COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Primera parte

Cuentos en pantallas – ¿Qué opinan los narradores?

Seguimos atravesando la pandemia. Como es sabido el Covid_19 ha detenido las funciones de cuentos en teatros, bibliotecas, aulas, ferias, plazas y muchos otros escenarios donde nos encontrábamos a contar cuentos a diferentes públicos. Pero la voz de los narradores no se detuvieron porque han aparecido a través de las pantallas. Para conocer sus cambios y vivencias, realicé una pregunta en mis redes sociales, donde algunos narradores han respondido desde diferentes partes del mundo, como Cuba, México, Perú, Chile,Argentina, España. Muy agradecida, aquí sus aportes:

Escribiendo nuevas notas. Por ello necesito de la voz de los narradores. ¿Te hago una pregunta?: ¿Cuál es tu dificultad al narrar frente a una cámara?
  • Catherine Piedra d la CruzMi dificultad principal es que la cámara impresiona, me pongo muy nerviosa, solo pasado unos minutos me voy relajando y voy tomando calma. La respiración se va haciendo más lenta y es cuando aprovecho y el cuento sale de un tirón. Lo bueno que tiene es que puedes grabar varias veces, hasta que sientas que quedó como deseas.No me gusta mucho pues no tienes contacto visual con el público, no interrelacionas, la retroalimentación que completa el ciclo en el proceso de comunicación, no existe, pero trato de hacerlo lo más ameno posible e imagino que tengo un público delante. Eso ayuda a que el cuento salga natural.Pero en estos momentos es la forma que tenemos para que los cuentos viajen a donde los lleve el viento y lleguen al corazón de miles de personas.

Hena Carolina Narradora OralTener el equipo que me facilite las cosas, fluir como si tuviera al público enfrente en ese momento, ser auténtica y lograr un escenario que me permita sentir intimidad.

Dora Noemi Scaglia Cavallero😐 me gusta y no tengo «fierro «….Pero gesticulo demasiado.

Elsa LeibovichDepende, una cosa es filmar un cuento con el celular o la cámara de la computadora (en general se trata de algo de pocos minutos, requiere precisión, tiempo ajustado y tiene la frialdad de que la devolución (si la hay) llega cuando el video se publica en las redes. Otra cosa es la cámara de un zoom, porque en ese caso sale «en vivo», el espectáculo fluye igual que en un teatro, un bar, un centro cultural, etcétera, y si bien no se ve a la gente en el momento de la narración (en un teatro con las luces tampoco) se intuye su presencia y al final del cuento, si así está pautado, se recibe el cálido aplauso, o eso ocurre al final del espectáculo. Además la gente se comunica a través del chat que generalmente tienen los soportes en que se está transmitiendo, razón por la cual, existe una devolución inmediata. Son nuevas formas de comunicación. Seguramente los griegos se hubieran espantado si desde sus coturnos y máscaras les hubieran dicho que el teatro sería en un lugar cerrado, con luces eléctricas(?) y también hecho por mujeres, ni hablar de los sacerdotes de la Edad Media cuando representaban en las iglesias la vida de Cristo. Es decir, los tiempos cambian, con ellos los soportes, las formas de comunicación y quienes «subimos a un escenario» sea este real o virtual, vamos adaptando las maneras de encarar la puesta. Espero te sirva mi modesto aporte.

Danila LeclercqSe me dificulta no tener la mirada del público… además no sé bien dónde mirar y no me gusta cómo me veo narrando, así lo haga muchas veces…

Cosme Nicolas GonzalezEmilce, para mi es fundamental el ida y vuelta. La mirada cómplice del otro, los ojos que brillan de emoción, la risa, la cara de enojo, de complicidad.Aún con una sala a oscuras, se siente el calor o el frio del público.Muchas veces los reflectores te enceguecen, pero te repito, yo igual lo siento y para mi es muy importante. Poco a poco me voy soltando pero me resulta muy difícil, muchas veces me pierdo en el cuento. No hice hasta ahora zoom, el primero lo voy a realizar el lunes. Después te cuento.

