COVID-19, Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Nota

Cuentos por teléfono

Los libros no tienen fecha de vencimiento y aquí un ejemplo que lo prueba. El libro «Cuentos por teléfono» de Gianni Rodari puede ser disparador en estos tiempos de Covid -19.

Este es uno de los libros más famosos de Gianni Rodari (1920-1980), genio revolucionario de la literatura infantil y la pedagogía, publicado por primera vez en Einaudi (1962). Esta edición de Juventud cuenta, además, con un gran aliciente, las ilustraciones de Emilio Urberuaga, que nos muestra su talento en un bitono que le da un aire «retro» a los cuentos.

La genial introducción que antecede al conjunto de relatos nos explica su origen, y merece la pena citarla:

«Érase una vez… el señor Bianchi, de Varese. Su profesión de viajante de comercio le obligaba a viajar durante seis días a la semana, recorriendo toda Italia, al este, al oeste, al norte, al sur y al cetro, vendiendo productos medicinales. El domingo regresaba a su casa y el lunes por la mañana volvía a partir. Pero antes de marcharse, su hija le recordaba:
–Ya sabes, papá: un cuento cada noche.
(—) Y así cada noche, estuviera donde estuviese, el señor Bianchi telefoneaba a Varese a las nueve en punto y le contaba un cuento a su hija».

Para rizar el rizo, Rodari nos aclara que los cuentos son tan breves porque eran contados por teléfono, y las llamadas resultaban muy caras. Eso sí, cuando leas un relato algo más largo de lo habitual, es porque ese día las ventas fueron bien y se permitía unos minutos de más.

Muchos de los recursos que Rodari fue poniendo en práctica y recogiendo en sus libros de ficción y de ensayo pueden verse aquí reflejados: juegos con las palabras, con la gramática, nombres inventados por unión de otros, interpretaciones al pie de la letra, onomatopeyas (como en el genial «El ratón de los cómics»)…

También se muestran en estos relatos una serie de personajes recurrentes, como Juanito Pie (Giovannino Perdigiorno) y Alicia Caerina (Alicia Cascherina), que en otras traducciones encontramos como Alicia Paf. y Toñito el Invisible , por ejemplo, un relato que publicó El Zorro Rojo como álbum.

Aquí les dejo un PDF con algunos de sus cuentos para que puedan descargarlos y leerlos

Sería redundante extenderme sobre la vida y obra de Rodari, pero quiero señalar esto: sus relatos son redondos, perfectos, ingeniosos y provocadores, con historias elaboradas, sorprendentes y estimulantes. Obviamente, en estos últimos años han surgido algunas voces muy interesantes en nuestra LIJ, pero autores como Rodari deberían ser nuestros referentes, nuestros ejemplos a seguir. Que su crítica social y su inventiva no hayan pasado de moda es reflejo de su gran capacidad como fabulador y educador. Como así también tomar esta idea de contar cuentos por teléfono, se que muchos ya lo están haciendo, pero por que no animarnos más narradores a enviar cuentos por WhatsApp a niños y adultos que siguen cuidándose por la pandemia. Cuentos cortos, interesantes, graciosos, con personajes heróicos y todo lo que se les ocurra para acompañar con la palabra dicha, dando valor a nuestro oficio.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota

¡A festejar! 10 años contando cuentos profesionalmente.

El sentido más profundo reside en los cuentos de hadas que me contaron en la infancia, más que en la realidad que la vida me ha enseñado.

F. Schiller

Poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán

Este año es un año especial en muchos sentidos y no por ello, hay que dejar de festejar. Por eso, abrir este blog que es parte del regalo que quiero compartir con todos ustedes.

2020 vino muy diferente, muy movilizador. Los narradores debemos estar adentro de nuestras casas, como todos, por la pandemia mundial de COVID-19. Hemos tenido que parar funciones, re-inventarnos para seguir contando cuentos a través de las pantalla, han habido fogones internacionales de cuentos por la vida y se han citado a los narradores en las distintas redes sociales donde ahora allí, abundan las historias.

Pero estoy de festejo! 10 años de cuentos, 10° Aniversario como narradora. Por lo cual sigo pensando en varios proyectos que de a poco serán posibles hacerlos realidad. Uno es dar a conocer mi página web que está a punto de nacer y desde ese sitio ofrecer diferentes cursos online sobre cómo aprender a narrar y sobre mediación lectora.

