Festivales/Encuentros, Narración oral, Sin categoría

V Encuentro Internacional de Narradores Orales – “CONGRESALES DE LA PALABRA”

El 6, 7 y 8 de Agosto llega el V Encuentro Internacional de Narradores Orales – «Congresales de la Palabra» en la Provincia de San Miguel de Tucumán – Argentina. La pandemia no lo detuvo y este V Encuentro será virtual. Así las organizadoras nos cuentan sobre este prestigioso, querido y esperado Encuentro que nació para quedarse.

El Encuentro Internacional de Narradores Orales “Congresales de la Palabra” se realizará este año su 5ta edición consecutiva, aunque la situación actual de pandemia nos impone llegar al público  a través de la virtualidad de las redes. 

Desde el Grupo Tucucuentos Solidarios, dependiente de la Dirección de Letras del Ente Cultural de Tucumán, se creó este evento en el año 2016, como uno de los innumerables homenajes al Bicentenario de la Independencia Argentina realizados en Tucumán. Aquel primer encuentro superó enormemente las expectativas y por tal motivo se decidió continuar año a año, también con excelente repercusión. A lo largo de sus ediciones se visitaron más de doscientas instituciones: salas de teatro, hogares de ancianos, centros comunitarios, bibliotecas y sobre todo escuelas de gestión pública, tanto de capital como del interior de la provincia, incluso de alta montaña. Esto nos llevó a contabilizar más de 30.000 espectadores.

Cabe destacar que el  público disfruta de los espectáculos de cuentacuentos, tanto en salas teatrales como en instituciones, con entrada libre y gratuita.

A lo largo de estos años hemos recibido a narradores de las provincias argentinas de: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, La Rioja, Jujuy, Salta y Catamarca. También de los países extranjeros: España, Francia, Italia, Canadá, México, Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay, y nuestros hermanos de Perú y Bolivia que también formaron parte de aquel Congreso de 1816.

Este año, 2020, a través de la virtualidad que nos impone la pandemia, los invitados son oriundos de: España, México, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Y de las provincias argentinas de: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Misiones, Jujuy y Salta.

El Grupo TUCUCUENTOS SOLIDARIOS coordinado por la Lic. Alejandra Jiménez, está constituido por adultos mayores, enmarcándose en una tendencia global que cobra cada vez más auge conocida como “abuelos cuentacuentos”, ya que despojados de sus obligaciones laborales, dedican su tiempo y pasión al arte de contar cuentos.

Tucucuentos Solidarios es un programa del Ente Cultural de Tucumán (Resolución Nº 2923)  y pertenece a la Dirección de Letras de este organismo (desde donde se organiza el evento). Desde el año 2014 recorre escuelas, asilos de ancianos, centros comunitarios y bibliotecas. En 2018 ha sido distinguido con la Marca Tucumán otorgada por el IDEP.

Además de mantener un constante perfeccionamiento con maestros nacionales e internacionales, el grupo es invitado a participar en numerosos eventos literarios: Feria Internacional del Libro (Buenos Aires), Encuentro de narradores “Oíd Mortales” (Córdoba), Festival de las Artes (Catamarca), Festival Internacional “Narradores en Acción” (Tucumán), Encuentro Federal de Escritores (CABA)  y “Festival de la Palabra – UNT”,  entre otros.

Sus integrantes: Gloria Argañaraz, Neli Santillan, Olga Bonano, Olga Martínez, Silvia israilev, Graciela Palavecino y Alejandra Jiménez.

Los objetivos del evento son

Mantener el espíritu del primer encuentro, realizado en 2016, donde se rindió homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina, emulando a aquellos que en 1816 se hicieron presente en Tucumán para asegurar la libertad del pueblo.

Continuar defendiendo esa libertad, acordada por los históricos congresales de la Patria Grande, esta vez mediante el arte de la PALABRA. En tal sentido y en reconocimiento al trabajo que todos ellos realizan en el campo de la narración oral y difusión de la cultura, así como el prestigio y la trayectoria que les avalan, es que fueron convocados a ser un CONGRESAL DE LA PALABRA y hacerse presente en Tucumán como embajadores de sus cultura, idiosincrasia y tradiciones, para compartir sus relatos en escuelas, bibliotecas, hogares de ancianos, salas teatrales, espacios comunitarios y calles de Tucumán. 

Difundir el arte de contar cuentos a través de talleres con maestros especializados y un espacio de reflexión sobre el oficio del narrador latinoamericano. Ambos destinados a actores, narradores, docentes e interesados en el arte de contar cuentos.