Olga RomeroPrincipalmente la conexión con el otro me costó bastante además me di cuenta q gesticuló y abro demasiado mis ojos.

Gloria ArgañarazMi dificultad es la tentación de dejar de mirar la cámara para buscar el rostro de ese público presencial que ahora no tenemos.

Mireya Leal IsidaHola Emilce…lo que he estado haciendo es imaginar que detrás de la pantalla hay alguien que me escucha, enfoco mi mirada a a ese «alguien». Aunque me falta sentir la reacción del público presente desde que ensayo mis cuentos me concentro pensando que se los estoy contando a «alguien». Eso es lo que me ha funcionado…me auto cargo de energía cuando estoy preparándome para grabar el vídeo. Saludos.

_________________
latorrecuenteria

En nuestro primer Foro Teórico @gonzalez_vigue habló del cómo se logra híbrida las artes y las dificultades de los narradores al grabarse… Todas las dificultades están hasta que conocemos el lenguaje del mundo audiovisual… Casi siempre se cometen errores como utilizar la cámara selfie en modo espejo, y que las letras salgan al revés, o que se grabé todo en un solo plano… La otra dificultad de los narradores es creer que el público no está presente, o que no hay interacción, la hay pero de manera distinta, en el mundo virtual todo funciona en tiempos y modos distintos… La mejor forma de que las dificultades se superen, es experimentar.

Karely OchoaNarrar en un acto conjunto, narras con la complicidad del público, esa que encuentras en la mirada, en los gestos, en las expresiones, son como una brújula y un termómetro que ahora es casi ausente.

Viviana Silvia ChaparroLa falta de registro emotivo respirable en el aire que devuelve el público. Debo optar para no salirme de escena entre seguir o, de reojo, pispear y correr el riesgo de salirme para constatar «sí, están ahí, somos un todo» o » salvataje».

Blanca Luz Martìnez ReyesAjustarse a los tiempos, el cuento tiene su ritmo y tiempo, el cual no siempre es el mismo.

Berzos Con FloresMmmm… Pues además de lo obvio como la necesidad de la mirada del público, etc… el hecho de mirar a la cámara pero sólo lo necesario para dirigir la mirada pero sin quedar atrapada en la imagen de uno mismo, es decir, al inicio me preocupaba mucho cómo me veía yo y hay que ir haciendo un trabajo de separación de la imagen propia con la imagen que se quiere transmitir con el cuento que estas eligiendo compartir.Cuando estas en persona no te miras, miras al otro, sientes a quien te escucha y ahora hay que hacer un esfuerzo por imaginar a esos a quienes te diriges y eso solo se logra si trabajas bien el cuento, si te compenetras con el, si sientes en verdad la necesidad de los personajes para darles voz a lo que ellos tienen que decir.Recordar más que nunca que narrar no es para lucirse uno, sino para lucir la historia.Es decir, salir de las aguas de Narciso que nos captura la imagen y que sea el agua la que corra con la vibración del cuento 💕.

Claudia MacchiA mi ha ayudado mucho un taller donde aprendimos dónde dirigir la mirada para q el oyente sienta q se le está hablando a él. Trato de contar sentada ya q así evito moverme demasiado. Los movimientos tienen q ser lentos para q no ensucien la imagen…. en fin, cómo todo uno se va acostumbrando. Besos.

Graciela VeronicaMi principal dificultad es que falta la conexión con el otro, la mirada, el gesto que acompaña y sostiene nuestro relato, considero mucho más frío tanto grabar como escuchar un cuento grabado, muy diferente de un cuento contado en vivo en facebook o instagram o en una plataforma pues en ese caso siento que mi energía llega a los que me están viendo y escuchando y siento esa conexíon en los comentarios del vivo o en las miradas y aplausos en zoom u otras plataformas, por lo demás siento que gracias a esta tecnológia en este contexto tan crudo he podido llegar a muchísimos lugares y abrazarnos con la palabra, de otra forma el aislamiento en silencio hubiera causado mucha desazón y angustia.

