Narración oral, Nota, Sección: Viaje a... Nos cuenta...

Viaje a Brasil

Nos cuenta Monalisa Lins

Monalisa visitó VozYcuento – Arte al narrar, me dejó una valoración sobre uno de mis cuentos, al agradecerle tan hermosa devolución comenzamos a intercambiar mail. Me escribió siempre en un perfecto español. Le conté de esta sección del blog y la invité a responder las preguntas para que nos cuente cómo se vive la Narración Oral en Brasil. Monalisa respondió que sí, yo feliz porque se va formando una red entre narradores, conociéndolos y dándoles voz, que es uno de los objetivos del blog!!! Se las presento!!

Monalisa Lins

¿Cómo ves el movimiento de la Narración Oral en tu país?

En primer lugar, agradezco la invitación a la entrevista y los felicito por la hermosa idea de intercambiar conocimientos en un momento como este que atravesamos.

Es bueno recordar que, debido a su gran tamaño, el Brasil tiene aspectos culturales muy diferentes entre sus regiones. Tenemos el sur, desarrollado económicamente, con fuerte influencia italiana y alemana. El sureste, donde se ubican los estados de São Paulo y Río de Janeiro, que concentran grandes núcleos urbanos y también una enorme desigualdad social. El Medio Oeste, donde se encuentra Brasilia, la capital del país, el Pantanal y la mayoría de las regiones agrícolas mecanizadas. El Nordeste, con hermosas playas, pero también donde vive una población más sufrida, en el «sertão», una región seca y pobre, que sin embargo produce una cultura popular muy rica. Recibimos la mayoría de las historias de la tradición oral de allí. Por último, tenemos el norte, donde está la Amazonía y donde vive la mayoría de los indígenas, que aún resisten. Según las últimas cifras oficiales, somos 190 millones de personas. De estos, 817 mil son indígenas – 305 grupos étnicos y 274 idiomas.

Vivo en la región sureste, en el estado de São Paulo, y de lo que voy a hablar es del punto de vista e impresiones de quienes están en este lugar. Por tanto, veo el movimiento narrativo como un «redescubrimiento» que ha ido creciendo y ganando fuerza en las dos últimas décadas, especialmente en los grandes centros urbanos.

¿Cómo es el panorama en relación a los espacios donde se narra?

En este período, el número de narradores no ha hecho más que crecer y los equipamientos culturales han abierto mucho espacio para lo que aquí se llama “contação de histórias» (storytelling). La mayoría, sin embargo, vincula estas actividades solo con la promoción de la lectura. Son bibliotecas públicas e instituciones culturales. En este sentido, también actúan muchos actores. 

Sabemos que la narración es un arte ancestral, lleno de simbolismo, arquetipos y esencial para la formación humana. Con este enfoque, los movimientos de encuentros de narradores y festivales son espacios de expresión artística muy significativos para la formación e intercambio en torno a los cuentos.

Tenemos un campo de trabajo aún en formación, que son los colegios privados. Desafortunadamente en los públicos, el gobierno aún no asigna fondos para esto. Narramos a los niños, normalmente en fechas especiales o temáticas y ofrecemos formación a los profesores. Su interés por la narración ha sido muy grande como posibilidad de una herramienta pedagógica más. También hay narradores que trabajan en hospitales y proyectos sociales.

Pero también hay mucho trabajo narrativo voluntario para escuelas públicas, hospitales u organizaciones sociales. Los narradores suelen tener este sentimiento de compartir y solidaridad.

¿Cómo es el panorama en relación a los diferentes públicos que asisten a los espectáculos de narración oral? 

Diría que tenemos tres públicos. Niños en escuelas, familias con niños pequeños en instalaciones culturales y bibliotecas, y narradores en festivales y reuniones.

¿Los organizadores culturales del estado de tu país promueven la Narración Oral con identidad propia, o la incluyen como parte accesoria de otras disciplinas artísticas?

