Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Presentación

Feria del Libro 2022 en La Rural.

Vuelve la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Se realizará del 26 de abril al 16 de mayo en La Rural con encuentros, relatos, conferencias y muchos stands.

La edición 46 de la feria se realizará de manera presencial después de dos años interrumpidos por la pandemia de coronavirus desde el 28 de abril al 16 de mayo en La Rural.

La inauguración oficial de la Feria Internacional del Libro se llevará a cabo el jueves 28 de abril a las 18:00 con un discurso del escritor Guillermo Saccomanno.

A partir de ese momento y por tres semanas consecutivas habrá diversos encuentros, relatos, conferencias y muchos stands para que millones de personas puedan disfrutar nuevamente de este evento y aprovechen la cercanía del libro.

25.° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL

EL LEMA DEL PRESENTE AÑO: 25 años, más que mil y una noches
CÚANDO SE LLEVARÁ A CABO: Viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de mayo

El Encuentro ofrece una programación amplia y diversa que incluye conferencias, espectáculos, talleres de formación, homenajes y actividades especiales. A través de estas propuestas se busca brindar la mejor capacitación a los narradores, ofreciendo las más actualizadas herramientas para jerarquizar su rol profesional.

Es un clásico dentro de la feria, en el cual da cita a narradores que viajan de diferentes partes de la Argentina y de países vecinos para encontrase con otros narradores, para actualizarse y capacitarse participando de los diferentes talleres que ofrece el Encuentro. Es un lugar para escuchar narrar, para reflexionar, para disfrutar, para ver nuevas propuestas, para comprar libros que luego cada narrador le prestará su voz a sus historias.

FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES: FECHA, HORARIOS Y PRECIO DE ENTRADAS

La Feria del Libro se realizará desde el 28 de abril al 16 de mayo en La Rural. Estará abierta de lunes a viernes de 14:00 a 22:00, sábados y domingos de 13:00 a 22:00.

En tanto, el sábado 30 de abril, por celebrarse la Noche de la Feria, el horario será de 13:00 a 24:00.

La entrada será gratuita todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad. También tendrán ese privilegio los docentes, quienes deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.

Además será gratuita de lunes a viernes para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.

El valor de la entrada será: lunes a jueves $ 300; viernes y sábados y domingos $ 450. Las entradas podrán adquirirse online por la página oficial de la feria o a partir del 28 de abril en las boleterías.

AUTORES INVITADOS EN LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos autores locales e invitados del exterior. 

Entre los principales invitados se confirmaron algunos nombres: 

  • Mario Vargas Llosa, Nobel peruano
  • John Katzenbach, el escritor estadounidense
  • Javier Cercas, escritor español
  • Luis García Montero, el director del Instituto Cervantes
  • Diamela Eltit, chilena
  • Pablo Casacuberta, uruguayo

LA FERIA DEL LIBRO EN BUENOS AIRES

La Feria del Libro se llevó a cabo por primera vez en 1975 y año tras año logró consolidarse como uno de los eventos culturales más importantes del mundo y que permite reunir a grandes autores de permanencia.

Se realizará en el predio de La Rural ubicado en el barrio porteño de Palermo. En esta oportunidad la ciudad «Invitada de Honor» será La Habana.

Si vas a estar por allí, seguramente nos cruzaremos. Vamos a esta gran fiesta del libro que por fin volvió y se extrañaba tanto. Nos vemos entre cuento y cuento!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Presentación

Comenzando el 2022

Siempre un nuevo año trae esperanzas, nuevos sueños y proyectos. Para este 2022 lo más esperado por mí, es seguir adelante con salud y contar con el acompañamiento de todos ustedes: MIS QUERIDOS LECTORES. Ustedes que me motivan a pensar temas nuevos sobre esto que me apasiona: La narración oral.

Así nacieron en 2021 las secciones: Diccionario de la narración oral, Consejos y prácticas, Reseñas de libros, Referentes de la Narración Oral sumado a las secciones y notas de años anteriores. Ustedes también me llevan a pensar nuevas secciones, a escribir nuevos cuentos. A contactar con diferentes escritores y narradores, para entrevistarlos, con el fin de dar a conocer sus trabajos, sus obras.

Estoy convencida que el compartir enriquece, y ese fue y es el objetivo principal de este blog: ser puente, ventana, puerta para que pasen y transiten junto a mi todo lo relacionado al mundo de la oralidad y de las historias, con este fin nació allá en los comienzos de la pandemia, en abril de 2020, cuando estábamos aislados y llenos de incertidumbre a causa del Covid-19.) También llegó en agosto de 2020 el Canal de YouTube y en el 2021 la Escuela de Narración Oral, siempre acompañando al Blog y apuntando a la formación.

¡Lo que se viene!

Este año 2022 tengo pensado nuevas propuestas como una nueva sección que se llamará: Historias de librerías, donde daré a conocer esos espacios llenos de libros, donde les pediré a sus dueños que nos hagan recomendaciones y sugerencias de lecturas. Imprescindibles para lectores y para narradores que están en la búsqueda de nuevos repertorios, por supuesto que continuaré con las clásicas secciones que ya quedaron para siempre y con el Diccionario de la Narración Oral (todavía quedan muchas letras para completar el abecedario). Seguiremos hablando de Encuentros y Festivales, descubriremos la historia de las historias de los cuentos de tradición oral y mucho más. Les seguiré regalando Mis cuentos. Habrá otras Reseñas de libros y muchos consejos y prácticas para mejorar tus narraciones. También nuevas entrevistas dándole voz a los entrevistados.

Lo nuevo del 2022: Newsletter

Pronto podrás suscribirte a los Newsletter con temáticas únicas para vos, podrás recibirlos bimestralmente a tu dirección de mail.

En la Escuela de Narración Oral también hay novedades

Durante los meses de Enero y Febrero el Curso Narrar a los más pequeños está en PROMOCIÓN, aprovéchala porque su valor está al -50% Entra aquí para leer toda la información y para encontrar el formulario de inscripción. Aprovecha este verano para formarte y atreverte a vencer el miedo al narrar a la primera infancia, te daré muchas herramientas.

En la Escuela de Narración Oral encontrarás diferentes Seminarios Online Gratuitos en ellos encontrarás herramientas e ideas para tus narraciones. Estos Seminarios Gratuitos son como semillitas para sembrar el interés en un tema en particular, luego podrás profundizar con otros cursos u otros Seminarios/Taller de la Escuela.

