Conocí a Mily en un curso de formación impartido por la cubana, Elvia Pérez Nápoles, cuando visitó Argentina hace unos cuantos años atrás. Me impactó su voz, una voz dulce que invita a ser escuchada, que encanta. Hoy en tiempos de pandemia nos juntamos virtualmente en la participación del I Encuentro Internacional de cuentacuentos y narradores: Mi voz se hizo palabra de Riobamba, Ecuador.
Ella sigue encantando con su dulce voz. No se la pierdan!
Entrevista realizada a través de mails, Zoom y por WhatsApp. Qué la disfruten!
Para comenzar esta entrevista me gustaría que nos cuentes ¿cómo comenzaste a narrar?. ¿Cuántos años hace que trabajas de la narración oral?
Comencé a narrar hace nueve años. Llegué a la narración en búsqueda de recursos para ampliar mi profesión como diseñadora, formadora y capacitadora en seminarios de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo en empresas.
¿Qué es contar y por qué elegiste hacerlo?
Para mí, contar es tomar un rol activo dentro de un tejido social, elegí hacerlo porque descubrí que es mucho más que un recurso, narrar es una manifestación del ser humano, es parte de nuestro código de comunicación como especie y se convirtió en una nueva profesión. Ahora trabajo fusionando mis profesiones, uniendo mi experiencia en el campo empresarial, educativo y artístico.
Recuerdas el momento en que contaste por primera vez una historia. ¿Qué sucedió? Cuéntanos un poco sobre esa experiencia, ese momento.
Como narradora, en un escenario y espacio de narración oral conté por primera vez invitada por Ilda Viñals en sus Cuentos para Acariciar el Alma. Nos conocimos haciendo un taller de capacitación para narradores, todavía yo no me había lanzado a narrar en público, ella me escuchó y un tiempo después me invitó. Siempre voy a estar muy agradecida con Ilda por ese gesto. Fue en un bar sobre la Avenida Corrientes, no recuerdo el nombre, yo conocía a muy poca gente del entorno de la narración y no había sido escuchada, estaba nerviosa, llegando sola a un nuevo espacio. Fue un momento muy lindo, estaba acompañada por muchas amigas y amigos que conocían mi decisión de comenzar a transitar el camino de la narración, me sentí muy fortalecida, muy bien recibida por el público y por todos los colegas narradores que se había acercado hasta el espacio de Ilda. Siempre tengo presente ese momento.
Mily, ¿nos regalás un cuento?
¿Cómo ves el movimiento de la Narración Oral en Argentina?
Creo que tengo una mirada muy estrecha del movimiento de la NO en Argentina, reducida a Ciudad de Buenos Aires, La Plata y algo del resto de provincia de Buenos Aires. Creo que en nuestro país la Narración Oral intenta ampliar su frontera y relevancia como disciplina artística. Profesionalizar la disciplina, explorar sus límites, llevarla a nuevos espacios, presentarla en nuevas escenas, fusionarla con otras artes, es un trabajo que much@s colegas narradores vienen haciendo desde hace mucho tiempo y seguirá haciéndose. Nuestro país es muy grande y diverso, presenta perspectivas y alternativas variadas. No creo que haya una sola forma, una sola manera, una única voz. Creo que es importante tener ese registro situacional y ser respetuosos de eso para avanzar en el crecimiento y el fortalecimiento de nuestra disciplina artística.
¿Cuál es el principal objetivo de un narrador escénico?
Se me hace muy difícil pensar en “el principal” objetivo, voy a contestar esta pregunta diciendo cuáles son para mí y en este momento mis objetivos como narradora escénica. Son varios y no son definitivos, siempre guiada por los objetivos, que yo considero basales, comunicar, conmover, provocar, entretener y disfrutar, me propongo ser una narradora flexible, en el estilo, en la variedad de historias, en los espacios y escenarios en los que cuento. La idea de trabajar con cuentos en espacios de salud mental, cuidados paliativos y contextos de encierro es un objetivo profesional que guía en mi trabajo. Me gusta explorar el camino por ahí. Definirme como “artivista” y que sean los cuentos mi arte para el activismo es algo que estoy haciendo desde hace un tiempo. Ensamblar la narración oral con otras disciplinas como la música, el teatro, la pintura, me nutre y me hacen crecer. Me gusta mucho juntarme con otr@s artistas para explorarme como profesional y compartir trabajo.
Las historias que cuentas ¿ Cómo las eliges? ¿Qué universos atraviesan tus narraciones?
Siempre ando buscando material, leyendo, escuchando, recopilando. Elijo una historia cuando siento que hay algo que se activa en mi interior. Cuando le siento el decir, cuando algo de lo que cuenta es algo que me cuenta como persona (ya sea por acción u omisión) o también algo que me pone en tensión con la persona que creo que soy. Me gusta desafiarme en mis creencias y sentires desde y con las historias. Las historias narran conflictos universales de la humanidad, creencias, usos y costumbres de vivenciar y sentir esos universales, mis narraciones son guiadas por conceptos universales como libertad, igualdad, equidad, justicia, cuidado y respeto.
