿qué es eso?. El tema principal es ESI (Educación sexual integral). Comienza el último día de vacaciones de cuatro chic@s a punto de comenzar la escuela secundaria. Angi, Bianca, Teo y Joaco enfrentarán esta aventura, siendo “los nuevos” de ese “primer año” que los espera.

Nos hemos cruzado en alguna Feria del Libro, cuéntanos alguna anécdota de tu participación. ¿En qué consisten los talleres que ofrecen y para quién van destinados?

Hemos participado en ferias, eventos, etc. Cuando nos invitaron al Congreso Nacional de Educación de Corrientes (junio 2018) nos ofrecieron un lugar donde quedarnos esos 3 o 4 días. Llegamos a un edificio bellísimo. Nos esperaba  un muchacho que simplemente nos entregó las llaves de su departamento recién estrenado y se fue, con un bolsito en la mano, a la casa de su novia y nos dejó todo a disposición. Cabe aclarar que jamás habíamos hablado con él. Este es solo un ejemplo de los cientos que tenemos respecto a la relación con personas que conectamos a través de las redes sociales. Hasta 2019 los talleres iban dirigidos a alumn@s de escuelas primarias y secundarias. Trabajamos temas como la convivencia escolar, los estereotipos, la violencia en noviazgos, la diversidad.

¿Tienes algún nuevo proyecto? ¿Cómo ha afectado la pandemia del Covid-19 en tu trabajo?

Proyectos, todo el tiempo, siempre referidos a la educación para nuestros niñ@s y adolescentes. La cuarentena sólo nos impidió viajar, que es algo que disfrutamos muchísimo. Y se extraña ese contacto directo con l@s chic@s. Entonces, para seguir Recorriendo escuelas decidimos armar TALLERES ON LINE, destinados a docentes, sobre educación emocional y ESI, relacionado con la literatura. Desde abril compartimos experiencias a través de grupos de whatsapp, con profesores de todo el país y también hemos llegado a Latinoamérica. Continuamos con Actividades de ESI, para inicial, primaria y secundaria, que siempre enviamos por mail y juegos de educación emocional. De más está decir que trabajamos más horas que antes, felices, por ser unas privilegiadas, por poder vivir de lo que amamos, en este momento tan difícil para la humanidad.

Por último, puedes dejarnos algún link de contacto.

Pág. web: http://recorriendoescuelas.org/

Facebook: https://www.facebook.com/recorriendoescuelas/

Muchas gracias María por tus respuestas. Que tus libros y tu proyecto continúen haciendo camino. Recorriendo muchas Escuelas y alcanzando a nuevos lectores. Porque la vida sin libros sería como navegar sin rumbo. GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Narración oral, Nota

ENTREVISTA AL GRUPO DE NARRACIÓN ORAL: Entrelazhadas – Narradoras de la cuidad de La Plata, Argentina.

Ellas son las Entrelazhadas: Claudia Branca, Nora Rodríguez y Susana Valdez

Tres excelentes personas y amigas que la vida me puso en el camino, en diferentes momentos de mi vida. Y transitando ese mismo camino ellas se juntaron para formar este grupo muy reconocido en mi ciudad, La Plata.

Docentes jubiladas las tres, pero juntas o mejor dicho EntrelazHadas ahora no paran de contar y contar.

Comenzamos!

Para comenzar esta entrevista me gustaría que cada una se presentara y que nos contaran cómo llegaron a la narración oral.

Soy Susana. Siempre me gustaron los cuentos. Tanto que me los cuenten cómo contarlos. Cuando niña era mi papá, el que me los contaba, llegaba del trabajo con un fascículo de la Fabulandia y, mientras mi mamá cocinaba, nos íbamos a la cama a que me leyera el cuento, la fábula, la leyenda, cuentos clásicos, africanos, orientales, cortos, y en capítulos, que llenaban mi fantasía. Después como hermana mayor disfrutaba, contándoles y creándoles historias a mis hermanos. Luego fueron mis hijos y mis alumnos. Y después hubo una joven narradora , llamada Emilce Brusa, íntima amiga de mi hermana, la que cada vez que nos encontrábamos me hablaba del maravilloso mundo de los cuentos y de su maestro Claudio Ledesma. Fue así que una vez que me jubilé, me acordé de Emilce, de su maestro, de los cuentos…… y aquí estoy.