Además puedes coordinar conmigo un día y un horario para hacer el Seminario/Taller: Mejora tu cuento.

Entrar a la Escuela de Narración Oral Voz y cuento dónde están todas las propuestas pensadas para vos.

A la brevedad se viene un nuevo Seminario/Taller: Leer sin palabras. Mirar el libro álbum para descubrir esos libros álbum sin textos, dónde te enseñaré a leer imágenes para darle sentido a esos libros.

Bueno les deseo a cada uno lo mejor, para que puedan concretar sus metas y cumplir sus sueños… Yo ya estoy en este camino llamado NUEVO AÑO… los espero para transitarlo juntos. Buen año 2022!!!

Photo by Vie Studio on Pexels.com

Puntuación: 1 de 5.

Festejo, Narración oral, Nota, Presentación

Novedades 2021

El blog sigue creciendo

Cuando nació el blog en abril de 2020, en el parate por la pandemia, no pensé que crecería lo que ha crecido. No imaginé la respuesta que ha tenído. Ya estamos a mediados del primer mes del año y quiero primero agradecerles y luego contarles lo que se viene en este 2021. Porque gracias a todos ustedes que se han suscripto, la gran cantidad de seguidores, sus amorosos comentarios, el blog continuará con más novedades, para seguir siendo puente, ventana, puerta para ingresar al camino de la narración oral, para seguir creciendo juntos en nuestro oficio de narrar a viva voz.

Las notas se han leído en distintos países del mundo. No imaginé la cantidad de narradores de distintos lugares del mundo que me ofrecieran sus palabras y su tiempo en las entrevistas y para la sección Viajamos a… Nos cuenta… Sección que continuaré este año para seguir viajando a distintos países en las voces de los protagonístas: los narradores.

Seguiré entrevistando a narradores reconocidos y a los que están dando los primeros pasos porque todos una vez estuvimos en esos inicios. Conoceremos más escenarios de narración a través de Encuentros y Festivales. Además habrá más de la sección Referentes de la Narración Oral que nació a fines de 2020.

Continuaré subiendo videos en el Canal de YouTube https://youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw El cual lo cree a fines del mes de Octubre de 2020 para complementar las notas, escuchar y ver a los entrevistados, dar consejos o tips a la hora de narrar, para conocer a narradores del mundo entero en las distintas listas de reproducciones con sus cuentos y dando a conocer sus propios canales para que sigan escuchando y viendos sus narraciones.

Lo que se viene

Para este 2021 se viene…

Nuevas secciones que ya te empiezo a contar…

Sección Bibliotecas daré a conocer aquellas que abren las puertas a la oralidad y a narración oral de mi provincia, Buenos Aires, Argentina, de otras provinicas de mi país y de países del mundo entero. Hablaré con sus bibliotecarias/os y te dejaré sus páginas web, y los links de la biblioteca para que puedas estar en contacto con ellos, estés donde estés.

Otra sección nueva será Reseña de libros donde encontrarás bibliografía tanto de teoría como diferentes libros de cuentos, novelas y algún que otro género que podamos pasar, si lo deseamos, a la oralidad.

El año pasado tenía intención de entrevistar a muchos escritores, solo lo hice con una escritora platense. Este año me he propuesto realizar una al mes a escritores reconocidos y los no tanto para que den a concocer sus obras.

Y para ir cerrando esta nota te quiero contar que pronto presentaré la Escuela de Verano con cursos online, personalizados y a tu ritmo. Estoy muy entusiasmada con este proyecto que también va de la mano del blog y del canal de YouTube. Ya falta poquitito para que salga a la luz.

Seguro que habrá mucho más. Les dejo un saludo y los invito a que compartan y recomienden a sus contactos para que se suscriban, para que seamos cada día más!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Presentación

Se agranda el Blog

Si!!! Estreno del Canal de YouTube del blog

El 24 de Abril nació este proyecto, el blog http://www.vozycuento.com, lo ideé en el parate del Covid-19 con la idea de compartir saberes, reflexiones, algunos consejos, cuentos, conocer narradores del mundo entero, escritores, bibliotecas y sus bibliotecarios, libros y mucho más. Para ser puente, puerta, ventana para transitar y entrar juntos a este arte que nos apasiona. Hoy a finales de Octubre, después de unos cuantos meses se suma al Blog un canal de YouTube porque creo que es necesario que la voz se haga presente.

Los invito a conocerlo y a suscribirse.

Canal: Voz y cuento – Arte al narrar

Y también los invito a acompañarme en el primer vivo que será este sábado 31 de Octubre a las 17 hs. de Argentina para contarles todas las ideas que tengo para llenarlo de contenidos. Anoten el link para sumarse https://youtu.be/dMficEE0ksQ toquen la campanita para que les recuerde el momento de inicio del vivo.

Primer Vivo

Estoy muy entusiasmada y feliz de compartir con ustedes estos dos proyectos que son parte del festejo de mis 10 años de narradora oral escénica. Un saludo y muchas gracias por ser parte de este sueño.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Entrevistas, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Presentación

Un nuevo espacio de narración oral virtual que nació para quedarse.

“Constanza, nuestro espacio temático”. Coordinado por Daniel y Jazmín Britto

Daniel Britto es un reconocido y querido narrador de Buenos Aires, Argentina. Él se destaca por su calidad humana y sobre todo por su modo de narrar, encantando con sus cuentos a chicos y a grandes. He tenido el gusto de compartir festivales y fue una fiesta. En estos tiempos del Covid-19 que no nos permite encontrarnos personalmente en sus micrófonos abiertos, ha creado junto a su hija Jazmín, un espacio a través de la plataforma Zoom, abierto, para escuchar y narrar cuentos. Así Daniel y Jazmín nos cuentan sobre «Costanza, nuestro espacio temático» Apunten bien!!!

¿Cómo inició la idea de este espacio virtual?

Algunas y algunos colegas hace tiempo venían insistiéndome con esta idea de abrir un espacio vía zoom donde narradoras y narradores pudieran contar historias, cuentos, relatos, etc. en los denominados micrófonos abiertos.
Argumentaron que soy un tipo de buena convocatoria, que caigo bien y otros endulzamientos auditivos que elevaron mi autoestima un poco más alto que las estrellas.

¿Qué día, en qué horario y por qué plataforma son los encuentros?

Todos los miércoles a partir de las 18 horas (Argentina), el espacio se llama «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Se entra vía zoom ID 688 272 5458 – contraseña m26nbU

¿Qué expectativas tenían antes del primer encuentro? 