La narración hoy se trata como un área específica, pero siempre vinculada a la literatura y al libro. Así, los avisos públicos por ejemplo, contemplan la narración como una actividad dentro de este lenguaje/disciplina. En las escuelas se ve de la misma manera.

¿Qué tipo de repertorio utilizan la mayoría de los narradores? Me refiero si cuentan tradición oral o cuentos de autor

Veo una balanza que pesa más en el lado del cuento de la tradición oral. Existe un rico repertorio de cuentos tradicionales en el país, y gracias a algunos folcloristas como Luis da Camara Cascudo (1898-1986), buena parte de estos cuentos se encuentran ahora en libros a los que pueden acceder quienes no tuvieron el privilegio de recibirlos oralmente de sus padres. o abuelos. A partir de estas obras, los autores contemporáneos han vuelto a contar libros ricamente ilustrados, cuentos que los narradores han llevado a muchos rincones del país y del mundo. Cuando inician la práctica artística, la mayoría opta por la tradición oral. Los que trabajan más en el universo infantil, en cambio, cuentan también muchos cuentos de autoría, pero de autores de todo el mundo, traducidos e ilustrados para niños. En mi repertorio, el noventa por ciento de las historias son de tradición oral, de Brasil y también de otras culturas.

¿Cuáles son los autores favoritos a la hora de narrar? ¿Cómo manejan el tema del derecho de autor? ¿Solicitan autorización para contar sus obras?

Algunas autoras brasileñas queridas por los narradores son Clarice Lispector y Marina Colasanti, esta última un hada de las palabras, quien pueda, sugiero investigar sus historias.

Éticamente, el nombre del autor siempre debe estar destacado antes o después de la narración. Puede que se requiera autorización formal por parte de la institución que promueve el evento, pero generalmente no es necesaria cuando se entiende que hay un intercambio, donde el narrador presta su arte al libro y a su autor, para que llegue a más personas de una manera hermosa. mientras ayuda a dar a conocer el trabajo.

Hablemos de festivales.¿Cómo se organizan, qué características tienen en tu país? 

El más conocido es el  «Boca do Céu», encuentro internacional que se realiza en São Paulo cada dos años y que tuvo su octava edición en 2018. Habría sucedido ahora en 2020, pero con la pandemia se pospuso, lo que nos entristece mucho. Creado por Regina Machado, investigadora de la tradición oral y responsable en gran parte de la reanudación del arte narrativo en el país, fue durante estos encuentros que tuve la oportunidad de beber de la fuente de maravillosos contadores de diferentes partes del mundo. Hay talleres, presentaciones, conversaciones en una semana de muchos intercambios hermosos. Es como si el mundo se detuviera y estuviéramos suspendidos en el mundo de las historias.

También contamos con el ECOH – Encuentro de Narradores en Londrina (Paraná), que se encuentra en su décima edición y este año, afrontará el reto de suceder de forma virtual.

Como dije, el país es muy grande. Estos son los que conozco más de cerca.

Existen muchos otros festivales nacionales, la mayoría de ellos impulsados ​​por ayuntamientos o estados, en estos casos, más enfocados a la promoción de la lectura, cuya propuesta está enfocada a realizar presentaciones en escuelas o bibliotecas.

¿Qué es para vos, contar cuentos? ¿Qué es la Narración Oral?

Contar cuentos es para mí una forma de estar en el mundo. Cada uno crea su propio mundo y vive en él. Por el momento, he optado por vivir en este, de personas que creen que la imaginación es un componente esencial de la vida humana. Vivo mejor con cuentos, libros y poesía.

La narración oral es un arte que pueden realizar todas las personas. Proporciona «encuentros». Encuentro entre los que cuentan y los que escuchan. El encuentro de todos con sus recuerdos afectivos y sus imágenes internas. Encuentro con tu propia historia y contigo mismo. Nos permite vernos a nosotros mismos a través del otro, y este «otro» puede ser un personaje, un lugar, un evento o una emoción que trae la historia.