Soy Nora. Mi relación con los cuentos nace también en mi infancia. Entonces no era común que hubiera libros de cuentos para niños en los hogares, pero una amiga del barrio tenía ese privilegio. Era por eso que cuando algún/a niño/a de los alrededores tenía alguna enfermedad que requiriera reposo, de la casa de mi amiga Tita salía una caja de libros para aliviar la convalecencia. Es por eso que pasé mis infecto contagiosas con sumo placer, escuchando los cuentos que me leía mi hermana. Esa marca indeleble que dejó la literatura en mi ADN se manifestó en la relación con mis hijos y en mis años de docencia, hasta desembocar en este maravilloso oficio.

Soy Claudia, docente y bibliotecaria, ahora jubilada y narradora de cuentos. Por supuesto que como maestra jardinera y mamá, siempre narre cuentos , actividad que me encantaba y disfrutaba mucho. Pero un día en una charla con una compañera de trabajo  me cuenta que una amiga narraba cuentos para chicos y grandes y que recorria muchos lugares, y que había aprendido con Claudio Ledesma. No perdí tiempo, ese día lo busque en las redes y esa misma semana empecé un taller con él y después con otros narradores y me fui perfeccionando. Recorrí un camino que nunca hubiera imaginado, y parte de ese camino tuve el placer de recorrerlo con vos Emilce, conocí muchísima gente y muchos lugares. Y sin querer quede atrapada por la magia y el mundo de la narración oral .

¿Cómo se formó el grupo? ¿Desde cuándo narran juntas? Sus cumpleaños son un clásico, todos los narradores esperamos la fecha del festejo: Nos pueden contar cómo son. De quién fue la idea.

Nos encontramos en el 2012 en un taller de narración oral dictado por Claudio Ledesma. En aquel momento era todo novedad y emoción. Cada cuento era un desafió. Estábamos descubriendo un mundo nuevo. Tuvimos varios maestros y compañeros que impulsaron nuestra idea de formar un grupo. Y fue así como hicimos nuestro debut el 28 de septiembre de 2013 en “La casa de la Trova” en La Plata, con un espectáculo llamado “Al principio era la palabra”.  Desde entonces celebramos nuestros cumpleaños festejando ese lazo afectivo que nos une entre nosotras y nos enlaza a este mundo de fantasías. 

¿A quién se le ocurrió el nombre y que significa para ustedes llamarse así?

De ahí nuestro nombre, ENTRELAZHADAS, que se instaló tras un juego de palabras y de inmediato sentimos que nos identificaba y nos definía.

¿Qué veríamos en escena en uno de sus espectáculos?

Básicamente verían a tres amigas que disfrutan y se divierten en el acto de narrar. Es ese disfrute el que transporta al público a otros mundos, tiempos y situaciones. En el escenario creamos un espacio donde cada elemento, movimiento, juego de palabras, tiene un sentido en la historia que intentamos transmitir en forma coral o individual. 

Un cuento de uno de sus espectáculos: «Abanico de cuentos».

Cuento coral: La dama del abanico de Marina Colasanti

Las historias que cuentan, ¿Cómo las eligen para incorporarlas a sus repertorios propios?¿Cómo seleccionan los cuentos para cada función? ¿Cómo es preparar los espectáculos?¿Tienen rutinas, “rituales”?

Bueno generalmente, sacando este año tan atípico por la pandemia, nuestro año activo suele iniciarse en marzo. A partir de ahí tratamos de sostener encuentros quincenales, tengamos o no un espectáculo por delante.  Intercambiamos ideas, nos contamos, proponemos. Aquí comienza a manifestarse nuestra diversidad de criterios, gustos y estilos. Esta ausencia de homogeneidad es lo que supimos transformar en nuestra fortaleza. Esa es nuestra materia prima. A partir de ahí amasamos, descartamos, sumamos, cambiamos, debatimos y batimos y finalmente empieza a tomar forma el nuevo espectáculo o propuesta. A veces los cuentos ya están, otras hay que salir a buscarlos en función de alguna temática, como cuando hicimos “Colgadas del perchero”,  donde el eje era la ropa. Entonces, comienzan los ensayos, y aunque excepcionalmente hemos recurrido a la mirada externa para hacer ajustes, somos en realidad, nuestras propias directoras, escenografías, vestuaristas, sonidistas y gestoras de registro fílmico y/o fotográfico. Nuestras rutinas pasan por establecer acuerdos en la división de tareas de modo que ninguna se sienta recargada… y nuestros rituales!!! son un momento fantástico en el que decidimos qué souvenir entregaremos a nuestros espectadores, que obviamente estará realizado por nuestras manos. Los entregamos en cada estreno y en cada cumpleaños, siempre relacionados con la temática que abordamos. Y vamos sumando!!! en nuestro último cumpleaños plantamos un árbol al que llamamos “De los buenos deseos”, que año a año veremos crecer. 