Todas. Faltaban diez minutos para la hora de inicio y sentí las famosas mariposas revoloteando en mi estómago y toda la adrenalina y la ansiedad a full. Mi hija Jazmín monitoreando toda la técnica y dando todo el aliento y apoyo que su papá necesitaba en ese momento, sin ella no hubiera podido, seguro que no.

¿Se esperaban la gran respuesta de la convocatoria?

Y uno espera la gran repercusión… pero en un momento excedió lo imaginable. Cuenteras y cuenteros amigos como vos Emilce, la presencia de Lola y Lalo, mi querida profe Claudia Stella y la presencia de la señora Ana Padovani apoyando con su vos y saludo al final del primer encuentro fueron momentos mágicos, llenos de amor, dulzura y compañerismo. Fue una experiencia primaria inolvidable.

¿Cómo es la dinámica de cada encuentro?

La dinámica la voy encontrando con cada encuentro, intento que el espacio vaya teniendo un estilo propio. Fijate que primero lo bautizamos «CONSTANZA, UN ESPACIO TEMÁTICO», luego lo rebautizamos por «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Cambié una sola palabra y sin embargo fue algo así como una «vuelta de rosca».
Y a eso apunto, a que el espacio sea de TODAS y de TODOS y es por eso que acepto todo tipo de críticas, opiniones, sugerencias para que justamente entre todos vayamos encontrando y dándole la dinámica que el espacio merece. Yo simplemente abro el micrófono a quien quiera contar.
Tratamos de «imponer» la modalidad «si lo breve es bueno dos veces bueno» frase que lógicamente no me pertenece pero decidí apropiármela por decirlo de alguna manera. Y como hablamos de temática busco para cada encuentro un tema que nos permita volar con la imaginación hasta encontrar el cuento adecuado para la ocasión. 
Ya pasaron «tema libre», «la amistad» y «la infancia». Y así irán surgiendo otros temas con el devenir de las jornadas.

¿Quiénes y cómo pueden participar? 

Todo el mundo puede participar fundamentalmente narradoras y narradores, también hay lectoras y lectores, recitadoras y recitadores de poesías. El último encuentro cerramos con una canción a cargo de Lorena Gontero. Y pueden hacerlo ingresando desde las 18 hs. con el ID y la contraseña que adelanté en la respuesta a la segunda pregunta.

Daniel, ¿Cómo comenzaste a narrar?. ¿Cuántos años hace que te contactaste  con la narración oral?

Comencé a narrar a mediados de 2012, Tatiana una novia de la adolescencia a través de facebook me preguntaba si seguía como en aquellos años tan enamorado de la palabra, si seguía escribiendo y mencionó el nombre de un amigo que hoy tenemos en común con ella: Víctor Pedro Giménez Vélez, me puse en contacto y me invitó a la sala La Clac en Avda. De Mayo 1111 a presenciar un espectáculo de narración.
Me acompañó mi esposa Constanza. Y esa fue mi tarde de suerte por dos motivos: primero porque presenciamos un espectáculo con Ilda Viñals, Laura Finguer, Silvina Menutti y Víctor, y segundo porque esa vez tenían tres invitados: Silvia Traverso quien presentaba un libro, la narradora Roxana Del Castillo y el narrador Fabián Scopa.
Quedé tan fascinado, tan maravillado con todo lo que presencié que como buen cholulo saludé a la salida a cada participante y cuando estreché la mano de Fabián Scopa este me pregunta: «¿y vos qué esperás para ser narrador?» como si me conociera de toda la vida. Recuerdo que salimos a la calle y mi mujer lo primero que dijo fue «el lunes buscás una escuela de narración». Me recomendaron los talleres de Ana Padovani, me presenté y acá estoy.

Las historias que cuentas ¿ Cómo las eliges? ¿Qué universos atraviesan tus narraciones?

Dicen que las historias lo eligen a uno, o que los cuentos se nos presentan delante nuestro llamando la atención de tal manera que uno no puede menos que leerlos. 
Me dejo atrapar por las historias simples, los que muchos llaman «cuentos fáciles». Imagino la persona que se sienta a la mesa de un bar y viene a escuchar cuentos. Esa persona labura toda la semana, por hay no sabe cómo llegar a fin de mes y de que se va a disfrazar cuando tenga que pagar la tarjeta entonces aparecemos los cuenteros ¿y qué le vamos a contar tragedias, tristezas, desazones? No, yo no quiero colaborar acercando el arma para que el tipo se pegue un corchazo, lo tengo que alegrar, al menos hacerle pasar momentos entretenidos y divertidos. Pretendo que se vaya con una sonrisa. Es tan lindo hacer reir a la gente y tan difícil también.
Claro que igualmente uno va a adecuando determinado repertorio acorde a los espacios en que soy convocado.

¿Cuál es el público en el que te sientes más cómodo?

Una vez al año se celebra en la Fundación VITRA una maratón de lectura y tengo la inmensa fortuna de ser siempre convocado desde hace ya ocho años, esta última por zoom. La paso de maravillas hasta dicen que tengo hinchada propia, que juego de local. Todo lo que recibo es tan reconfortante que nunca alcanzan las palabras para agradecer… Cada vez que cierro les digo lo mismo: «Traigo amor y me llevo más del que traje», si realmente soy un afortunado.

Hablemos de los espacios que has gestionado antes de la pandemia, sus características, los lugares, quienes participaban. Puedes contar alguna anécdota.

Soy integrante del Grupo de Narración Oral De la A a la Z junto a Graciela Cagnolo, Adela Cárdenas, Zulema Gampel y Susana Socolovsky. Nos presentamos primero como exalumnos de Ana Padovani hasta que una vez Mabel Delgado nos bautizó como De la A a la Z y es por supuesto nuestra madrina: Una vez al mes en el Bar La Forja, luego en Bonafide Café y últimamente en el Espacio Cultural «El Marité». Y por supuesto en diferentes instituciones como el CPI (Centro de Psiquiatrías Integradas) y como dije antes VITRA. En escuelas primarias y secundarias, distintos centros culturales como la casa Rodolfo Walsh y varias intervenciones en la Feria del Libro.
En lo personal soy integrante de Narradores por la Identidad realizando actividades para Abuelas de Plaza de Mayo. Y participo donde pueda llevar la palabra. Junto a Claudia Paradeda coordinamos el Espacio TER en Floresta todos los primeros viernes de cada mes, nuestra madrina es Vivi García. Y en tantísimos otros espacios, imposible nombrarlos a todos. Por suerte son muchos como el Festival de cuentos en la costa organizado por Cuentos en el Aire llevando la palabra a diferentes escuelas primarias y secundarias y nocturnas.