Hablemos de festivales ¿Qué características tienen los que asistes en tu país? ¿Qué diferencias encuentras en los festivales internacionales a los que has asistido? Puedes contar una anécdota.
Creo que una de las principales características que tienen los festivales tanto nacionales como internacionales es el espíritu de camaradería, compañerismo y alegría. Eso es algo que he encontrado en común tanto en Argentina como en otros países. Creo que una de las características que tienen los festivales en Argentina es la diferencia de presupuesto para la organización, eso depende, de muchos factores (relevancia de la disciplina, impacto cultural y social, políticas públicas, acompañamiento institucional, acompañamiento del público) y a la vez tiene mucho impacto en la producción del festival (lugares dónde se hacen las presentaciones, honorarios para los narradores, cobertura de viáticos, contactos para presentar propuestas, posibilidades de contratos privados con instituciones).
La diferencia que encuentro en relación a festivales internacionales a los que he asistido es el volumen de presupuesto, el acompañamiento institucional, la llegada al público, la producción general y el respeto por el trabajo de l@s narradores plasmado en algún tipo de contrato y/o acuerdo que representa una compensación por el tiempo, la dedicación y el arte.
Hace unos tres años fui al festival Kanoon en Teherán, Irán. Todo el proceso para llegar al festival fue un gran aprendizaje. Tuve que enviar una presentación y justificación de repertorio muy extensa. Tuve que hacer muchos trámites diplomáticos y aceptar algunas imposiciones propias de la cultura y la religión de ese país. También tuve que aprender a contar con traducción simultánea, trabajé mucho con dos traductores, fueron días de mucho trabajo antes de la presentación. En ese festival conocí narradores y narradores de asia, europa, australia y latinoamérica, fue una oportunidad riquísima desde lo personal y profesional. Una anécdota que recuerdo con mucha emoción sucedió un día en el que fui a contar a una escuela, la invitación se había extendido a las familias y una mamá, se conmovió con mi historia hasta las lágrimas, vino a agradecerme y me contó que ella y su familia eran refugiados del régimen talibán de Afganistan. Mi historia estaba vinculada a la desaparición y búsqueda de los niños apropiados por la dictadura cívico militar en Argentina y ahí estaba en el otro lado del mundo conmoviendo a esta mujer que tanto había sufrido. Recuerdo que lo comenté con Saeed, mi traductor, en el viaje de regreso y él me dijo “Mily el dolor de que te arranquen un hijo de entre los brazos, no tiene fronteras” Éso es un universal, y por eso amo, creo y trabajo con los cuentos.
Sé que tienes espectáculos de narración junto a otra narradora ¿Puedes contarnos sobre esta experiencia?
Quereme Bien, es un espectáculo que acaba de cumplir tres años. Está centrado en la denuncia y prevención de la violencia de género doméstica en las relaciones amorosas. Es el espectáculo que comenzó a darme forma como “artivista” tanto que estoy haciendo una formación académica sobre la temática.
Trabajar junto a Claudia Montesino fue una decisión que me agradezco mucho. Siempre, mi trabajo se ve enriquecido por la mirada de Claudia y el espectáculo crece mucho gracias a su perspectiva.
No es sencillo, hay decisiones artísticas que tomar, ensayos, análisis de material, presentaciones de propuestas, honorarios que definir, cada una tiene su forma, su expresión, su tiempo, su intensidad, su familia, sus otros trabajos y encima vivimos lejos (ella en La Plata, yo en Buenos Aires) pero lo estamos logrando, es una gran aventura que nos llena de alegría. Pasito, a pasito hemos andado mucho con este espectáculo.
Hoy el mundo atraviesa la pandemia del COVID- 19 y debemos quedarnos en casa, entonces qué hacer para generar trabajo, ¿Tienes nuevos proyectos para este año tan particular? ¿Cuáles y cómo los llevas a cabo?¿Cómo es narrar a través de las pantallas? *Estas preguntas las pueden ver en el nuevo Canal de Youtube que he creado como complemento del blog. Aquí les comparto el link para ver y escuchar la charla https://www.youtube.com/watch?v=riK7IWNI6x8.
Mily, puedes dejarnos tu página Web o tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.
Mi perfil de Facebook, Instagram y Twitter es Mily Cuentera.
También pueden seguir el trabajo que hacemos junto a Claudia en Facebook e Instagram en la página de Quereme Bien.
Y el trabajo que hice junto a otras artistas de la música y el arte en Facebook e Instagram en la cuenta Entreamadas.
Para terminar, un deseo que quieras compartir con nosotros.
Creo que no soy muy original, pero lo que más deseo en este momento es que toda mi familia y mis seres queridos estén sanos y a salvo, que la pandemia termine y volver a contar cuentos interactuando con personas en vivo. Quiero las risas, los comentarios, los juegos, los aplausos y los abrazos.
Muchas gracias Mily por tus respuestas, por animarte a charlar por el canal de youtube siendo la primera de este sueño de seguir andando acompañadas de palabras a viva voz. Gracias por llevar las historias, tus espectáculos, a tan diversos lugares, donde la palabra es tan necesaria. GRACIAS!
Entrevista realizada por Emilce Brusa
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…