COVID-19, Festivales/Encuentros, Nota

X Encuentro de de Narradores Orales en Rivadavia – Pandécimo

Del 26 al 30 de Junio con el Lema: «Nos encontramos en los cuentos» se realizó el clásico Encuentro de Narradores Orales en Rivadavia.

Cada mes de Junio en Rivadavia (Provincia de Buenos Aires, Argentina) se prepara para recibir cuentos en las voces de diferentes narradores orales. Este año llegó de la mano de la virtualidad, a causa del covid_19 que no permite las funciones presenciales, pero esto no fue empedimento para sus organizadores, ya que pensaron en otra forma de llevar a cabo este fantástico encuentro para celebrar sus 10 años de vida.

Así llegó El Pandécimo del 26 al 30 de junio. Con Fernanda Álvarez realicé una video llamada dónde pudimos conversar. Ella me pudo contar detalles de estos 10 años y yo tomé nota.

Pandécimo año 2021

La propuesta para festejar estos 10 años, fue invitar a 10 narradores y narradoras de distintos lugares para que contaran cuentos desde su casa. A partir de la fecha mencionada, se compartian dos cuentos por día para que el público lo disfrutara también desde su casa, pero sintiendo todo el calor de la narración. Así cada día se subían al Canal de YouTube, La Comunitaria TV los dos cuentos hasta llegar al 30 de junio. Los narradores que participaron del Pandécimo fueron: Aldo Lamberti desde Serrano, Córdoba. Silvina Barroso desde Toay, La Pampa. Andrea Aguirre desde Chascomús, Buenos Aires. Sergio Martinez desde Mendoza. Natalia Marcos, desde Rivadavia, Buenos Aires. Emilce Brusa desde La Plata, Buenos Aires. Claudia Macchi desde Martínez, Buenos Aires. Bbalter Sacaba desde América, Buenos Aires. Sebastián Fernández (Colombiano) desde Cuidad Autónoma, Buenos Aires. Maritza Pozzi desde Mar del Plata, Buenos Aires.

Un poco de la historia del Encuentro

Todo comenzó en el año 2012, cuando soñaron con realizar una invasión de cuentos por todo el Distrito de Rivadavia. Oscar Giménez y Emilia de la Iglesia formaban parte de La Cooperativa La Comunitaria (Organización sin fines de lucro) por aquellos años integraban el grupo de teatro comunitario, Oscar además era narrador oral y propuso la realiazación del Primer Encuentro de Narradores Orales de Rivadavia. Le pidieron ayuda a Darío Fernández delegado del gremio docente Suteba que se sumó al proyecto, al igual que al gremio FEB. Desde entónces comenzaron a hacer realidad ese sueño cuentero que este año llegó al décimo. Fernanda Álvarez siempre participó como narradora pero en el año 2015 se incorporó al grupo de gestores participando en convocar a los narradores invitados y de la organización de las visitas a las escuelas en los Encuentros presenciales. Darío Fernández representante de Suteba,tenía la función de invitar a las escuelas y realizar todas las autorizaciones necesarias para dejar entrar a los narradores en las instituciones educativas, Iñaki Giménez encargado de la Gráfica y desde el año pasado en editar los videos – cuentos y Natalia Marcos brindando el espacio de la Biblioteca Popular de América para las narraciones y los talleres que se fueron brindando en los años que se podía convocar al público para disfrutar de las funciones. Y muchos cómplices que ayudaron en cada Encuentro.

Los Encuentros se llevaban a cabo por dos días – Viernes y Sábado – intensos de actividades. Se comenzaba bien temprano para distribuir a los diferentes narradores invitados (después de un desayuno bien caliente) a las escuelas que visitarían por todo el Distrito de Rivadavia. Jardínes de Infantes, Escuelas Primarias públicas y privadas, urbanas y rurales, Escuelas Secundarias, Escuelas de Adultos y en los últimos años antes de Covid_19 el Instituto de Formación Docente. Llenando de historias por todo el Partido de Rivadavia.

A la noche del viernes se realizaba la Función de gala en el espacio de La Comunitaria dónde concurría muchísimas personas de diferentes edades. Familias enteras se acomodaban es sus asientos para disfrurar del calor de los cuentos.

A la mañana siguiente, el sábado, era para el espacio de formación dónde se impartian talleres para los narradores, docentres , bibliotecarios y gente del lugar. ¡Una verdadera fiesta de la palabra!

Los lemas año a año

Cada Encuentro de Narradores Orales en Rivadavia tenía un lema. Así el de 2012 fue: Rivadavia en estado de cuento. En el 2013: Al calor de los cuentos. 2014 Entrecuentos. 2015 Todos contamos. 2016 Empalabremos los pueblos. 2017 Palabras sin fronteras. 2018 Encantadx de encontrarte. 2019 Tiempo de cuentos (Este año se sumó un día más) . 2020 (Virtual) Te cuento en casa. 2021 Nos encontramos en los cuentos (También virtual).