¿Cuál es su público favorito? ¿Por qué?

Nuestro público favorito es ese que escucha, disfruta, se emociona, ríe , llora, con lo que le estamos contando. Claro que a éso debemos generarlo nosotras.

¿A dónde las ha llevado la narración oral? Porque sé que han participado de Festivales y Encuentros de Narración Oral, nacionales e internacionales. Nos pueden contar alguna anécdota o algo de sus experiencias al participar.

Así es de la mano los cuentos hemos concurrido a diversos festivales de narración oral, encuentros, ferias del libro internacionales, nacionales, provinciales. Hemos conocido otros países (Cuba, Perú), hemos recorrido en parte nuestra provincia (Olavarría, Tapalqué. Bahia Blanca. Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, Hurlingham, Berisso, Florencio Varela, Tigre, CABA), nuestro país (Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro). Cada festival, cada encuentro tiene su propia identidad , que lo hace único, pero en todos se cumple el rico ritual de intercambio con otros narradores, con otros estilos, modalidades, que producen un mutuo enriquecimiento y crecimiento.

De la mano de los cuentos recorremos instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, hospitales (Hospital de niños “Sor María Ludovica, el H.I.G.A), Bibliotecas populares, merenderos, geriátricos, llevando nuestro cargamento de historias. Lo que más nos gusta es ir las tres , pero no siempre se puede, así que a veces vamos dos o una . Es la posibilidad que nos da ser tres Entrelazhadas .

En este recorrido tenemos muchas anécdotas . Por ejemplo que a una de las tres sufra pánico escénico y no quiera salir al escenario, pero es empujada literalmente por las otras. Y todo sale de maravilla. También en ocasiones alguna de nosotras equivoca el orden de los cuentos planificados en un espectáculo o cambia el nombre de un personaje en un cuento coral. Pero por supuesto todo se corrige y el público no nota los errores.  Pero como gran anécdota podemos contar la siguiente: Nuestra estadía en la bella Cuba estaba llegando a su fin y ése día se producía el cierre del Cuenta Habana 2014. Habíamos sido seleccionadas por nuestro coordinador, Claudio Ledesma, para participar en el último evento. Nos sentíamos honradas de compartir escenario con nuestro profesor y otros narradores de gran prestigio. Después de un intenso día de turismo e intercambio cuentero con narradores locales, llegamos por fin a Pinar del Río, donde ya nos esperaban en un bellísimo teatro. Teníamos el tiempo justo para cambiarnos antes de iniciar la función. En un sólo camarín, chicas y chicos quedamos en ropa interior, haciendo malabares para no vernos, lo que fue inevitable porque las paredes estaban forradas de espejos. Finalmente salimos a escena e hicimos una de nuestras presentaciones más queridas: el micro espectáculo llamado “Tres mujeres Entrelazhadas”. Fue nuestro gran broche de oro.

¿Cómo ven el movimiento de la Narración Oral hoy?

Somos relativamente nuevas en este ámbito (6 años), y somos conscientes de que antes de nosotras y de los compañeros que se iniciaron con nosotras hubo mucha historia. En este momento estamos asistiendo al crecimiento de la narración oral escénica, no solamente en el aumento del número de narradores que año a año se van sumando a esta aventura, sino también en la preferencia del público, donde la narración va ganando terreno. En la ciudad están surgiendo nuevos grupos y espacios dedicados a esta manifestación artística que se intercalan con aquellos que vienen marcando camino; en esto te podemos mencionar a Susana Lino, toda una gestora del espacio de narración en la ciudad. Claramente, la Narración Oral es una actividad artística en crecimiento.

Vemos a muchos narradores contando cuentos por las redes sociales por la pandemia del Covid-19 ¿Qué opinan de narrar a través de las pantallas?