Puedes dejarnos tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.

Facebook Daniel Britto – Instagram britto9954 – mail britto_daniel@yahoo.com.ar

Para terminar, un deseo  que quieras compartir con nosotros.

NUNCA MÁS dictaduras en mi República Argentina, es tan lindo expresarse así libremente, sin censuras, sin miedos. La democracia es nuestra libertad de expresión, que ningún trasnochado intente siquiera prohibirnos la Palabra.

Les comparto el video del segundo encuentro.

«Constanza, un espacio temático» – La amistad – (14-10 de 2020)

Muchas gracias Daniel y Jazmín por apostar a la palabra dicha, a animarse a las nuevas formas de encontrarse a través de las pantallas que nos acercan a encontrarnos cada semana. Espero que cada miércoles se sumen más narradores y público que sea gustoso de escuchar cuentos.

Nota realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota, Presentación

Narración oral virtual – Cuarta parte

Tutoriales para grabar videos

Seguimos reflexionando y aprendiendo sobre cómo grabar videos-cuentos desde casa. Por eso he recurrido a profesionales para qué nos enseñen trucos o a entender este lenguaje para que los cuentos intenten traspasar las pantallas, y esto es serio, hay que trabajar mucho. El parate de la pandemia hizo que conociera nuevos narradores de muchos lugares del mundo, (virtualmente, claro) así llegue a ver el trabajo de Borrón y cuento nuevo, dos cuenta cuentos de Madrid, Nieves Pérez y Dani Muñoz, que llevan contando desde 1997. Me pareció un trabajo magnífico y tan didáctico que les escribí para que me autorizaran a dar a conocer su trabajo y a la vez incuirlos en esta serie de notas que vengo escribiendo desde el mes pasado. Donde en la primera nota consulté a varios narradores del mundo sobre sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera hice incapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos sobre planos, angulación de la cámara /https://vozycuento.com/2020/09/20/narracion-oral-viertual-tercera-parte/ en esta cuarta parte tendremos sugerencias e ideas en los tutoriales que han realizado y autorizado a compartir en la nota, Borrón y cuento nuevo. Pues vamos!!!

¿Quién es Dani Muñóz?

Él es Dani Borrón, trabaja de grafista en Late Motiv de Andreu Buenafuente y como cuenta cuentos con Borrón y cuento nuevo. También es profesor la escuela CES de postproducción y da charlas en institutos sobre lenguaje audiovisual.

Les comparto sus videos donde nos cuenta de una forma coloquial, clara y muy didáctica los diferentes trucos a la hora de grabarnos en casa.

TRUCOS BÁSICOS PARA GRABAR EN CASA LECCIONES ESCOLARES O CUENTOS
TRUCOS BÁSICOS PARA GRABAR O EMITIR BUEN AUDIO.
TRUCOS BÁSICOS PARA EDITAR UN VIDEO CON SHOTCUT

Creo que está todo dicho ¿Verdad? Es hora de tomar cada consejo y probar nuestros cuentos delante de la cámara, para ver cual es el mejor para la narración oral virtual. Yo no sé si me animo a la edición, pero si a grabar una y otra vez probando las posibilidades que me permite este lenguaje, equivocándome y volviendo a grabar, varias veces. Pronto seguiré escribiendo sobre el tema de fusionar lenguajes. Sí, continuará…

Les agradezco a Borrón y cuento nuevo, su amable disposición para darme el permiso de compartir sus videos, les cuento que ellos dan talleres sobre el tema por lo que les dejo sus enlaces para que se pongan en contacto : Youtube https://www.youtube.com/channel/UCyC_… Twitter: https://twitter.com/Borroncete Facebook https://www.facebook.com/Borrón-y-cue… Instagram: https://www.instagram.com/dani_borron/ Si quieres Saber más de Borrón y cuento nuevo podés entrar a su sitioWeb http://www.borronycuentonuevo.es

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Narración oral, Presentación

Programa de radio «Cuentos en el Aire»

Entrevista a un clásico de los Domingos: Cuentos en el Aire

Son un grupo de personas apasonadas, responsables, profesionales y sobre todo buenas personas, que aman el oficio, tanto tanto que se bajaron del escenario (bueno, por un ratito) para crear este programa semanal, para que los domingos, estemos acompañados de cuentos. Ellos son Analía, Laura, Hugo y Federico, hoy nos cuentan a través de esta entrevista su historia. Debo confesar que los cuentos nos han unido en una hermosa amistad, porque también son «Amigueros», como decimos acá en Argentina!

¿Quiénes son los responsables del ya clásico programa de radio: Cuentos en el Aire?

En la actualidad el programa está siendo timoneado por: *Analía Ouviña, Ambientalista, Narradora y gestora Cultural. *Laura Dippolito, Narradora, Investigadora, Docente, Curiosa en general. *Hugo Chaves, Narrador, Actor, escritor y gestor cultural. Y en la sala de Máquinas, el productor, editor de videos y operador técnico, Federico Chaves.

¿Cómo nació la idea de crear el programa?

Siempre fueron muchas las ganas de contar historias y la radio era una posibilidad clara de llegar a más gente… no fue una tarea sencilla: ya no se trataba solamente de armar un espectáculo y subirlo al escenario. La idea original del programa no fue solo contar cuentos, era hacer visibles a otros colegas, pero al mayor desafío era llegar a un público no habituado a escuchar cuentos . Hoy por hoy podemos decir que lo logramos… y con creces.

¿Cuántos años lleva en el aire?

El programa lleva 12 ininterrumpidos años en el aire, desde hace 4 años estamos saliendo por el Aire de Sofía Radio desde la ciudad de La Plata y en duplex con San Martín de los Andes. Y por supuesto por internet a todo el mundo.

¿ Se acuerdan del primer programa? ¿Qué nos pueden contar de aquel día?

Para el primer programa apostamos fuerte: Invitamos a las “Cuento encuentro” Maria Rosa Bordagaray y Mónica Elicabe, pioneras de la Narración que gustosas aceptaron ir a un programa de novatos. Menos mal… porque con su gran experiencia nos hicieron fácil eso de conducir todo un programa de radio.

¿Qué se mantiene y que ha cambiado en tantos años?

Siguen intactas las ganas, ganas de compartir historias, de compartir espacios con otros colegas y de llegar al público con cuentos los domingos por la noche con seriedad y compromiso.