Durante todos estos años han visitado Rivadavia más de 30 narradores, algunos participando sólo una vez y otros (como yo) fuimos más veces, porque ese lugar tiene magia, su gente nos espera cada mes de junio con todo el calor de su afecto. Y que nosotros los narradores le devolvemos envolviéndolos con cada palabra, con cada cuento. Por eso quiero invtarlos a que sigan disfrutando de este grupo de profesionales, cálidos, trabajadores, comprometidos con su gente, con la palabra dicha, que no los detuvo un virus, sino que lograron encontrar la manera de volver a encontrarnos, de un modo único y deferente a todos los Encuentros y Festivales que surguieron en pandemia. Aquí le comparto la lista de reproducciones del Canal de Youtube La Comunitaria TV para que vean y disfruten todos los cuentos. Pandécimo Encuentro de Narradores. 10 cuentos en las voces y estilos de 10 narradores. Y si tienen ganas los invito a comentar y compartir entre sus amigos, sería muy bueno!!!!.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota

20M * Día Internacional de la Narración Oral

El placer de escuchar a alguien que nos cuenta una historia y nos abre la puerta del maravilloso mundo de los cuentos… también tiene su propia celebración. El 20 de marzo es el Día Internacional de la Narración Oral.

Un poco de su historia de su nacimiento

Esta iniciativa surgió en Suecia, «Alla berattares dag» (El día de los cuentacuentos), en 1991, y con el pasar de los años se han venido sumando cada vez más países. 
Se trata de que la mayor cantidad posible de narradores cuenten historias en todo el mundo, en todos los idiomas, durante todo el día y la noche.
Cada año hay un tema sugerido para los cuentos. Estos son algunos de los que se han propuesto: pájaros, puentes, la luna, el nómada, los sueños, vecinos, luz y sombra, y el agua. 

Cada país, cada Asociación de Narración Oral o narrador/a lo hace a su manera, pero hay un tema común a todos que se decide anualmente a través de un grupo de Facebook. El tema de este año es el siguiente: Viajes.

Hoy si recorres las redes sociales, encontrarás muchos narradores contando sus cuentos en diferentes estilos, con sus inigualables voces. Dado que seguimos atravesando la pandemia del Covid -19, y la gran mayoría de los narradores no pueden encontrarse cara a cara con el público porque no hay muchos encuentros presenciales, por lo menos aquí en Argentina es así. Pero eso no nos detiene porque sí hay encuentros virtuales y a montones!! Por eso reitero que recorras y des vueltas por los distintos grupos de Facebook o que visites Instagram porque hoy celebramos desde cada lugar del mundo el 20M 2021!

Narración oral, el mejor espectáculo

Los espectadores suelen sorprenderse por la facilidad con que un buen narrador se expresa, porque la comunicación que se establece con él, es muy directa.

El narrador oral se expone cuando actúa: es él, sin otra máscara que su cuento. Es vulnerable. Es el cuentero al que acude al público para luego llevárselo con él. Eso genera una  fuerte conexión, una especie de “querer ir hacia el narrador”.

La oralidad tiene una ventaja sobre la lectura, y es la capacidad de contextualizar, de incorporar a quienes escuchan en el discurso. Incluso quienes no han escuchado nunca cuentos en seguida se sienten cómodos haciéndolo.

La palabra “cuentacuentos” está más relacionada con los cuentos infantiles. Los niños se introducen en las historias directamente, de una manera más intuitiva.

Qué hace un narrador

  • Siente una curiosidad sin límites hacia todo lo que tenga que ver con el ser humano y sus emociones.
  • Tiene una exquisita memoria para retener lo importante, lo que reforzará sus  argumentos e historias.
  • Usa técnicas de captación de atención. Es necesario enganchar rápidamente al espectador. Una vez conseguido eso, el público  no puede despegarse de la historia. Ahí comienza la magia».
  • Un respeto infinito por el lenguaje, la voluntad de usar cada palabra con propiedad para que lo transmitido se ajuste lo máximo posible a lo pensado.
  • Habilidad para leer la atención del público: para saber si está entendiendo y qué necesita recibir en cada momento.
  • La capacidad de escuchar al otro.
  • Técnicas generales de exposición oral como estructuración del contenido, gestión de los puntos álgidos del discurso, claridad, entre otros.
  • Una actitud positiva.

Desde Voz y cuento – Arte al narrar les deseo un Feliz Día para todos los narradores orales o cuentacuentos  que dedican buena parte de su vida y sus esfuerzos a relatarnos maravillosas historias. Además los invito a enviarme al siguiente mail: vozycuentos.artealnarrar@gmail.com tu cuento de «Viajes» para subirlo al Canal de YouTube y ser parte del festejo del 20M 2021.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Las mujeres en la narración oral

Llegamos a un nuevo 8 de Marzo y en esta fecha quiero realizar una nota sobre ellas. Una visión y reconocimento a las mujeres narradoras pioneras de este arte. De este oficio de hilar palabras. De mujeres que narran con pasión a viva voz.