Relevancia turística del evento en la provincia

Tal cual expone la programación sostenida a lo largo de todas las ediciones anteriores, una de las actividades más esperadas, es la denominada Caminata Cuentera. La misma consiste en un recorrido por las calles del micro centro de Tucumán, con paradas estratégicas en Paseo de la Independencia (calle Congreso), Peatonal Muñecas y Peatonal Mendoza, para ofrecer a los transeúntes breves relatos “al paso”. La particularidad y vistosidad de este recorrido se encuentra también en las vestimentas típicas de sus culturas que porta cada uno de los narradores participantes. Dicha Caminata Cuentera termina en Plaza Independencia con un espectáculo de cuentos y danzas folclóricas. Finalmente una visita a Casa Histórica para foto conmemorativa, entonación de himnos de todos los países participantes y firma de un acta simbólica como Congresales.

También en 2019, el 1º de agosto, los narradores invitados pudieron vivir la misticidad del Homenaje a la Pachamama junto a las comunidades originarias de la zona de Trancas.

Relevancia en el área educativa

Con visitas a más de 200 escuelas de gestión pública (de capital e interior) hemos llegado con los cuentos a unos 30.000 espectadores, tanto alumnos como docentes, padres y la comunidad en general, revalorizando así la importancia del relato oral en la transmisión de nuestras culturas latinoamericanas.

Este año se prevé llegar a muchas más escuelas aprovechando las conexiones virtuales que utilizan los docentes para sus clases (Zoom, Meet, Messenger, etc.). También llegaremos con videos o audios a las escuelitas más alejadas, que no cuentan con internet y que, incluso, los alumnos reciben sus clases por la radio local de sus comunidades.

Capacitaciones

Cabe destacar que en todas las ediciones se ofrecieron talleres gratuitos impartidos por   destacados maestros nacionales e internacionales, destinados a profesionales de la narración, actores y docentes de todos los niveles educativos.

En la edición 2019, por primera vez los talleres, se articularon con el Ministerio de Educación, destinados para docentes de capital (presencial) y del interior, quienes pudieron tomarlos on-line. Los mismos contaron con puntaje de acuerdo a la carga horaria de las capacitaciones impartidas.

Pueden entrar a la siguente página https://enteculturaltucuman.gob.ar/congresalesdelapalabra/ para  disfrutar de manera virtual a los narradores y narradoras de España, México, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú y de las provincias Argentinas de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Corrientes, Chaco, Misiones, Jujuy y Salta.

No se pierdan de ver y escuchar a los Congresales 2020.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Festivales/Encuentros, Narración oral

XXI Festival de cuentos – 26 y 28 de Mayo, 2 y 4 de Junio – En Úbeda se cuenta 2020 –

2°ciclo de conferencias sobre Narración Oral organizado por el Director Andrés Medina Gómez -UNED Jaén y el Presidente Javier Gordillo García – Asociación Malión.

Uno de los conferencistas es el narrador español Pep Bruno, al que conocí en el año 2015 en el 1° Festival Internacional de la palabra en escena, haceres que convoca al Chorrillero.  En la provincia de San Luis, Argentina. En estos tiempos donde las distancias se acercan a través de Internet, le escribí para que me autorizara a publicar el evento, dado que se podrá participar y ver libremente a las 20 hs de España, a través del código QR o pinchando el link que les colgaré al pie de la publicación. Sólo me ha pedido que les anunciara que está prohibido grabar su conferencia. Y sé que todos los que entren a disfrutar de su dicertación así lo harán, por ética.

En la mitad de la Pandemia en España y que recorre al planta entero, resulta reconfortable saber que la cultura y en especial el mundo que nos apasiona – La Narración Oral – continúa con ciclos de charlas de reconocidos profesionales de la palabra, con el objetivo de ofrecer un panorama general y específico sobre grandes temas relacionados con la Narración Oral y analizar el papel de este oficio milenario en la dignidad de los pueblos y de los tiempos. Les comparto el link donde encontrarán todos los detalles e información del evento.

http://enubedasecuenta.blogspot.com/2020/05/uned-y-malion-2-ciclo-de-conferencias.html

El 26 de Mayo comenzará Pep Bruno con su conferencia: «25 razones de cuento contado».

El 28 de Mayo será el turno de Marina Sanfilippo: » Mujeres narradoras: más allá de tópicos y cenicientas»

El 2 de Junio tocará a José Manuel de Prada: «De la voz a la escritura y otras transformaciones de la Narración Oral»

El 4 de Junio finalizará la maravillosa Lara Meana: «Dar voz: la lectura compartida del Álbum ilustrado»

Todas las conferencias serán a las 20 hs de España. Ajustá los relojes a tu zona horaria para no perderte ninguna porque serán exquisitas. Y agenda cada una de las conferencias para no perderte nada.