Pero con el trascurrir de las emisiones nos dimos cuenta que no sólo los Narradores tenían cosas para contar, descubrimos que estaba bueno invitar a escritores, actores, poetas, historiadores: y, actualmente todo aquel que tenga algo interesante que contar es bienvenido.

¿Tienen alguna rutina especial para organizar cada programa?

Las reuniones de producción son la fuente de todo lo que Cuentos en el Aire gestiona: son espacios de crecimiento en nuestro rol de cuenterx/gestor/ora, integrante del colectivo. Hay situaciones más complejas que otras, pero este grupo ha logrado una madurez de trabajo y de vínculos que hace que nunca sea “previsible” el resultado de ninguna consulta (jajajajaja). Cada emprendimiento es desmenuzado, analizado, por tres integrantes que aportan desmenuzando y buscando siempre lo que será lo mejor para el evento. Una vez aceptado, se realiza.

En el caso puntual, siempre tenemos a lxs invitadxs previstos, ya que el productor, Fede , debe tener el contacto con tiempo para probar todo lo necesario .Aunque más de una vez, el Diablo mete la cola y todo lo organizado se desmorona. Y rápidamente , hay que apelar a otrxs colegas que siempre nos acompañan. La gestión es ardua, sobre todo la gestión vinculada a realizaciones artísticas. Así que cada programa pasa por este proceso de la reunión , que ahora extrañamos tanto.

¿Nos cuentan alguna anécdota de alguna de las emisiones?

Acá cada uno expondrá la que más recuerda:

Laura: yo recuerdo especialmente dos: cuando el programa tenía una duración de dos horas, el invitado se levantó de repente y declaró que se tenía que ir…. y quedé sola en el programa. La operadora de ese domingo, absolutamente solidaria, me acompañó el resto de la hora que faltaba, en el que yo empecé a narrar anécdotas, y leer y contar, poniendo música que acompañara, desde su intuición y genialidad de operadora, lo que yo fuera improvisando. Otra, fue la presencia de una invitada hipoacúsica, que no nos lo había avisado. Un auténtico esfuerzo…

Analía: Siendo estudiante de ecología decidí hacer un curso de Guía de Zoológico, y mi instructor fue Martín Davids… muchos años después, como conductora del programa decidí invitar a Martín para que nos cuente algunas historias del Zoo platense. Contó muchas anécdotas, pero cuando contó la de “Tomy el Chimpance Rebelde” que sacrifico su inminente libertad para salvar a su amigo (El mismísimo Martín) que estaba simulando ser atacado… empezamos a lagrimear, tanto nos emocionamos que se nos cerraron las gargantas y tuvimos que “Ir a la música”. Momentos como este son los que me enamoran del programa.

Hugo: Para un 19 de noviembre (Aniversario de la Ciudad de La Plata) decidimos invitar a una Guía de Turismo local para que cuente anécdotas de nuestra Ciudad, y nosotros contaríamos mitos y leyendas. Yo había decidido contar la historia de la Bruja Tolosana quien fuera la que nos hecho una maldición el día de la fundación. El cuento incluía la maldición textual de la bruja. Cuando la invitada se enteró de mi locura, me recomendó que no lo hiciera… Era una noche cálida y despejada… cuando termino el cuento, un Rayo cayó sobre la antena y dejó fuera del aire a la emisora durante 3 días. Yo fuí el jefe técnico de la radio durante 18 años y esa fue la única vez que un rayo tocó nuestra antena, que no solamente estaba protegida con su pararayos sino que también estaba rodeada de edificios más altos con sus respectivos pararrayos

Se que han obtenido premios ¿Cuáles fueron y qué significó para el grupo?

· Premio Caduceo como Mejor Programa de Interés Cultural de la Provincia de Buenos Aires, otorgado por el consejo Provincial de Ciencias Económicas.

· Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Hormiguita Viajera” edición 2014, Entregado por la Biblioteca “Madre Teresa” por el trabajo personal y pr4ofesional en favor de la Literatura Infantil y Juvenil

· La Fundación “El Libro” al cumplirse la 25ava. Edición del espacio de Narración Oral de la Feria del libro, honró a Hugo Chaves como uno de los 25 notables por el trabajo realizado en la Difusión de la Narración Oral

· La Municipalidad de la Ciudad de La Plata nos declaró de Interés Municipal por la tarea cultural desarrollada en el programa.

· Además el Grupo Cuentos en el Aire fue declarado de Interés Cultural por los municipios de Pinamar, Madariaga, Villa Gesell y Mar Chiquita por los festivales realizados desde el Programa.

¿Cómo es la estructura del programa y cuál es la emisora para escucharlos? Y lo más importante, nos recuerdan: ¿qué día y en qué horario sale en programa?

Actualmente El programa está dividido en 4 bloques: el bloque inicial es el de la presentación, saludos, dedicatorias y, en este tiempo, el de la sección “Perlita”: un cuento narrado por amiguxs del programa, y una breve entrevista.

El segundo y tercer bloques, pertenecen al invitadx central : el reportaje, las historias que quien está aporta, se despliegan allí, acompañados de la música a cargo del productor del programa, Fede Chavez.

En el cuarto bloque, difundimos las actividades que nos llegan al correo, narramos nosotros. Y nos despedimos.

Se emite los domingos, de 21 a 22 , por www.sofialaplataradio.com.ar.

Pueden dejarnos su canal de youtube y sus redes sociales para que los lectores puedan contactarse.

Nuestro canal de Youtube “Cuentacuentos en el aire”. https://www.youtube.com/user/cuentosenelaire cuenta con mas de 470 videos de cuentos narrados por nosotros nuestros invitados en el programa y en exteriores

Nuestro Podcast de Ivoox Cuentos en el Aire https://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuentos-aire_sq_f199167_1.html tiene subidos loa últimos diez años de programa para escuchar online o descargar.

GRACIAS Cuentos en el Aire por sus respuestas. Tengo que decir que participar como invitada al programa siempre es una fiesta, porque ustedes hacen, que nosotros, los invitados nos sintamos como en casa y además cada domingo hacen que cerremos el fin de semana con buenas historias. Por muchos más años de Cuentos en el Aire!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Función de cuentos, Narración oral, Nota, Presentación

Casacuento: Refugio de soñadores

Un multiespacio ubicado en las Sierras de Córdoba, Argentina.