Estudiar el origen de la narrativa oral significa necesariamente la exploración de conceptos orales, que fue desarrollada por Paul Sebillot en 1881. Primero habló sobre el concepto de literatura oral. Cuentos, canciones, refranes y otras expresiones de la herencia oral tradicional. Fue  Sebillot quien además de utilizar por primera vez  la expresión literatura oral, mencionó  la importancia  de las mujeres en la transmisión de la cultura popular de tradición oral. Cristina Lavinio (2017) mencionó a Paul Sebillot en su «Narrativa oral femenina», en referencia a un artículo publicado por la autora en 1892 en el que comentaba La popularidad de las narrativas femeninas y la importancia de las versiones de cuentos populares: la literatura oral pasa por la boca de las mujeres tiene encanto e inocencia, a veces una forma de felicidad, mientras que el contacto masculino es menos frecuente.Casi todos los grandes coleccionistas de cuentos confirman que las mejores y más bellas versiones les son transmitidas por mujeres: el hermano Grimm F. Luzel reconoce que las historias más completas y felices las provocan las mujeres de la ciudad, y es el motivo de la seguridad. Al igual que la forma narrativa, su memoria es mejor que la de los hombres. La larga experiencia de las narradoras de Alta Bretaña lo confirma. Paul Sebillot (Paul Sebillot), Cristina Lavinio (Cristina Lavinio, 2017: 67)

En el desarrollo de la oralidad y en la experiencia de contar historias, de narrar  a viva voz así como en la investigación  sobre estos temas, tanto en las culturas ancestrales, como en la actualidad, las mujeres han tenido y tienen una participación muy activa y cumplen roles protagónicos. 

Las mujeres y la narración oral: del oficio a la expresión artística

Corrían los tiempos de las luchas de las sufragistas y de los acontecimientos que constituyeron el preámbulo para el nacimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Muchas mujeres en distintos lugares de Inglaterra, Norteamérica y en otros países del mundo, desarrollaban  un movimiento importante por  la participación en los procesos electorales, especialmente por su derecho al voto y otros derechos, como los laborales.  En febrero del año 1909, en New York, las mujeres del Partido Socialistade los Estados Unidos, conmemoraron el Día Nacional de la Mujer Trabajadora,  como un homenaje a las trabajadoras textiles que el año anterior habían protagonizado una huelga contra las duras condiciones laborales que sufrían, además de reclamar una mejora salarial y el derecho al voto. Por una parte se vivía la experiencia de las mujeres que lucharon en la calle por la reivindicación de sus derechos como trabajadoras y por su derecho al voto, y por otra parte, las narradoras orales, la educadoras y las bibliotecarias impulsaban la hora del cuento en las aulas, las escuelas y las bibliotecas.

Todas formaban parte de contextos diferentes, pero todas tienen un espacio común que las hermanaba: la conciencia del ejercicio de la palabra. Todas asumieron este ejercicio, unas en la palestra de las calles, en el ágora, en los espacios públicos; otras en los espacios privados del recinto escolar, o en espacios que aunque públicos, siempre se mantenían reservados  a los espacios de la educación y de la experiencia recreativa en ámbitos más bien cerrados. La experiencia de la palabra es asumida por estas mujeres de manera distinta y con objetivos diferentes; unas para conquistar espacios para la igualdad; otras inmersas en las experiencias artística y educativa, sin tener conciencia de los estereotipos de género que podrían reproducir a través de su trabajo escénico o educativo.  El derecho a tomar públicamente la palabra,  históricamente ha sido y sigue siendo un privilegio masculino y se evidencia, entre otros espacios, en el arte de la oratoria; sin embargo, el hecho de contar de viva voz y a través de la expresión gestual y corporal, pareciera que es un territorio en el que las mujeres juegan un papel protagónico.  Quizás porque la narración oral es un oficio artístico, o un tipo de comunicación efímero y carente de legitimación cultural, y porque la experiencia de contar cuentos,  se ha relacionado más con las mujeres que con los hombres, con la educación infantil y con la experiencia del cuidado. A las mujeres se les ha tomado en cuenta como trasmisoras, no como creadoras, y se ve en ellas, un papel bastante pasivo, “ya que para los folkloristas lo interesante era que las mujeres conocieran cuentos y canciones y no, cuáles podían ser los cánones temáticos, estéticos o de estilo de las narradoras”. (Sanfilippo, Atienzar, 2017)

 Ahora bien, en las experiencias de las mujeres a la hora de narrar cuentos, una cosa es la conversación cotidiana, la expresión  de las emociones del día a día, la revelación de los sentimientos, la catarsis que puede producirse a través de  los testimonios presentados en las conversaciones de grupos de mujeres, (incluso militantes en distintos espacios políticos, feministas, comunitarios, en las dinámicas de grupos para  el desarrollo personal y en otros procesos terapéuticos) y otra cosa es asumir el oficio artístico de la narración oral,  como una experiencia esencialmente comunicativa, en la que es vital el papel del público como interlocutor.