Les comparto el link para entrar a la sala http://www.intecca.uned.es/portalavip/directos.php?ID%20Grabacion=289248G-ID%20Sala=268987

Además una breve biografía de los conferensistas y una sucinta información de cada conferencia.

¡Nos vemos en la sala!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Únete a 3.000 seguidores más
COVID-19, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota

Cuentacuentos en tiempos de Covid-19

Es tiempo de re inventarnos. Tiempo dónde lo importante es la salud, nos quedamos en casa, cambiamos hábitos y costumbres. Hoy es momento de reflexión sobre nuestro oficio.

Las redes han colapsado de vídeos llenos de narradores del mundo entero contando cuentos desde sus casas, filmados con los recursos que cada uno tiene, y sus conocimientos de este lenguaje audio-visual. Han aparecido los Vivos, nuevos Grupos en Facebook. Por Instagram aparecieron los IGTV, las historias en Vivos en diferentes horarios.

Además se reinventaron los Festivales Internacionales realizados por Vivos de Facebook y por la plataforma Zoom. Los cuentos con # Hashtags. ¡Todo una revolución!

¿Qué está pasando con la narración oral?

¿Porqué este bombardeo de vídeo – cuentos? ¿Tenemos miedo que desaparezca nuestra profesión? ¿Nos favorece tanta exposición? ¿Qué pasa con los derechos de autor al dejar el cuento fijo para siempre? ¿Cuál es la finalidad de los festivales online? ¿Quién consume estos espacios? ¿A quién le estamos contando? ¿Tenemos conocimiento de este lenguaje audiovisual?¿Todo esto suma para nuestra profesión?¿Ganaremos público genuino cuando todo vuelva a la normalidad y nos reencontremos, otra vez, en diferentes espacios como ferias, bibliotecas, escuelas, teatros?

Creo que en los primeros momentos cuando el mundo ha parado de un día para otro, cada cual hizo lo que puedo y lo que quería. Nadie nos avisó que esto iba a pasar, no poder salir de casa para ir a trabajar, nuestras agendas detenidas marcan las funciones suspendidas, festivales y encuentros programados que quedaron frustrados, claro que nos ha dejado muy preocupados. Entonces surgieron acciones como las que describí más arriba, como salvavidas o sogas donde aferrarnos para no ahogarnos en el mar de incertidumbre. Claro que luego de transitar más de 40 días de confinamiento, aquí en Argentina, llega la hora de la reflexión y replanteo. La verdad que todas esas preguntas rondan por mi cabeza y no logro encontrar respuestas para todas, si de algunas, y voy a dar mi opinión. (Espero sus comentarios con sus respuestas debajo de esta nota)

Un día leí que contar es poner algo a salvo

Lo creo. Los cuentos son sanadores porque permiten sentir emociones y transmitirlas. Sentir y encontrar sentido, simbolizar, sublimar e identificarse con ellos. Bruno Bettlheim pone en relieve la función liberadora y medicinal de los cuentos de hadas.  Gabriel García Márquez dice que la vida es lo que contamos de ella. Si podemos cambiar el relato, podemos cambiar la vida. Los cuentos y los cuentacuentos son muy importantes siempre, porque el arte sana. Por eso creo que vale todo en estos momentos, pero sin perder el norte. Que cuando esto pase, poder volver a mirar y reflexionar, en relación a qué dejar para siempre y qué borrar. Darle valor a nuestro trabajo, si decidimos grabarnos hacerlo con ayuda de profesionales, que sepan de edición que sean expertos en este lenguaje audio visual, para que nuestras narraciones sean de calidad. Tener mucho cuidado de los cuentos de autor que filmamos con o sin autorización, porque podemos tener un gran problema con este tema. Lo aconsejables es narrar textos de tradición oral los que viajan de boca en boca y de oído a oído.

Estoy convencida que la voz humana, las miradas, la presencia y el calor del encuentro en torno a los relatos generan todo acto vivo que es la narración oral, permiten reavivar esa voz que cuenta, que despierta imágenes y muestra mundos a través de las palabras.

Pero que pasa cuando no hay un otro para contarle esa historia que nos gusta tanto. Cuando nos encontramos enfrente a una cámara de foto o la de algún teléfono, no se a ustedes, pero a mí me saca las ganas de narrar. Lo he intentado pero no me sale, me falta la complicidad del público, creo que no se transmite nada, es como si un cubo de hielo me recorre la espalda, entonces me puse a pensar… y si grabo audios, qué efecto produce en mí y en el que los escucha del otro lado. Lo comparé con otros tiempos, cuando las familias se reunían al rededor de la radio para escuchar esas historias de vidas tan parecidas a las de ellas. Lo probé y me gustó, lo compartí en redes y la devolución fue buena. Ahí la narración entraba perfectamente, se sentía cómoda.