Otro, que ya salió a la luz es crear el programa: «Regálate un cuento» un podcast en las plataformas de iVoox y Spotify narrando cuentos para todas las edades, hay cuentos para bebés y también relatos para los adultos mayores.

Abrir un blog en el que publicaré notas de interés, entrevistas, eventos y muchas cosas más, para todos los narradores, docentes, bibliotecarios donde puedan leer sobre el maravilloso mundo de la narración oral “VozYcuento – Arte al narrar y acá estamos!

Los demás proyectos estarán saliendo después de la cuarentena, cuando pase todo lo que estamos viviendo. De todas formas siempre hay proyectos que emergen de las dificultades, por lo que se me ocurrió la semana que se anunció el aislamiento social preventivo y obligatorio (emergencia sanitaria) ofrecer  todos días martes a las 19 hs. (hasta nuevo aviso) por mi cuenta de Instagram @emilcebrusa una mini función en Vivo de cuentos para niños y sus familias al que denominé: “Ratito de cuentos Online”.

Elegí este lugar para encontrarnos porque es lo más parecido a una función de cuentos, a pesar de no verlos sé que están del otro lado y después de 24 hs. desaparece, como son las funciones con público presente, son efímeras: empiezan y terminan en un tiempo determinado.

Y me llevé una grata sorpresa, porque después del Vivo, la gente comenzó a contarme lo que pasaba en sus casas, niños que contestaban a mis preguntas, pedidos relacionados a los cuentos narrados y hasta una mamá me mandó un audio donde la niña me contaba y enumeraba a todos sus amigos que iba a invitar para el próximo martes. Muy contenta de poder sumar mi humilde granito de arena en estos tiempos difíciles.

Espero que luego que esto pase, pueda seguir visitando escuelas, centros culturales y bibliotecas, con funciones de cuentos. Comenzar los seminarios / Taller de narración oral presenciales. Y poder participar a varios encuentros y festivales de narración oral que me han invitado para este año. Para hacer una gran fiesta por mi aniversario!

Únete a 3.000 seguidores más

Entrevistas, Presentación

Auto-entrevista – Para que me conozcan un poco más

Se me ocurrió que la primera entrevista sería original hacérmela a mi misma para luego sí seguir con grandes narradores reconocidos, bibliotecarios, escritores en le mundo entero.

  • Para comenzar esta entrevista me gustaría que eligieras un cuento que te represente.

“El tango de Juana” es de mi autoría y creo que me representa en algún sentido por su personaje (Juana) es soñadora, cree fervientemente en que todo puede hacerse realidad con esfuerzo, con esperanza, con pasión y sobre todo con amor. Juana es muy parecida a mí.

Acá les dejo un pedacito…

«El tango de Juana». Un cuento mío, narrado en el espacio de Susana Lino. Bello recuerdo ❤

Una publicación compartida de Narradora Emilce Brusa (@emilcebrusa) el 9 Ene, 2020 a las 4:33 PST

  • ¿De qué manera se despertó en vos el deseo de contar historias?

Durante mucho tiempo narré cuentos como docente del nivel inicial. Siempre cuento la anécdota de cómo empecé, el hito que me llevó al mundo de la narración oral escénica. Yo era directora provisional de un jardín de infantes designada en un mes de junio. Un jardín grande donde los días de actos escolares era terrible, porque se juntaba mucha gente, los chicos se agotaban de ver participar a todas las salas, un caos… pero como yo era nueva no podía hacer cambios, observaba y aprendía a conocer a esa comunidad educativa. Así transcurrimos ese año, hasta llegar a las fiestas de fin de año. El último miércoles invitamos a los egresados con sus familias y habíamos colocado una tarima para ubicar a los niños, salió hermoso. Al otro día, jueves, era la fiesta de los nenes de 3 y 4 años, que habían preparado una murga y sólo faltaba el viernes, último día del ciclo lectivo y por tercera vez estaban citadas las familias y sólo quedaban mis palabras de despedida y el cambio de banderas de los nenes de 5 a los de 4. Yo pensaba antes de ir ese día al jardín… “algo tengo que hacer” y se me ocurrió narrar un cuento de tradición oral y pedirle a las maestras que lo dramatizan sobre la tarima (ya que estaba en el salón de actos, por qué no?). Por suerte las docentes se animaron y en ese acto se logró lo que nunca se había logrado… la atención y un silencio admirable tanto de niños como de adultos. Luego vinieron las felicitaciones… Entonces pensé, si con ese cuento (que lo conté tantas veces a mis alumnos) logré ésto, ¡¡¡Tengo que estudiar!!!. Durante esas vacaciones estuve buscando dónde y en marzo del 2009 comencé a tomar talleres con el profesor Claudio Ledesma y no paré más, vinieron muchos más talleres. Comencé además de narrar para niños (mi público favorito y más honesto, porque si no les gusta, se paran y se van, ja), narré a  adolescentes y adultos. Y el destino hizo que ahora sea mi principal profesión. Y puedo decir que vivo del cuento, bueno de contar cuentos ja.