Una cosa es cuando las mujeres deciden, en la vida cotidiana, contar cuentos para dormir a los niños y niñas en la vida rutinaria familiar o para compartir experiencias con las abuelas  y los abuelos de la familia y de la comunidad…Otra cosa  muy diferente,  es cuando las mujeres asumen la narración oral como experiencia creativa y artística, que requiere  de un trabajo y una exhaustiva  disciplina, que exige lectura, investigación y observación de diferentes realidades y la aplicación de técnicas específicas a la hora de narrar oralmente y a viva voz en diferentes ámbitos y escenarios.

Las pioneras de la narración oral artística: ni sufragistas, ni feministas, sólo pioneras de la narraciòn oral escénica

 Las mujeres pioneras de la narración oral escénica, no estuvieron vinculadas ni con los movimientos de las sufragistas, contemporáneas de su época,  ni tampoco se acercaron al feminismo y, en este sentido, obviamente  no encontramos ningún aporte feminista; sin embargo, fueron las creadoras de otro movimiento que comienza a establecer las diferencias entre la narración oral tradicional y la narraciòn oral ejercida como un oficio artístico, desarrollada ya no sólo en los espacios privados, sino en espacios públicos, más allá de los espacios escolares, creando  la hora del cuento en las bibliotecas. 

Mencionaremos algunos de los más importantes aportes de estas  pioneras: narradoras orales nacidas entre la mitad, en 1850 y finales del siglo XIX.     

  Mencionaremos en primer lugar a Sara Cone y a Katherine Dunlap, a las dos autoras pioneras que se centran en la experiencia de la narraciòn oral, fundamentalmente en la educación  infantil, las más reconocidas mundialmente, quienes adelantaron reflexiones importantes en cuanto al desarrollo de la técnica en el oficio de contar cuentos dirigidos a niños. Marie Shedlock, Marietta Stockard y Ruth Sawyer, han profundizado el estudio de la narración oral, no sólo investigando sobre sus orígenes y su historia, sino  sobre los temas, a la luz de de sus propias experiencias, estudiando la narración oral como una experiencia artística, indagando sobre el significado de esta experiencia en la vida de los seres humanos que narran y escuchan cuentos y particularmente en la de los jóvenes, de sus propios estudiantes, dictando cátedra y moviendo a la reflexión de quienes las escucharon, las vieron  narrar y, por supuesto, también de quienes las leyeron en su época, aunque debemos reconocer que en la actualidad, son muy pocos los narradores e investigadoras que les leen. De todas ellas, Marietta Stockard, es quien desarrolla a nuestro entender, la propuesta de una técnica más completa, considerando no sólo los pasos que deben tomarse en cuenta para contar cuentos, sino también analizando la estructura del relato y los procesos subjetivos que  vive la persona que narra historias, considerando especialmente, todo el proceso de adaptación. Sin embargo, es muy importante resaltar que más allá del trabajo que cada una realizó como narradora oral, como investigadora,  educadora o bibliotecaria y aunque algunas coinciden en variados aspectos relacionados con la técnica para contar cuentos; otras aportan su compromiso con el arte, por la reflexión que en este sentido pudieron generar en su momento.  Marie Shedlock,  destaca por sus reflexiones  sobre el oficio de narrar desde la simplicidad y Ruth Sawyer,  proclamaba entre otras cosas que para contar había que estar irremediablemente vivos y eso significa la presencia de la pasión y el compromiso por lo que se hace y esto es evidente  en todo lo que hemos referido sobre esta narradora.  Además, Ruth Sawyer,  nos remite a un espíritu libre e inquieto que indaga, que  construye y deconstruye la realidad, a partir de la experiencia literaria y es capaz de plasmarla en la voz y en el gesto. Es importante resaltar el trabajo fundacional realizado por estas mujeres,  entre otras cosas porque, en la actualidad, algunos maestros y maestras en este oficio se han nutrido de sus reflexiones y de la técnica desarrolladas por ellas especialmente; sin embargo, sus aportes específicos, muchas veces no se precisan y casi nunca se les menciona a ellas.

Como ven es una historia larga, con particularidades relevantes y muy significativas en el ejercicio de asumir del derecho a la palabra. Seguramente en otras notas seguiré hablando de este largo camino donde las mujeres han llevado sus voces y por qué no también sus silencios.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…