Maria Susana ValdezMis mayores dificultades son de caracter tecnico, encuadre, luz , fundamentalmente. Teniendo en cuenta que mi camara es mi celular.

RePapel Fer AlvarezHola Emilce. Yo no me he adaptado a esto de la narración por video. Veo que muchos lo hacen. He podido enterarme, por charlas o comentarios algunos datos útiles, como poner el teléfono horizontal, o la tablet, estar sentado para evitar traslados que te saquen de la cámara, la posición o altura del dispositivo para no quedar en escorzo y (esto lo agrego yo) el tiempo de la narración. Me parece que para los videos ameritan narraciones cortas. No es inconveniente si el video es de un espectáculo que fue grabado en vivo, porque se puede sentir la interacción de la gente, sin embargo para una grabación, en solitario, en tu casa, me parece más conveniente ser breve.

Graciela AlettiMe cuesta no tener la mirada del público A mí en lo personal me gusta compartir hacer un guiño ,incluir un escucha Pero estoy tratando de adaptarme a esta nueva realidad.

Olga Martinezno me deja concentrarme bién.

Elena LopezEl principal problema es mirar bien a la cámara y no distraerme con las imágenes de la pantalla.

Cuentos del CaracolYo me imagino que estoy contándolo a alguien. Y miro al centro de la cámara (movil) como si en realidad hubiera alguien. Me suelo abstraer bastante y, aunque no es igual, si me siento capaz de contarlo como si hubiera alguien ahí. Me imagino cuando lo estén viendo después, si gustará, las caras que pondrán. Eso si!! Puedo hacer un montón de grabaciones, me atasco, me equivoco con las palabras, lo entono mal… y o paro o después de grabarlo si no me convence, lo vuelvo a grabar. Soy exigente con el resultado. Aunque también voy descubriendo que puedes incluso equivocarte, que eso ocurre en el directo y siempre se puede rectificar, me lo voy tomando con más tranquilidad.

Si han leído con atención hay mucho en común, a saber: los nervios, la falta de concentración, la creencia de las miradas ausentes, la falta de la complicidad, las equivocaciones, el desconocer la técnica en relación a encuadre, luz, dónde mirar, dónde está el foco de la cámara, la incertidumbre de grabar desde el celular o desde la cámara de la computadora en redes o plataformas como Zoom o Google Meet. Y me gustaron algunos de los consejos como por ejemplo, narrar sentados, tener presente que es la historia que debe lucirse, ensayar, grabar y volver a grabar, imaginar a un otro del otro lado de las cámaras, no grabar en cámara selfie para que no aparezcan letras al revés, cuentos cortos, investigar para conocer el lenguaje audiovisual. y lo más importante EXPERIMENTAR.

Creo que lo primero es pararse a hacer preguntas: ¿Qué me pasa a mi cómo espectador de cuentos narrados a través de las pantallas? ¿Todo me atrapa, o me conmueve? ¿Qué es lo que hace que me quede a ver y escuchar el cuento de inicio a fin? ¿Qué tengo que conocer y aprender para incorporar en mis presentaciones para que sean atractivas? ¿He investigado sobre el lenguaje audiovisual para adaptar mi repertorio a dicho lenguaje?¿Todos los cuentos son apropiados para ser contados frente a la cámara? Como ven son muchas preguntas y seguro que habrán muchas más. Dicen que todo problema o cambio es una oportunidad para algo nuevo. Vayamos paso a paso.

Mi idea es realizar una serie de notas relacionadas a esta nueva forma de contar cuentos en la cual hay que aprender este ¿nuevo? lenguaje, conocerlo, trabajarlo para incorporlo a la narración, quizá colocando una nueva columna o item a nuestro trabajo de mesa al preparar los cuentos, practicando mucho, equivocándonos para ofrecer a nuestro público calidad y belleza en nuestros repertorios. Pronto la segunda parte de la serie: Narración oral virtual.

Puntuación: 5 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

4 comentarios en “Narración oral virtual – Primera parte”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s