20M Día de la Narración Oral, Festejo, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.

¿Qué se festeja en el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral, también conocido como el Día Mundial de la Narración Oral, es una celebración anual que honra la tradición de contar historias de forma oral. Esta celebración se lleva a cabo el 20 de marzo de cada año y tiene como objetivo reconocer la importancia de la narración oral como una forma de transmitir la cultura y la identidad de un pueblo.

La narración oral es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos inmemoriales y que ha sido fundamental en la transmisión de historias, leyendas, mitos y tradiciones. Aunque esta práctica se ha visto amenazada por la tecnología y los medios de comunicación modernos, sigue siendo una parte importante de la cultura de muchas comunidades en todo el mundo.

¿Cómo se eligió el 20 de marzo como el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral fue establecido por la UNESCO en 2001 como una forma de reconocer y promover la tradición de la narración oral. El 20 de marzo fue elegido como la fecha para esta celebración porque es el Equinoccio de Primavera en el Hemisferio Norte y el Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur. Esta fecha simboliza el equilibrio entre la luz y la oscuridad, y se considera un momento de renovación y crecimiento en muchas culturas.

¿Cómo se celebra el Día de la Narración Oral en el mundo?

El Día de la Narración Oral se celebra de muchas maneras en todo el mundo. En algunos lugares, se organizan festivales de narración oral en los que se invita a narradores y cuentacuentos locales y de partes del mundo para compartir sus historias. En otros lugares, se llevan a cabo talleres de narración oral en escuelas y bibliotecas para fomentar el interés en esta práctica entre los jóvenes.

Además, muchas comunidades organizan eventos especiales para celebrar el Día de la Narración Oral. Estos eventos pueden incluir actuaciones de narración oral en vivo, sesiones de cuentacuentos para niños y adultos, y concursos de narración oral en los que los participantes compiten por el título de «Mejor Narrador Oral».

Algunos festivales del mundo que son reconocidos en los

La narración oral es una práctica que se lleva a cabo en todo el mundo y que ha sido fundamental en la transmisión de la cultura y la historia de muchas comunidades. Algunas de las referencias más reconocidas en la narración oral son:

Aquí te presento un cuadro comparativo de algunos festejos del Día de la Narración Oral en distintos continentes.

ContinenteFestejoUbicaciónCaracterísticas
ÁfricaFestival de cuentacuentos de ZanzíbarZanzíbar, TanzaniaEste festival es una de las mayores celebraciones de cuentacuentos de África. Se lleva a cabo en una ciudad conocida por su rica tradición de cuentacuentos. Los cuentacuentos de todo el continente se reúnen para compartir historias, canciones y poesía.
AsiaFestival Internacional de Cuentacuentos de TeheránTeherán, IránEste festival reúne a narradores de todo el mundo para compartir sus historias. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
EuropaFestival Internacional de Cuentacuentos de WürzburgWurzburgo, AlemaniaEste festival presenta una amplia variedad de narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del NorteFestival de Cuentacuentos de TorontoToronto CanadaEste festival presenta a narradores de todo el mundo, y se enfoca en la inclusión y la diversidad en la narración oral. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del SurFestival Internacional de Cuentacuentos de BogotáBogota ColombiaEste festival es uno de los más grandes de América Latina, y presenta a narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
Solo son algunos de los tantos festivales alrededor del mundo

Como puedes ver, estos festivales tienen algunas similitudes, como la presencia de narradores de todo el mundo y la inclusión de talleres y actividades para fomentar la narración oral. Sin embargo, también tienen algunas diferencias, como la ubicación y el enfoque específico en la inclusión y la diversidad en el festival de Toronto, o la rica tradición de cuentacuentos en Zanzíbar que se destaca en el festival de África. En general, todos estos festivales son una celebración de la narración oral y una oportunidad para compartir historias y culturas de todo el mundo.

La propuesta para este 20M (2023) en voz y cuento es un festival virtual por el canal de YouTube

«¡Descubre un mundo de historias contadas por distintos narradores orales del planeta!»

Para festeja que seguimos contando, festejar que ya se están volviendo a realizar los Festivales Presenciales para narrar a viva voz, pero que también existen los videos-cuentos, dado que con la pandemia del Covid-19, aprendimos a convivir y a narrar a través de las pantallas. Hoy forman parte de nuestro trabajo acercando distancias y abriendo ventanas para que entren nuestro arte en diferentes festivales.