Para que se produzca una narración oral, basta con que se unan un contador, un oyente y un cuento. Cuanta más intimidad, sinceridad y cariño, más verdadero y profundo será este momento.

Si el narrador está tomando una historia honestamente, puede movilizar a una o doscientas personas en el mismo espacio. El público es capaz de sentir esta fuerza y ​​alimentar al narrador a través de sus miradas, gestos y palabras. Recuerdo las palabras del poeta portugués Fernando Pessoa:

«Para ser grande, sê inteiro, nada

Teu exagera ou exclui.

Sê todo em cada coisa. Põe quanto és

No mínimo que fazes.

Assim em cada lago a lua toda

Brilha, porque alta vive.»

(Odes de Ricardo Reis)

Otro aspecto fundamental que tiene la narración oral es el desarrollo de la noción de pertenencia. En estos momentos sentimos que pertenecemos a este lugar, pertenecemos al mismo grupo, el grupo humano. Hacemos contacto con nuestra ascendencia. Recuerdo que llevo los genes de africanos, indios, europeos en mi sangre. Me gusta más cuando puedo narrar en círculo, porque este sentimiento se hace aún más fuerte.

Y finalmente, nos hace soñar y renovar nuestras fuerzas y esperanzas ante este gran desafío que es la vida. Evocando al mismo poeta nuevamente:

» A quem sonha de dia e sonha de noite, sabendo

Todo o sonho vão.

Mas sonha sempre, só para sentir-se vivendo

E a ter coração.»

(Fernando Pessoa)

Cuéntanos cómo comenzaste a narrar. ¿Quiénes fueron tus maestros?  ¿Qué es lo que tiene que tener el cuento para que sea perfecto para incorporarlo en tu repertorio? Con la pandemia, ¿cómo sigue el trabajo de los narradores? 

¿Conoces ese olor a libro nuevo? ¿O tinta y papel de periódico? Siempre me dieron un cierto placer. Después de la bicicleta, el regalo que más quería en la infancia era una máquina de escribir. Pensé que sería periodista. Y fui, pero narrando el mundo a través de imágenes, como fotógrafa. Entonces, conté las historias. Cuando mi segunda hija tenía dos años, mi esposo Evelson – que también es fotógrafo- y yo, decidimos poner en práctica un antiguo deseo de hacer trabajo social. Muy involucrados que estábamos con la literatura infantil, comenzamos a llevar libros a las plazas y reunir a los niños promoviendo lecturas y narraciones. Sentí que estos encuentros nos trajeron mucha alegría a todos y comencé a involucrarme cada vez más con el tema de la narración oral. Fui a hacer cursos, talleres y nunca dejé de estudiar. Dejé la fotografía descansando y me sumergí en nuestro mar de historias.

Todo ser humano tiene en su interior una piedra preciosa, de gran valor, que es su narrador. En algunos la piedra ya está pulida, brillante. En otros, está en estado bruto y aún necesita ser trabajado. Pero con dedicación es posible traer tu luz. Nuestros maestros son aquellas personas que nos ayudan a ver este tesoro y esculpir esta joya para la que podamos ofrecer a otros seres humanos.

Mi madre y mis abuelos fueron mis primeros maestros. Cuentos de hadas, anécdotas, historias de vida, son los regalos que me dieron. En el mundo de los narradores profesionales, tuve la suerte de encontrar narradores increíbles y generosos en el camino. Mi primer maestro se llama Giba Pedroza. Fue el primer narrador que vi en un espacio cultural y también terminó siendo mi maestro en el primer curso que tomé. Es de São Paulo. Con él aprendí que la narración es ante todo un acto de calidez y cariño. El segundo maestro que imprimió su huella en mi carrera se llama Jihad Darwiche, un libanés que vive en Francia. Con él entendí la fuerza de la ascendencia que SOPLA a través de los cuentos.