Su creadora es Vilma Novick, una reconocida narradora argentina, ella nos cuenta la historia y nos invita a conocer esta casa llena de encanto, de magia, de cuentos. Hoy nos necesita, debido al difícil momento que estamos atravesando por la pandemia, se encuentra en peligro de ser cerrada. Un grupo de narradores hemos grabado un espectáculo para adultos, con el fin de ayudarla a sostener este espacio único y esperamos que ustedes también pueden sumarse a colaborar comprando la entrada a la gorra, el estreno es el día 8 de Septiembre.

Su historia

Todo comenzó cuando ella era una niña y su papá le regaló un libro de cuentos para acompañarla en el transitar de una angina. El cuento era La trampa de Tachin (me contó que todavía lo tiene en su biblioteca). Comienza así: «Había una vez un matrimonio de leñadores que tenía una hija. Un día , la niña se puso muy enferma y tuvieron que llamar al médico. – Esta nena está enferma – dijo el doctor, luego de revisarla -, porque no tiene juguetes… dime, Juanita, ¿qué juguete te gustaría que papá y mamá te regalaran? – Una casita de muñecas, con muebles de verdad – respondió la pequeña. […]». En esa época no existian en las jugueterias del barrio de Vilma, las casitas de muñeca con muebles de verdad, pero ella deseo tenerla, deseo ser la protagonista de ese cuento lleno de fantasía y de magia. Pasó el tiempo, ella creció y ese deseo fue creciendo con ella. Un día con esfuerzo, lo hizo realidad, compró un terreno en las Sierras de Córdoba, y de a poco fue levantando paredes, techos, habitaciones para crear su Casacuento: Regugio de soñadores. ¿Dónde queda exactamente? Está ubicada en la calle San Martín 27. La Cruz, Sierras de Córdoba, en el Valle de Calamuchita – Argentina. Agenden la dirección para ir a visitarla.

Cuando visites a Casacuento te encontrarás con hadas y reinas, con piratas, con brujas traviesas, con el Ratón Perez, con Caperucita Roja y Blancanieves. Podrás pasear por el comedor de los duendes, por la habitación de la abuela de Caperucita, por la habitación de Blancanieves acostarte en su cama al lado de las siete camitas de los enanitos. Tendrás disfraces para sentirte parte de una página de uno de esos cuentos infantiles. Podrás tirar monedas dentro de la fuente de los deseos que está en jardín o pedir algún otro en el aljibe o ir a buscar tu diente de leche que tiene guardado en su casita el Ratón Pérez. Ir a tomar un libro de una de las casitas, y leer de la Cuentateca con forma de barrio. O cuando pase la pandemia ir a presenciar funciones de cuentos en esa misma sala o participar de algún taller o encuentro de narración. Cuenta Vilma que la gente que la visitó vuelve con regalos sorpresas, por ejemplo una señora le llevó el baúl de su abuela con el ajuar completo que trajo de un país lejando. Un aviador le trajo desde la Antártida una piedra especial para Casacuento con una bella dedicaroria. Vilma tiene muchas otras sorpresas para contarles cuando la vayan a visitar.

¡Tenemos que ayudar!

Un grupo de narradores hemos grabado un espectáculo para adultos, con el fin de ayudarla. Vos también podés colaborar comprando tu entrada que es a la gorra con una base de $150. Todo lo recaudado será para Casacuento. Más informacion y venta de entradas al contacto de la foto + 54 9 358 429 4619. La fecha de estreno es el 8 de septiembre pero quedará la venta abierta por más tiempo porque estará subido a un canal de YouTube, sólo se accederá con el link.

Desde ya, Muchas Gracias!!! Los esperamos!! Este lugar maravilloso debe continuar abierto para que la magia de los cuentos siempre esten cerca de niños y grandes. Para que los soñadores no dejen de cumplir sus sueños. Ayudama a ayudar!!!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Festejo, Narración oral, Presentación

La Maestra Rosa Martha Sánches cumple 30 años narrando – Monterrey. México

El 27 de Agosto es el festejo!!

Conocí a La Maestra Rosa MarthaSánches, bueno, primero conocí su voz, en agosto del 2018 cuando recibí su llamado. Del otro lado,su tono encantador, invitándome a participar en marzo de 2019 a su XXVII Festival Internacional de Narración Oral – HablaPalabra – Nuevo León, Monterrey – México. Una experiencia enriquecedora junto a un grupo humano maravilloso – Las Tejedoras de Imágenes – Las distancias no nos detienen en seguir compartiendo, las redes sociales, los mensajes por WhatsApp hace que nos sintamos cerca, porque el cariño y admiración por ella crece y crece. Así llegamos a compartir sus primeros 30 años y como corresponde vamos a festejarlos! Mireya Leal Isida fue mi cómplice para ayudarme a contar su historia compartiendo una entrevista donde Rosa Martha cuenta en primera persona.

Comencemos!!

Desde hace 30 años en Monterrey Rosa Martha Sánchez, Tejedoras de Imágenes agrupa a gente dedicada a actividades diversas que tiene en común la pasión por narrar. Mireya Leal Isida, por ejemplo, es cirujana dentista; Josefina Benavides es comunicadora. También hay hombres: Rafael Bourguet es ingeniero y profesor en el Tec. César Zapata es maestro jubilado.

  • Tejedoras de Imágenes agrupa a gente dedicada a actividades diversas que tiene en común la pasión por narrar. Foto: Velia de la Cruz

¿Quién es y cómo comenzó su historia?

  • Rosa Martha Sánchez (der.) escucha a María Eugenia Llamas «La Tucita» en el taller que tomó con ella para ser narradora oral. Foto: Cortesía

Hija de Ernesto Sánchez Martínez, escritor, periodista y formador de páginas en diarios de la Ciudad de México, y quien la llevó a enamorarse de los libros y la lectura, Rosa Martha nació en esa capital. Antes de ser decana de la narración oral en Monterrey su negocio con su esposo era de venta de artículos para tenis en la Colonia Del Valle.

Un día, sin embargo, todo cambió.»En 1990 terminó un ciclo de mi vida: de ser esposa, madre, abuela postiza y demás cosas estaba buscando a qué dedicarme y lo encontré», cuenta. Tenía 52 años.

«Lo recuerdo bien: era el 27 de agosto de 1990 que andaba por la Biblioteca Central cuando vi un anuncio de algo que no supe bien qué era y que invitaba al Teatro Monterrey. Llegué y al entrar vi en el escenario a un señor gordo, gordo, con el pelo rizado y de un hablar muy ‘españolao’ que contrastaba con lo que estaba diciendo», dice e imita la voz aguda de aquel personaje: «Y me das un espejo para mirarme y un peine para peinarme y guárdame estas tres manzanas...».Era Antonio González Beltrán, fundador del colectivo La Carátula, de España.