Poder llegar a través de las pantallas es una posibilidad que nos brinda la tecnología y hay que tomarla. En esta particular circunstancia, la virtualidad nos da la posibilidad de brindar alivio y distracción a quienes están transitando el ASPO, muchas veces en soledad. Allí es donde los cuentos cumplen su función terapéutica y nosotras, narradoras, somos mediadoras para llevar ilusiones a quienes sigan las historias por las pantallas. Por supuesto cuando esta pandemia haya pasado, volveremos a la magia de contar mirando a los ojos del otro, que es irreemplazable.

Si alguien quiere comunicarse con ustedes ¿Cómo lo hace?

Para contactarnos tenemos nuestra página en Facebook “Entrelazhadas” https://www.facebook.com/entrelazhadaslp/

Y nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCTSYoAyToSeegoW6HD0qHHA

Y para finalizar, un deseo que quieran compartir.

Nuestro deseo : “seguir juntas, contando cuentos y festejando muchos cumpleaños más”.

Muchas gracias queridas Entrelazhadas por sus respuestas. Siempre es lindo ver hacia atrás, para ver el camino recorrido, para seguir andando y continuar recorriéndolo llevando la palabra, los cuentos en cada uno de los espactáculos que seguiremos disfrurando, como en estos seis años. GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Narración oral, Nota

ENTREVISTA A IRMA CASTERAS – Narradora de París, Francia.

Conocí a Irma en el 4° Encuentro Internacional de Narración Oral. «Congresales de la Palabra» que se llevó a cabo del 25 de Julio al 1 de Agosto de 2019 en la Provincia de San Miguel de Tucumán, Argentina. Dónde recorrimos distintos espacios llevando historias a diferentes públicos, invitadas por el grupo de narración: » TucuCuentos Solidarios».

Separadas por un océano, pero unidas por la pasión de narrar a viva voz.

Comenzamos!

La entrevista la realizamos a través de compartir mails y por WhatsApp. Que la disfruten!

Para comenzar esta entrevista me gustaría que eligieras un cuento breve que te represente

Este cuento lo llevo contando hace 15 años. Es el cuento de una princesa que nace muy fea, sus padres la esconden detrás de velos, porque les da vergüenza. Cuando la princesa cumple 15 años un hada  dice que puede hacer que la joven sea linda pero con la condición que tenga lágrimas en los ojos. La princesa de la decepción arranca a llorar  y se vuelve bellísima. Pero cuando para de llorar otra vez se vuelve fea. 

Aquí les dejo la narración del cuento favorito de Irma

¿Cuál es para vos el principal objetivo de un narrador oral escénico?

Crear imágenes en la mente del público, para que viajen a un mundo donde todo es posible. Un mudo donde todo acaba bien, en el cual siempre hay una solución. Yo quiero decir a la gente que hay “otros posibles”. 

Por eso cuento cuentos de la tradición oral, cuentos maravillosos como los decimos en Francia. Cuentos de las 1001 noches por ejemplo.  Porque son una concentración de enseñanzas. Su simbolismo universal, han sido construidos tras los siglos de boca en boca, habla directamente al inconsciente.  Además cada uno puede entender y aprender lo que quiera. Ese cuento de la princesa fea que me gusta tanto, hace 15 años que lo cuento y sigo descubriendo nuevas enseñanzas, mensajes, significados escondidos.  Se que en América latina os gusta narrar cuentos de autores de la literatura, para mi no tienen el mismo impacto. Pero tampoco soy “purista”, pienso que una cuentacuentos puede tomar libertades y cambiar ciertas cosas, por ejemplo he cambiado el final del cuento de la princesa fea, porque acabar diciendo que la pobre sigue toda su vida llorando encerrada en una torre, eso no corresponde a mi sensibilidad feminista. En mi cuento ella se libera sola, siendo libre es feliz  y muy bella porque en sus ojos ahora tiene lágrimas de felicidad. No se si tomáis tanta libertad con vuestros cuentos de autores. De cierta forma me considero como autora. 

¿Qué recursos utilizas al narrar? ¿Narras  sola o trabajas con alguien más? ¿Para qué público están destinados tus espectáculos? ¿Dónde los presentas?

Narro para todos los públicos, pero en gran mayoría para los niños.   En Francia solemos montar espectáculos de una hora más o menos y los vendemos así sin posibilidad de cambiar o cortar cuentos. Los pensamos como una obra, a nadie se le ocurre sacar  un trozo de cuadro pintado. Los montamos con un o una directora, con una creación de luces si podemos. Yo tengo varios espectáculos acompañada por un músico. La mayoría de las y los cuenteros en Francia se han organizados en compañías como en el teatro. Presentamos nuestros espectáculos en bibliotecas sobre todo, pero también en teatros municipales, privados, centros culturales, muy poco en escuelas. 