También tengo maestros escritores de los que destaco João Guimarães Rosa, brasileño y Paulina Chiziane, mozambiqueña. Ambos traen la oralidad a la literatura de una manera poética y única.

Mi relación con la historia está directamente influenciada por el momento de la vida por el que estoy pasando. Entonces, creo que no es el contador quien elige la historia, sino la historia quien elige al contable.

Digo lo que me toca, me conmueve. Algo que vi, me gustó y quiero mostrárselo al otro.

Al principio traté de contar historias por solicitud de trabajo, como es común, pero cuando no nos gusta mucho, pronto la olvidamos …

Hay cuentos que me encontré en un momento dado y no me dijeron nada, en un segundo momento me encantaron. Y otros me encantó contar y los dejé descansando en algún lugar del camino.

Algunos ya han llegado y creo que nunca me dejarán. Uno de ellos es uno que conocí con el nombre «El comprador de los sueños», contado del folclore mexicano. Me tomó mucho tiempo contarlo porque siempre lloré al final. Incluso ahora, que lo he estado contando durante años, cada vez que lo termino, me emociono.

Amo los cuentos que son fuertes al final.

Mi repertorio incluye cuentos africanos, europeos, asiáticos, latinos, indígenas. Es un repertorio multicultural, por así decirlo. Siempre busco un lugar de respeto en esta relación, consciente de que cuando traigo una historia de otra cultura tengo un lugar tan lejos como puedo llegar. Solo cuento cuando encuentro algo en él que me tiene sentido, y a través de este hilo me conecto. En la ciudad donde vivo también vive gente de todos los rincones del planeta, creo que por eso me siento cercano a muchas culturas.

Con la pandemia, todo cambió. Todos los lugares donde los narradores hicieron su trabajo están cerrados. Escuelas, bibliotecas, centros culturales. Muchos de nosotros estamos haciendo «lives» y ofreciendo talleres.

Para mí era muy difícil hasta hace poco aceptar la idea de hacer narración de forma virtual. ¿Cómo narrar sin ver y estar con el público? Pero el ser humano solo está habitando el planeta hasta hoy porque tiene una inmensa capacidad de adaptación, y ya estoy encontrando formas de seguir haciendo este arte en este nuevo formato, así como otros narradores que he seguido por el mundo.

Traer otro maestro:

«… o mais importante e bonito, do mundo, é isto: que as pessoas não estão sempre iguais, ainda não foram terminadas – mas que elas vão sempre mudando. Afinam ou desafinam. Verdade maior. É o que a vida me ensinou. Isso que me alegra montão.»

(Riobaldo, em Grande Sertão:Veredas – J.Guimarães ROSA)

Puedes dejarnos tu página Web o tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo

Por supuesto:

www.historiasemmovimento.com.br

@historiasemmovimento

facebook: monalisa lins

e.mail: monalisahistorias@gmail.com

Y para terminar:  Un deseo  que quieras compartir con nosotros.

Una noche, se apagan todas las luces eléctricas de todas las casas. 

Todas las pantallas se apagan y todo está en silencio. 

En cada una de las casas se enciende una vela

A su alrededor, la gente se sienta y comienza a contar historias.

Para conocer un poco de su trabajo en su voz, les dejamos este video

Apresentação do trabalho dos narradores de histórias Monalisa Lins e Evelson de Freitas – São Paulo – SP – Brasil

Muchas gracias Monalisa por responder cada una de las preguntas, gracias por el viaje al mundo de la Narración Oral en Brasil. Como veran, el idioma no fue un problema, es que los narradores siempre encontramos la forma de comunicarnos. Me encantó viajar junto a tus palabras, los bellos poemas de Fernando Pessoa, escuchar tu voz en el video. Que los cuentos nos encuentren por el camino y las historias nos sigan hermanando.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…