Rosa Martha vio a otros narradores, pero cierra los ojos y sólo ve al cuentero fallecido en el 2013. Más tarde apareció María Eugenia Llamas «La Tucita» (1944-2014), pionera de la narración oral en la Ciudad y organizadora del encuentro. Tan interesada estaba que asistió con una amiga a la clausura del evento en los jardines de Cervecería.

«Fui con una amiga y escuché a Carolina Rueda, de Colombia; a Francisco Garzón, de Cuba, así como a otros cuenteros mexicanos. Luego al final apareció un letrero: ‘Nos ‘encuentaremos’ en Barquisimeto’, que más tarde supe convocaba a otro encuentro en Venezuela».

Rosa Martha volvió a casa picada por la curiosidad. Al día siguiente su amiga le habló por teléfono:»Me sentí feliz, como nunca antes en mi vida», evoca.

«¿Ya viste el periódico…? Dice que ‘La Tucita’ va a enseñar a contar como los locos esos que me llevaste a ver».

Recuerda Rosa Martha: «Más tardé en colgar que en ver el periódico y llamarle a ‘La Tucita’ para inscribirme en su taller».

El curso fue en la Casa del Sol y la Luna, un lugar bohemio que tenía Paty Guerrero y donde Rosa Martha descubrió la maravilla de la narración oral. Su «graduación» fue contar un cuento en la Plaza de la Purísima y eligió uno que le solía narrar a su hermana Marcela, 14 años menor que ella, cuando vivían de niñas en la Ciudad de México: «El príncipe feliz», de Oscar Wilde.

«La Tucita» sugirió a los integrantes del curso ponerles nombres a los grupos si llegaban a formarlos, así que Rosa Martha y Angélica Coronado, otra asistente hoy integrante de Baúl Teatro, denominaron Tejedoras de Cuentos al esfuerzo que, más tarde, cambiaría a Tejedoras de Imágenes.

«Encontré algo que, más que un trabajo, era un quehacer que provenía del corazón, del alma», sonríe Rosa Martha.»Para ese momento ya era consciente de qué rumbo quería para mi vida. Al principio no, pero las cosas fueron llegando y poco a poco fui entendiendo lo que la narración oral iba a tener de trascendente en mi vida y a mis 50 y tantos años. Y resurgí».

Ambas continuaron su profesionalización con cursos de voz, dicción y expresión corporal. Para el verano de 1991, Rosa Martha y Angélica se encontraban en Barquisimeto, donde entablaron relación con más cuenteros.»Ahí conocí a Haydee Arteaga, ‘La señora de los cuentos’, una narradora ya centenaria muy popular en Cuba», cuenta Rosa Martha.Como sus familiares se encontraban en la Ciudad de México, le era fácil asistir a cuanto encuentro y curso había en la capital, por lo que se fue relacionando con exponentes del género.

Tras la salida de Angélica para incorporarse a Baúl Teatro, por mucho tiempo Tejedoras de Imágenes fue únicamente Rosa Martha: «Entraba y salía gente porque, como en todo, unos se van, otros se casan, se divorcian, tienen hijos».

En el 2005, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes apoyó su proyecto «Cuentos contados: una puerta a la lectura», en el que difundió talleres para contar historias con técnicas aprendidas a la narradora Vivianne Thirion.A partir de esos años llegaron algunos de los que se quedarían hasta hoy. Buena parte, agrega Rosa Martha, asiste a sus talleres para mejorar la expresión oral en sus profesiones, pero al saber que la intención es otra: contar cuentos, unos se van y otros se quedan.

La idea en Tejedoras de Imágenes, explica Rosa Martha, no es contar el cuento tal como está escrito, sino hacer una versión propia del mismo para llevarlo a la oralidad.

«Ésta es la parte que más me gusta del trabajo: el de escritorio», dice Mireya Leal Isida. «La idea es adentrarme en mis sentimientos, emociones, pasado, reconectarme con mi historia personal, y a partir de ahí contarlo con emoción».

El colectivo está integrado por 20 personas que, tras cursar un taller con Rosa Martha, se sumó a las presentaciones habituales del grupo en espacios como la Biblioteca Central Fray Servando Teresa de Mier, Distrito Tec y la librería del Fondo de Cultura Económica. También suelen ir a encuentros nacionales e internacionales en representación del grupo.

Además, son responsables de organizar el festival internacional de narración oral Hablapalabra. Pero la troupe lo mismo asiste a hospitales, casas de reposo y museos que a prisiones, plazas.

«Pero aquí siempre nos encontrarás, todos los sábados a las cinco de la tarde», sonríe Rosa Martha y señala el vestíbulo de la Biblioteca Central situada en la Gran Plaza.

«A veces los paseantes no quieren entrar, se les hace raro ver a tanto loco diciéndoles que pasen a escuchar historias, pero cuando les decimos las palabras ‘cuentos’ y ‘gratis’ ¡no lo dudan más!».

Hoy a las Tejedoras ya les sucede que jóvenes a los que les contaron cuentos en la infancia en escuelas o en espacios públicos se los encuentran en la Feria Internacional del Libro o en otros lugares y les agradecen haberles mostrado el fascinante mundo de las historias contadas.

«Me emociono, ¡es mágico!», expresa Rosa Martha. «Esto quiere decir que algo estamos dejando, que todo esto que hacemos desde el corazón ha valido la pena, y es que así debe ser: contar cuentos viene del alma».

Es así como dijo la Maestra:contar cuentos llena el alma.Felicitaciones por estos 30 años caminando de la mano de las historias, seguramente que habrá mucho más por recorrer. Mi admiración por su trayectoria. Gracias por lo compartido durante el Festival fue MARAVILLOSO!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Entrevistas, Narración oral, Presentación

CANOA – Conversaciones Acerca de la Narración Oral Actual

Un nuevo ciclo de conversaciones con diferentes referentes de la narración oral.

Ellas en sus redes definen así, que es CANOA: «Una canoa es una embarcación pequeña que se mueve con el impulso de la fuerza humana. Quienes la propulsan con palas de madera de una o doble hoja, se ubican en ella mirando hacia el destino». Subamos a este viaje de palabras, de reflexiones y de encuentros. La invitación parte desde Argentina para llegar acompañados a diversos países.

 ¿Quiénes son las integrantes de CANOA? ¿Se pueden presentar?