¿Cuántos años hace que trabajas de este oficio de la palabra?¿Cómo comenzaste a narrar? ¿Podrías dejar los link de tu página Web y redes sociales? De este modo,  los lectores podrían  buscarte y seguir tu trabajo.

Comencé hace 20 años exactamente, como amateur. Muy rápidamente pase a profesional, para vivir y dedicarme sólo a montar espectáculos y actuar en ellos. Cuando era joven quería ser actriz pero me di cuenta que no era mi mundo. Luego trabajé en guarderías y con los niños pequeños me di cuenta de que lo que me gustaba era contar cuentos. Como narradora no necesito ser dependiente de un director para trabajar. Eso es lo que me atrajo más, la libertad que da este arte, elegir el tema, escribir el espectáculo, montarlo. En el escenario ser libre porque es mi palabra y nadie me dice cómo tengo que hacerlo. 

Aquí está el link para contactar con Irma.

https://www.danstouslessens.eu

La narradora argentina, Ana Padovani en su libro: “Escenarios de la Narración oral”, plantea que es importante que el narrador encuentre su voz, seguramente en francés la has encontrado fácilmente pero… ¿Cómo es contar un cuento en otra lengua? 

No se que quiere decir encontrar su voz, supongo que quiere decir encontrar su “cuentera”. Es un camino muy largo, no se si lo he encontrado todavía, hay que poder hacer un balance entre ser natural y al mismo tiempo ser narradora en un escenario delante de un público. Es una situación en que tenemos que dejar hacer una parte que es su mismo  y al mismo tiempo no. (No se si me expreso correctamente, me cuesta en castellano). 

Contar en otra lengua es una experiencia extraña, narrar supone utilizar mucho vocabulario y matizar la gramática. Cuando narras en un idioma que no es tu lengua materna te ves limitada, como encerada, porque las palabras justas no te vienen rápidamente, entonces te ves obligada a ir al punto, eres más impactante. La restricción te lleva  a la libertad. Me siento más libre contando en castellano, soy definitivamente, otra narradora. 

 Tu repertorio en español ¿es el mismo que los que cuentas en francés?¿Cómo te apropias de la cultura que atraviesa ese cuento para transmitir emociones, tonos, complicidad con el público? ¿Traduces tus cuentos favoritos o seleccionas cuentos en su idioma original?

 Si, traduzco cuentos de mi repertorio francés, pero los acorto bastante porque no tengo toda la libertad para improvisar como en francés. 

Me adapto al público, por ejemplo se que os gusta mucho el francés y la cultura francesa entonce incluyo detalles de mi cultura, amplío la línea. Soy consciente con mi acento de ser “la francesa” y doy al público lo que quiere, un viaje a Francia.  Traduzco mis cuentos, porque un cuento y una narradora es una historia de amor, tampoco puedes amar docenas de seres ! Por eso tengo un repertorio con pocos cuentos, unos quince para adultos

¿Cómo ves el movimiento de la narración oral en tu país?

En Francia el movimiento como disciplina del escenario empezó el final de los años 70. Todavía somos una disciplina muy joven, nos falta mucho para ser reconocidos en nuestra particularidad. 

Hoy el mundo atraviesa la pandemia del COVID- 19  y debemos quedarnos en casa, entonces qué hacer para generar trabajo, ¿Tienes nuevos proyectos  para este año tan particular? ¿Cuáles y cómo los llevas a cabo?

De momento en Francia no podemos hacer nada, ni siquiera ensayar. Yo no puedo crear en casa, necesito estar en un sitio dedicado, neutro, también necesito trabajar con ayuda de una persona que me vea desde fuera. Explicar cuentos a un muro es la cosa más difícil para mi. Intentamos trabajar un nuevo proyecto con un músico por videoconferencia, pero no es lo mismo. 

 ¿Cómo ves el futuro, piensas que este movimiento que se generó a través de las plataformas (Festivales y Encuentros desarrollados por diversas plataformas online en vivo), ¿continuarán? ¿De qué modo? ¿Tendrán financiación? 