Por eso es hora de festejar, así fue que invité a narradores amigos para que me envíen sus videos-cuentos que ya tenían grabados o nuevitos para ir subiendo uno al día durante lo que queda de marzo… y si llegan más seguiremos disfrutando de sus voces, de sus maravillosas historias y sus maneras de narrar.

Hoy 20 de MARZO de 2023 comienza el festejo por el canal de YouTube Voz y cuento – Arte al narrar están todos invitados!!!

Te dejo el link para que no te pierdas ningún cuento Festival virtual del día de la narración oral

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Ana Padovani

Referentes de la narración oral – Narradora Argentina

Si vives en Argentina seguro has escuchado hablar de la narradora Ana Padovani . Ella imparte talleres donde realiza la supervisión artística a narradores y espectáculos de narración oral escénica. Es miembro de la comisión organizadora de los “Encuentros de narración oral” que se realizan en la Feria del Libro de Buenos Aires y donde coordina el “Espacio de narración de cuentos” en dicha Feria. Una verdadera referente con una basta trayectoria. He tenido la posibilidad de conocerla a través de sus libros, participando en los «Espacios de narración de cuentos» en la Feria del Libro de Buenos Aires y en alguna despedida de fin de año, organizada por otra gran maestra Maryta Berenguer. También nos hemos cruzado dando talleres en Universidad Nacional de General Sarmiento, dentro del XVIII Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, organizado por la UByD. ¡Comencemos!

Ella es Ana Padovani

Pequeña biografía

Ana es Maestra, Profesora de Música y Lic. en Psicología. Su vocación por el arte la llevó a encontrar en la narración de cuentos la manera de reunir sus intereses y búsquedas. Siendo una de las pioneras de este arte en la Argentina, en el año 1989 viajó a Francia donde se nutrió con sus más destacados narradores.

Representó a la Argentina en los festivales de narración de Río de Janeiro y San Pablo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Guayaquil (Ecuador), Sicilia (Italia), Tenerife (Islas Canarias), Huesca, Valencia, Segovia y Almagro (España), donde fue invitada al Festival de Teatro Clásico. Participó con sus espectáculos para niños y adultos, actuando entre otros en el teatro “El Arbolé”  (Zaragoza) y Biblioteca Nacional de Zaragoza y en la Sala “Cuarta pared” y “Casa de América” (Madrid).

Ha recorrido casi todo el país dictando talleres y realizando espectáculos que fueron presentados entre otros en los siguientes espacios:
Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires), Teatro Municipal General San Martín (Buenos Aires), Teatro Presidente Alvear (Buenos Aires), Teatro Regina (Buenos Aires), Biblioteca Nacional (Buenos Aires), Centro Cultural Recoleta(Buenos Aires), Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires), Complejo Cultural “La Plaza” (Buenos Aires), Dirección de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires), Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Buenos Aires), Museo MALBA (Buenos Aires), Museo del Libro y de la Lengua (Buenos Aires), Museo Histórico Nacional (Buenos Aires).

Ana dice: «Contar cuentos es un arte», y abre preguntas:

Al finalizar el capítulo 1: Planteos iniciales de su libro Contar cuentos , expresa: «¿Se puede aprender a narrar?¿Cómo lograrlo?¿Se puede transmitir? Se puede aprender en la medida en que ello supone un descubrimiento personal. Por esto es necesaria la búsqueda, la reflexión y la práctica que llevan a desarrollar esta actividad brindándose a los demás desde la más íntima verdad que es lo que realmente se percibe y agradece, más allá de las dotes naturales que se posean. Según esto podría pensarse que no es casual que sean las figuras del anciano de la tribu o del abuelo, la de los contadores de cuentos por antonomasia. Parecería que la sabiduría y el conocimiento que dan los años son garantías de excelencia. Sin embargo, ese pensamiento también podría llegar a ser prejuicioso y, por tanto, limitativo, si no se tiene en cuenta que aunque la edad cronológica da mayor cúmulo de experiencias, de nada valdría si no se mantiene la capacidad de asombro y la creencia en las fantasías, actitudes ambas propias de la infancia, las que no admiten límites cronológicos. Lo único necesario es tener un corazón de niño, tanto para el que cuenta como para el que escucha, para poder instaurar ese instante único de creencia en la ficción». (Padovani, A. (Parte I Reflexiones y conceptos). (2012). Contar cuentos. Editorial Paidós.)