Y comencé a grabar podscat «Regálate un cuento» con los elementos que tenía, un grabador de voz del celular, un lugar dónde no hubiera mucho ruido entonces salieron los cuentos para todas las edades. Buscar el sentido, el para qué, porqué, para quién, supongo que es la clave para que lo que hacemos durante la cuarentena tenga fundamento, base y no traicionarnos en hacer por hacer o con el solo hecho de mostrarnos. De allí también cómo narrar y que cuentos contar, una buena selección, donde la historia sea lo importante. Más adelante cuando esto pase buscaré un estudio de grabación con toda la tecnología necesaria para la búsqueda de calidad.

También creo que es valioso cuando participamos a pedido de alguna organización o organismo que siempre ha tomado la narración de cuentos con el fin sanador, como el caso de Arte y Salud del Hospital de Niños La Plata que muchos narradores habitualmente, también invitados, vamos por las distintas salas llevando historias a los pequeños. Está vez que el Hospital está ocupado organizando y centrado en la lucha contra la pandemia, no pueden olvidar y poner foco en los niños que están en sus casas aislados y de allí surgió la idea de invitar a diferentes narradores a sumarse al «proyecto de Arte y Salud del hospital de niños de La Plata en este presente que nos demanda calma, cuidado y conciencia.”. Les dejo el link para que den una vuelta. https://www.facebook.com/pg/Arte-y-Salud-Hospital-de-Ni%C3%B1os-La-Plata-534984759970705/videos/?ref=page_internal

Miro vídeos de colegas (que disfrutaba de sus espectáculos antes del confinamiento) pero ahora mi atención decae, no llego a verlo completo, me falta el calor del encuentro. La mirada fija del cuentacuentos en un punto ciego, que no logro descifrar a quién mira, a quién le habla. Me distraigo preguntándome, quién mirará estos vídeos, será que se filman para un público genuino o será para que solo lo miren otros colegas. Tendrán miedo de desaparecer si no se muestran. Nunca tendré la verdad de esas respuestas y seguirán dándome vueltas por la cabeza, para distraerme del vídeo – cuento.

Entonces… ¿Cuál sería el lugar? ¿Para qué narrar en redes?

He encontrado una plataforma o mejor dicho una red social que se asemeja bastante a lo que pasa en nuestras funciones de cuentos y es la Historia en Vivo por Instagram, porque la gente se va sumando, uno puede leer sus comentarios, también da la posibilidad de si surge alguna pregunta, referida al cuento, poder tomar la respuesta escrita, para enriquecer el relato, y todos pueden leer la respuesta, además del narrador. Y para mí lo más importante del Vivo de Instagram es que da la opción de borrarlo al terminar la transmisión o dejarlo colgado por tan sólo 24 hs. La motivación es saber que del otro lado hay alguien que nos ve y escucha, que espera cada martes el Ratito de cuentos Online y sobre todo las devoluciones por privado, donde las familias mandan sus audios, sus escritos con fotos de lo que sucede en ese «Ratito» en sus hogares. La inquietud es qué contar cada martes, algunas veces he realizado post para que la gente vote, otras anuncio unos días antes dando pistas sobre qué cuentos narraré. Eso es lo más complicado, porque sé que del otro lado hay niños pequeños, sus hermanos un poco más grandes, jóvenes, adultos, docentes, bibliotecarios y narradores. Tengo en claro que esto durará lo que perdure el aislamiento.

Al otro día del primer vivo

Festivales, Encuentros, Hashtags

Me pregunto que resultados han tenido los Festivales Internacionales trasmitidos por Zoom o por Vivos de Facebook. Narradores sentados desde sus sillones o sillas de sus casas. Qué finalidad tienen y para qué público son pensados, cómo medir todo esto, no? Tendrán financiación? Quién se beneficia? Se venden a las escuelas? Nos favorece tanta exposición? Yo no encuentro respuestas. Si alguien las tiene, espero leerlas en los comentarios. Este tema da para seguir pensando y reflexionando. Seguramente pronto habrá otra publicación para seguir profundizando.

Vamos terminando…

Un gran narrador es aquel que sabe observar, saber ver, para luego poner en su voz, las palabras para describir y contar lo que sucede. No solo narramos literatura. En estos tiempos creo que lo mejor es aprovechar los espacios virtuales para contarnos la vida misma, anécdotas cotidianas, observar por ejemplo que está pasando en casa, y a fuera, cuando vamos a hacer las compras. Para que quede testimonio. Para cuando salgamos todos para cuando podamos darnos el abrazo y nos reconozcamos como más humanos.

Puntuación: 1 de 5.