La verdad para mi la narración es un arte del escenario en vivo, es muy aburrido escuchar cuentos más de 5 minutos en vídeo. No pienso que tendremos mucho público para eso. Si perdemos la relación con el público perdemos el alma de nuestro arte. Para mi narrar es estar consigo mismo, con el público y con el cuento a la vez. Estos día grabo vídeos, pero la verdad, no le veo mucho interés. No pienso que continuará esa forma de narración, pero quizás vaya equivocada, jajajaja !

Hablemos de festivales, se que has asistido a muchos. ¿Qué características tienen los que asistes en tu país? ¿Qué diferencias encuentras en los festivales internacionales de Latinoamérica a los que has asistido? 

Antes de criticar quiero decir que cada vez que participo a un festival en Latinoamérica me llevo recuerdos para toda mi vida. Es una suerte poder descubrir e intercambiar con narradoras de culturas distintas. Pero me da pena ver como tratan a los artistas en vuestros países.  Tampoco digo que en mi país todo sea perfecto para los artistas.

En mi país los festivales me compran un espectáculo de una hora, que en su mayoría de la veces, la han visto ya. Te pagan por actuar y por todos los gastos. No entiendo porque en Latinoamérica invitan a tantos narradores al mismo tiempo (15, 20 o más !)  En Francia no se invita tantos, así pueden dar un sueldo, porque todo trabajo merece sueldo. Para mi os explotan ! Es tremendo. Es que la calidad depende también de la profesionalización, y ella surge del hecho de pagar a los artistas para que puedan dedicarse totalmente a su arte.  

Nos puedes contar alguna anécdota, algo que te haya sucedido durante tu participación.

Soy de familia catalana, entonces a veces narrando en castellano, confundo y digo una palabra en catalán. Un día ,contaba un cuento y al momento, me doy cuenta que iba hablando de una «poma« y sentía que el público no entendía del todo. «Poma« es catalán, en español es manzana ! nos reímos mucho. 

 Un deseo que quieras compartir con nosotros.

Volver a contar en Latinoamérica, me enamoré hace dos años de ese continente y solo pienso en volver.  También sueño con invitar a narradoras y narradores latinoamericanos en Francia, por eso trabajo en crear una nueva disciplina : la traducción de cuenteros en vivo por otro o otra narradora. 

Muchas gracias Irma Casteras por tus respuestas. Espero pronto volver a encontrarte personalmente y continuar haciendo lo que tanto nos gusta hacer: NARRAR!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Entrevistas, Presentación

Auto-entrevista – Para que me conozcan un poco más

Se me ocurrió que la primera entrevista sería original hacérmela a mi misma para luego sí seguir con grandes narradores reconocidos, bibliotecarios, escritores en le mundo entero.

  • Para comenzar esta entrevista me gustaría que eligieras un cuento que te represente.

“El tango de Juana” es de mi autoría y creo que me representa en algún sentido por su personaje (Juana) es soñadora, cree fervientemente en que todo puede hacerse realidad con esfuerzo, con esperanza, con pasión y sobre todo con amor. Juana es muy parecida a mí.

Acá les dejo un pedacito…

«El tango de Juana». Un cuento mío, narrado en el espacio de Susana Lino. Bello recuerdo ❤

Una publicación compartida de Narradora Emilce Brusa (@emilcebrusa) el 9 Ene, 2020 a las 4:33 PST

  • ¿De qué manera se despertó en vos el deseo de contar historias?

Durante mucho tiempo narré cuentos como docente del nivel inicial. Siempre cuento la anécdota de cómo empecé, el hito que me llevó al mundo de la narración oral escénica. Yo era directora provisional de un jardín de infantes designada en un mes de junio. Un jardín grande donde los días de actos escolares era terrible, porque se juntaba mucha gente, los chicos se agotaban de ver participar a todas las salas, un caos… pero como yo era nueva no podía hacer cambios, observaba y aprendía a conocer a esa comunidad educativa. Así transcurrimos ese año, hasta llegar a las fiestas de fin de año. El último miércoles invitamos a los egresados con sus familias y habíamos colocado una tarima para ubicar a los niños, salió hermoso. Al otro día, jueves, era la fiesta de los nenes de 3 y 4 años, que habían preparado una murga y sólo faltaba el viernes, último día del ciclo lectivo y por tercera vez estaban citadas las familias y sólo quedaban mis palabras de despedida y el cambio de banderas de los nenes de 5 a los de 4. Yo pensaba antes de ir ese día al jardín… “algo tengo que hacer” y se me ocurrió narrar un cuento de tradición oral y pedirle a las maestras que lo dramatizan sobre la tarima (ya que estaba en el salón de actos, por qué no?). Por suerte las docentes se animaron y en ese acto se logró lo que nunca se había logrado… la atención y un silencio admirable tanto de niños como de adultos. Luego vinieron las felicitaciones… Entonces pensé, si con ese cuento (que lo conté tantas veces a mis alumnos) logré ésto, ¡¡¡Tengo que estudiar!!!. Durante esas vacaciones estuve buscando dónde y en marzo del 2009 comencé a tomar talleres con el profesor Claudio Ledesma y no paré más, vinieron muchos más talleres. Comencé además de narrar para niños (mi público favorito y más honesto, porque si no les gusta, se paran y se van, ja), narré a  adolescentes y adultos. Y el destino hizo que ahora sea mi principal profesión. Y puedo decir que vivo del cuento, bueno de contar cuentos ja.