Premios que ha recibido en su trayectoria

– “Pregonero a Narrador”, Fundación El Libro, (Buenos Aires, 1995).
– “Mención de Honor al Mejor Libro de Educación”, por su libro “Contar cuentos”, Fundación El Libro, (Buenos Aires, 1999).
– “ACE” (Asociación Cronistas del Espectáculo), por el espectáculo “La Voz del Terror”, (Buenos Aires 2001).
– “ACE”, Nominación por el espectáculo “Querida Niní”, (Buenos Aires, 2003).
– “Trayectoria artística”, (La Habana, Cuba, 2008).
– “Argentores”, participación en el programa “Bicentenario” en Radio Nacional AM (interpretando los personajes de Catita y Pepe Arias en un micro diario), Buenos Aires, 2010.
– “Festival Prix Jeunesse Iberoamericano”, Mención Especial, serie “Cuentos para no dormirse” de Canal Encuentro, (San Pablo, 2011).
– “Trayectoria artística”, Círculo de Cuentacuentos, (Buenos Aires, 2012).
– “Teatro del mundo” Nominación en la categoría Ensayo, por su libro “Escenarios de la narración oral”, (Buenos Aires, 2014).
– «Tributo al Mérito», (Buenos Aires, 2014).
– Festival «Te doy mi Palabra» , (Buenos Aires, 2014).

Sus espectáculos

  • Mil y un cuento. Para niños, adolescentes, adultos. El repertorio se organiza en función de la edad y el ámbito en el que se presenta.
  • Los zapatos de contar. Para niños. La propuesta es entretener, divertir y emocionar, entrando en el mundo de la fantasía a través del juego, acercando a los niños al siempre vigente placer de escuchar cuentos. El repertorio incluye cuentos tradicionales y de autores como Enrique Banchs, Laura Devetach, los hermanos Grimm, Graciela Montes, Ana María Shúa, Tony Ungerer, Ema Wolf, ente otros. Se realizan juegos, adivinanzas y canciones acompañadas con laúd.
  • Clásicos de terror y humor. Para adolescentes y adultos. Es mérito de este espectáculo lograrlo sin recurrir a la violencia de las imágenes visuales, sino a la sutileza y el escalofrío al que pueden llevar los grandes autores del género como Poe, Lovecraft y Jacobs, entre otros. El humor es la llave utilizada para entrar y salir de estas fuertes emociones tal como lo practican, entre otros, sus reconocidos cultores Woody Allen y Niní Marshall.
  • Julio para armar. En el año 1994, a veinte años de la muerte y noventa del nacimiento de uno de los más grandes escritores argentinos, este espectáculo le rindió homenaje al ponerle «voz a la letra». Este espectáculo fue presentado en la Sala «Raúl González Tuñón» del Centro Cultural de la Cooperación, con dirección de Luciano Cáceres y música en vivo de Malena Graciosi. Conformaron el mismo diversos textos en el que, como en un juego, se componía su variado y rico perfil. Los textos transitados proponían un recorrido por una literatura sorprendente, plena de humor, de ironía y de suspenso.
  • Vida y milagro de Niní Marshall. Para adultos y adolescentes. En este espectáculo Ana Padovani hace un recorrido por la vida de Niní Marshall, narrando sus  ilusiones, sus amores, sus vicisitudes, el exilio y el triunfo de esta mujer, que en una época impensable logró, gracias a su talento y su espíritu batallador, imponer la calidad de su trabajo y convertirse en el mito que llega hasta nuestros días. Interpreta a sus más recordados personajes: Cándida, Catita, La Niña Jovita, Belarmina, Doña Pola y Mónica.
  • Un toque de Jrein. Para adultos y adolescentes. Una selección de tono tierno y humorístico que conlleva siempre alguna reflexión y la invalorable virtud del pueblo judío: saber reírse de sí mismo. Este espectáculo se enmarca en las peculiaridades de dicho humor, que ha sido cultivado por destacados autores de la literatura universal, judíos y no judíos. Incluye cuentos de Sholem Aleijem, Woody Allen, Dan Greenburg, Ephraim Kishom, junto con Roberto Fontanarrosa, Leo Masliah y Wimpi, entre otros.