Somos Sasa Guadalupe y Laura Finguer

LF: siempre me definí como  narradora oral pero hace un tiempo que la palabra cuentera se me viene acercando.  Soy parte del dúo  Verdevioleta Cuentos con Silvina Mennuti, con quien hacemos presentaciones y damos talleres.   Ahora, estoy en este proyecto con SASA  haciendo andar la CANOA.

SG: cuentera, por qué? Porque creo que la palabra Cuento es amplia y tiene dentro de todas sus redondeces todas las historias desde el principio de los tiempos; todo cuenta y todo nos contamos, el día, la vida, una anécdota, una leyenda, la familia, un mito, la historia, saberes, un libro y … y puedo seguir con las expresiones que «nos cuentan» el teatro, la música y…y las actuales que podemos seguir nombrando, porque de lo que hablamos es de transmitir algo de lo que nos pasa. Eso es cuento. Como Laura hago varias cosas, pero de las que son de esta olla: hago recopilación oral y por eso llegué a crear el Encuentro Anual Int. De Trad. Orales TANTA oralidad, me nutro de todas las fuentes que me rodean para gestar espectáculos y repertorios que realizo (casi permanentemente) en gira, para todas las gentes. Comparto talleres y estas inquietudes que sugerimos en CANOA las tengo desde siempre. No pierdo oportunidad de formación y de mantener estas charlas con estxs y otrxs colegas. La pandemia  nos sacó del encuentro presencial y nos mostró esta posibilidad  de hacer uso de la red para materializar estas conversaciones que veníamos deseando con Laura Finguer.

¿Cómo surgió la idea?

CANOA surge de conversaciones que teníamos entre nosotras y con otres colegas en las que intercambiábamos búsquedas personales, preguntas, reflexiones acerca de la praxis en el oficio y en nuestro hacer.

Nació de la necesidad de expandir el ámbito de esas conversaciones a otres a quienes podría interesarle no solo contar y/o escuchar historias sino bucear en el oficio y profundizar acerca de diversas cuestiones que hacen a la práctica y al pensamiento que nutre el hacer. Para eso invitamos a colegas a quienes les pedimos que aborden específicamente algunos tópicos que son sobre los que veníamos conversando entre nosotras y con la mayoría de elles. Cada invitade puede abordar cada uno de los tópicos que en esta ocasión queríamos compartir, pero le pedimos a cada une que desarrolle uno en particular por lo que en sus trabajos personales plantean.

¿Qué significa CANOA?

CANOA significa Conversaciones Acerca de la Narración Oral Actual

Ya dieron los primeros pasos el 25 y 26/7, abriendo el ciclo José Campanari y Yoshi Hioki. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Se cumplieron sus objetivos en relación a la propuesta de CANOA? ¿Y en relación al contenido de la conversación de los invitados? ¿De las personas que asistieron a la sala de Zoom?

La experiencia viene siendo muy intensa. En cada encuentro la sala agotó su capacidad rápidamente y fue una alegría saber que efectivamente hay mucha gente que siente inquietud por ampliar la mirada y la escucha hacia temas que invitan a reflexionar, a preguntarse, a cuestionar/se sobre el oficio de contar

¿Qué otros invitados tienen agendados? ¿Nos pasarían las fechas para que los lectores puedan tomar nota?

El 8/8 a las 16:30 estuvieron Itziar Recalde Luzurraga de País Vasco y el 9/8 a la misma hora Claudia Stella de Argentina hablando acerca de las fuentes de nos nutrimos al contar. El 22/8 y el 23/8 vendrán Walter Díaz Ovalle y Diana Tarnofky y en septiembre Juan Madrigal y Rosana Reategui y dos invitadas más que en estos días estaremos confirmando.

¿Qué temas son los que más les interesaría profundizar? ¿Por qué?

Para este primer recorrido de  CANOA los temas que nos planteamos son: la narración oral escénica, las fuentes de las que nos nutrimos quienes contamos; el cuerpo/la voz en la narración: el uso de otros recursos; contar cuentos populares, contar cuentos literarios. Son temas que surgen de las preguntas que nos hacemos: en nuestro hacer como cuenteras/narradoras, qué contamos, cómo contamos, para quiénes contamos, con qué contamos, entre otras.

¿Cómo ven ustedes el movimiento de narradores en la Argentina?

Vemos que hay muchas personas narrando en todo el país y muchos talleres para iniciarse en la narración o para quienes ya narran. También hay festivales y actividades variadas que se desarrollan independientes unas de las otras (salvo algunos casos aislados), lo que es llamativo en una actividad que desde su origen es «comunitaria». Existe la Asociación de Narradores Argentinos que nuclea a sus asociados y el Colectivo de Narradorxs Orales en Argentina. Pero si por movimiento pensamos en una grupalidad que comparte criterios estéticos  y prácticas o que  consensúa actividades, no creemos que podamos hablar del Movimiento de la Narración en Argentina.

Este ciclo virtual ¿comenzó para quedarse, continuará luego del confinamiento?

En principio el recorrido será hasta septiembre. Este espacio de reflexión “soporta” el formato virtual y da la posibilidad de tener entre nosotres a colegas de distintas partes que de otro modo sería complicado o con altos costos, lo cual nos invita a pensarlo con cierta continuidad. 

¿Cuáles son sus expectativas del ciclo?

Que sea una puerta para quienes se acerquen; que despierte inquietudes; que invite a seguir reflexionando; que nos ayude a seguir pensando el oficio.

 Algún deseo que quieran contar.

Que siga habiendo deseo.

Que sigamos creciendo.

Para tener información acerca del Ciclo CANOA pueden contactarse al mail canoaconversaciones@yahoo.com  y por FB/Instagram de Sasa Guadalupe ó de Verdevioleta Cuentos

Muchas gracias Sasa y Laura por tomarse un tiempo para responder cada una de las preguntas. Las felicito por invitarnos a navegar junto a reconocidos invitados del mundo de La Narración Oral para re-pensar nuestro oficio. Las preguntas nos hacen reflexionar o volver a mirar desde diferentes puntos de vista a la Narración Oral y esta actividad que nos proponen Sasa y Laura, hace muy bien a los narradores, más en estos momentos que nos detiene al encuentro presencial, que nos mantiene estar encerrados en casa. Creo que CANOA es otra manera de perfeccionarnos, es más, estoy segura!

No se las pierdan, la plataforma de los encuentros es por Zoom, anoten las próximas fechas, y preparen sus remos para navegar en CANOA, nos vemos en el viaje.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…