  • ¿Existen técnicas para apropiarse de los textos de otro autores y adaptarlos a la oralidad?

Si, hay muchas técnicas para apropiarse de los textos de otro autores y siempre hay que adaptarlos a la oralidad, porque son dos lenguajes distintos y cada uno tienen sus particularidades y reglas. Nunca se estudia un cuento de memoria, sino que hay mucho trabajo de mesa, de adaptación del texto antes de presentarlos en  los diferentes espectáculos. Cuando se cuenta  lo que te atraviesa, lo que te conmueve, lo que te divierte, lo que te mueve y sobre todo cuando encontrás buenas historias, esos cuentos que cuando los lees no podes guardarlos  para vos sola y tenes que contárselos a otros, se te escapan solos. Esos cuentos que te los crees como verdaderos, esos son los mejores para elegir, sin dudas!

  • ¿Cuál es tu experiencia a la hora de tomar las imágenes que emergen de un cuento para secuenciarlas en un relato oral?

Mi experiencia a la hora de tomar las imágenes que emergen de un cuento para secuenciarlas en un relato oral es ver el cuento como si fuera una película, la cual se  va proyectando con sus escenas, pero que son pura acción para que la historia avance y no aburra al que esté escuchando y que esa persona que esté ahí pueda formar sus propias imágenes del cuento, además es importante y necesario armar una especie de partitura para darle matices a la voz que cuenta.

  • ¿Cuál es el principal objetivo de un narrador oral escénico?

El principal objetivo de un narrador oral escénico es lograr la comunicación con el público. Qué el que te acompaña en ese momento disfrute tanto como vos de esa historia. Que después de la función se vaya pensando en esos personajes, en esos mundos y que si tiene ganas de volver a ellos sabe que puede ir al libro y encontrar ese cuento en una librería, o en una biblioteca o  pedírselo a alguien o a algún amigo para poder leerlo. Pero ya en la intimidad de la lectura. Por eso siempre después de la función o durante, decimos el nombre del cuento y su autor, aclarando que es la versión oral del mismo.

  • ¿Cómo vivís la narración de tus propios cuentos?

 Hace poquito que me animé a escribir mis propias historias, sobre todo para narrarlas al público adulto. Lo vivo como cualquier otro  cuento, siento como si esos personajes fueran de carne y hueso a los que les pasan cosas como a todos los humanos y ahí encuentro sus sentimientos, sus alegrías, sus tristezas, sus vidas.

  • ¿Dónde entendés que nacen las historias que merecen ser contadas?

Todas las historias pueden ser contadas no hay límites para la narración oral escénica, no sólo se pueden contar las obras literarias, se puede contar película, una anécdota y hasta se puede narrar la vida misma, esas vidas que si no se cuentan se pierden. Por ejemplo los tiempos de nuestros abuelos y abuelas que quizá esas voces, por su época, si atravesaron la guerra, ese horror, o la inmigración, estuvieron silenciadas. La narración oral puede ponerle voz a muchas historias.

  • Un deseo que quieras compartir con nosotros.

Que esta pandemia que nos toca vivir pase lo más rápido que se pueda y el resultado sea con la menor cantidad de víctimas, que nos sirva como un gran aprendizaje donde cada uno pueda ser más solidario, más responsable, más humano. Darnos cuenta que nos necesitamos unos a  otros para salir adelante, así de esta forma nuestras vidas podrán volver a la cotidianidad y vuelve a encuentros con la palabra, con los cuentos. Que se puedan contar buenas historias después de todo esto.

Puntuación: 1 de 5.

Únete a 3.000 seguidores más

.