Sus libros que no podes dejar de leer

_ Contar cuentos, desde la práctica hacia la teoría. (1999) Editorial Paidós. (Va por su 8ava edición)

_Escenarios de la narración oral. (2014) Editorial Paidós.

Además publicó el casette “Cuentos para contar”.

Los CD “Clásicos de terror y suspenso» y “El ave maravillosa”.

Hasta aquí un poco de esta maravillosa narradora. Si quieren conocer más de su recorrido artístico, les dejo este link http://anapadovani.com.ar/?page_id=331 y si les interesa saber de sus talles aquí le dejo su mail info@anapadovani.com.ar

*Algunos datos fueron tomados del sitio web http://anapadovani.com.ar/

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Las mujeres en la narración oral

Llegamos a un nuevo 8 de Marzo y en esta fecha quiero realizar una nota sobre ellas. Una visión y reconocimento a las mujeres narradoras pioneras de este arte. De este oficio de hilar palabras. De mujeres que narran con pasión a viva voz.

Estudiar el origen de la narrativa oral significa necesariamente la exploración de conceptos orales, que fue desarrollada por Paul Sebillot en 1881. Primero habló sobre el concepto de literatura oral. Cuentos, canciones, refranes y otras expresiones de la herencia oral tradicional. Fue  Sebillot quien además de utilizar por primera vez  la expresión literatura oral, mencionó  la importancia  de las mujeres en la transmisión de la cultura popular de tradición oral. Cristina Lavinio (2017) mencionó a Paul Sebillot en su «Narrativa oral femenina», en referencia a un artículo publicado por la autora en 1892 en el que comentaba La popularidad de las narrativas femeninas y la importancia de las versiones de cuentos populares: la literatura oral pasa por la boca de las mujeres tiene encanto e inocencia, a veces una forma de felicidad, mientras que el contacto masculino es menos frecuente.Casi todos los grandes coleccionistas de cuentos confirman que las mejores y más bellas versiones les son transmitidas por mujeres: el hermano Grimm F. Luzel reconoce que las historias más completas y felices las provocan las mujeres de la ciudad, y es el motivo de la seguridad. Al igual que la forma narrativa, su memoria es mejor que la de los hombres. La larga experiencia de las narradoras de Alta Bretaña lo confirma. Paul Sebillot (Paul Sebillot), Cristina Lavinio (Cristina Lavinio, 2017: 67)

En el desarrollo de la oralidad y en la experiencia de contar historias, de narrar  a viva voz así como en la investigación  sobre estos temas, tanto en las culturas ancestrales, como en la actualidad, las mujeres han tenido y tienen una participación muy activa y cumplen roles protagónicos. 

Las mujeres y la narración oral: del oficio a la expresión artística

Corrían los tiempos de las luchas de las sufragistas y de los acontecimientos que constituyeron el preámbulo para el nacimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Muchas mujeres en distintos lugares de Inglaterra, Norteamérica y en otros países del mundo, desarrollaban  un movimiento importante por  la participación en los procesos electorales, especialmente por su derecho al voto y otros derechos, como los laborales.  En febrero del año 1909, en New York, las mujeres del Partido Socialistade los Estados Unidos, conmemoraron el Día Nacional de la Mujer Trabajadora,  como un homenaje a las trabajadoras textiles que el año anterior habían protagonizado una huelga contra las duras condiciones laborales que sufrían, además de reclamar una mejora salarial y el derecho al voto. Por una parte se vivía la experiencia de las mujeres que lucharon en la calle por la reivindicación de sus derechos como trabajadoras y por su derecho al voto, y por otra parte, las narradoras orales, la educadoras y las bibliotecarias impulsaban la hora del cuento en las aulas, las escuelas y las bibliotecas.