  • ¿Existen técnicas para apropiarse de los textos de otro autores y adaptarlos a la oralidad?

Si, hay muchas técnicas para apropiarse de los textos de otro autores y siempre hay que adaptarlos a la oralidad, porque son dos lenguajes distintos y cada uno tienen sus particularidades y reglas. Nunca se estudia un cuento de memoria, sino que hay mucho trabajo de mesa, de adaptación del texto antes de presentarlos en  los diferentes espectáculos. Cuando se cuenta  lo que te atraviesa, lo que te conmueve, lo que te divierte, lo que te mueve y sobre todo cuando encontrás buenas historias, esos cuentos que cuando los lees no podes guardarlos  para vos sola y tenes que contárselos a otros, se te escapan solos. Esos cuentos que te los crees como verdaderos, esos son los mejores para elegir, sin dudas!

  • ¿Cuál es tu experiencia a la hora de tomar las imágenes que emergen de un cuento para secuenciarlas en un relato oral?

Mi experiencia a la hora de tomar las imágenes que emergen de un cuento para secuenciarlas en un relato oral es ver el cuento como si fuera una película, la cual se  va proyectando con sus escenas, pero que son pura acción para que la historia avance y no aburra al que esté escuchando y que esa persona que esté ahí pueda formar sus propias imágenes del cuento, además es importante y necesario armar una especie de partitura para darle matices a la voz que cuenta.

  • ¿Cuál es el principal objetivo de un narrador oral escénico?

El principal objetivo de un narrador oral escénico es lograr la comunicación con el público. Qué el que te acompaña en ese momento disfrute tanto como vos de esa historia. Que después de la función se vaya pensando en esos personajes, en esos mundos y que si tiene ganas de volver a ellos sabe que puede ir al libro y encontrar ese cuento en una librería, o en una biblioteca o  pedírselo a alguien o a algún amigo para poder leerlo. Pero ya en la intimidad de la lectura. Por eso siempre después de la función o durante, decimos el nombre del cuento y su autor, aclarando que es la versión oral del mismo.

  • ¿Cómo vivís la narración de tus propios cuentos?

 Hace poquito que me animé a escribir mis propias historias, sobre todo para narrarlas al público adulto. Lo vivo como cualquier otro  cuento, siento como si esos personajes fueran de carne y hueso a los que les pasan cosas como a todos los humanos y ahí encuentro sus sentimientos, sus alegrías, sus tristezas, sus vidas.

  • ¿Dónde entendés que nacen las historias que merecen ser contadas?

Todas las historias pueden ser contadas no hay límites para la narración oral escénica, no sólo se pueden contar las obras literarias, se puede contar película, una anécdota y hasta se puede narrar la vida misma, esas vidas que si no se cuentan se pierden. Por ejemplo los tiempos de nuestros abuelos y abuelas que quizá esas voces, por su época, si atravesaron la guerra, ese horror, o la inmigración, estuvieron silenciadas. La narración oral puede ponerle voz a muchas historias.

  • Un deseo que quieras compartir con nosotros.

Que esta pandemia que nos toca vivir pase lo más rápido que se pueda y el resultado sea con la menor cantidad de víctimas, que nos sirva como un gran aprendizaje donde cada uno pueda ser más solidario, más responsable, más humano. Darnos cuenta que nos necesitamos unos a  otros para salir adelante, así de esta forma nuestras vidas podrán volver a la cotidianidad y vuelve a encuentros con la palabra, con los cuentos. Que se puedan contar buenas historias después de todo esto.

Puntuación: 1 de 5.

Únete a 3.000 seguidores más

.