Todas formaban parte de contextos diferentes, pero todas tienen un espacio común que las hermanaba: la conciencia del ejercicio de la palabra. Todas asumieron este ejercicio, unas en la palestra de las calles, en el ágora, en los espacios públicos; otras en los espacios privados del recinto escolar, o en espacios que aunque públicos, siempre se mantenían reservados  a los espacios de la educación y de la experiencia recreativa en ámbitos más bien cerrados. La experiencia de la palabra es asumida por estas mujeres de manera distinta y con objetivos diferentes; unas para conquistar espacios para la igualdad; otras inmersas en las experiencias artística y educativa, sin tener conciencia de los estereotipos de género que podrían reproducir a través de su trabajo escénico o educativo.  El derecho a tomar públicamente la palabra,  históricamente ha sido y sigue siendo un privilegio masculino y se evidencia, entre otros espacios, en el arte de la oratoria; sin embargo, el hecho de contar de viva voz y a través de la expresión gestual y corporal, pareciera que es un territorio en el que las mujeres juegan un papel protagónico.  Quizás porque la narración oral es un oficio artístico, o un tipo de comunicación efímero y carente de legitimación cultural, y porque la experiencia de contar cuentos,  se ha relacionado más con las mujeres que con los hombres, con la educación infantil y con la experiencia del cuidado. A las mujeres se les ha tomado en cuenta como trasmisoras, no como creadoras, y se ve en ellas, un papel bastante pasivo, “ya que para los folkloristas lo interesante era que las mujeres conocieran cuentos y canciones y no, cuáles podían ser los cánones temáticos, estéticos o de estilo de las narradoras”. (Sanfilippo, Atienzar, 2017)

 Ahora bien, en las experiencias de las mujeres a la hora de narrar cuentos, una cosa es la conversación cotidiana, la expresión  de las emociones del día a día, la revelación de los sentimientos, la catarsis que puede producirse a través de  los testimonios presentados en las conversaciones de grupos de mujeres, (incluso militantes en distintos espacios políticos, feministas, comunitarios, en las dinámicas de grupos para  el desarrollo personal y en otros procesos terapéuticos) y otra cosa es asumir el oficio artístico de la narración oral,  como una experiencia esencialmente comunicativa, en la que es vital el papel del público como interlocutor.

Una cosa es cuando las mujeres deciden, en la vida cotidiana, contar cuentos para dormir a los niños y niñas en la vida rutinaria familiar o para compartir experiencias con las abuelas  y los abuelos de la familia y de la comunidad…Otra cosa  muy diferente,  es cuando las mujeres asumen la narración oral como experiencia creativa y artística, que requiere  de un trabajo y una exhaustiva  disciplina, que exige lectura, investigación y observación de diferentes realidades y la aplicación de técnicas específicas a la hora de narrar oralmente y a viva voz en diferentes ámbitos y escenarios.

Las pioneras de la narración oral artística: ni sufragistas, ni feministas, sólo pioneras de la narraciòn oral escénica

 Las mujeres pioneras de la narración oral escénica, no estuvieron vinculadas ni con los movimientos de las sufragistas, contemporáneas de su época,  ni tampoco se acercaron al feminismo y, en este sentido, obviamente  no encontramos ningún aporte feminista; sin embargo, fueron las creadoras de otro movimiento que comienza a establecer las diferencias entre la narración oral tradicional y la narraciòn oral ejercida como un oficio artístico, desarrollada ya no sólo en los espacios privados, sino en espacios públicos, más allá de los espacios escolares, creando  la hora del cuento en las bibliotecas. 

Mencionaremos algunos de los más importantes aportes de estas  pioneras: narradoras orales nacidas entre la mitad, en 1850 y finales del siglo XIX.     

  Mencionaremos en primer lugar a Sara Cone y a Katherine Dunlap, a las dos autoras pioneras que se centran en la experiencia de la narraciòn oral, fundamentalmente en la educación  infantil, las más reconocidas mundialmente, quienes adelantaron reflexiones importantes en cuanto al desarrollo de la técnica en el oficio de contar cuentos dirigidos a niños. Marie Shedlock, Marietta Stockard y Ruth Sawyer, han profundizado el estudio de la narración oral, no sólo investigando sobre sus orígenes y su historia, sino  sobre los temas, a la luz de de sus propias experiencias, estudiando la narración oral como una experiencia artística, indagando sobre el significado de esta experiencia en la vida de los seres humanos que narran y escuchan cuentos y particularmente en la de los jóvenes, de sus propios estudiantes, dictando cátedra y moviendo a la reflexión de quienes las escucharon, las vieron  narrar y, por supuesto, también de quienes las leyeron en su época, aunque debemos reconocer que en la actualidad, son muy pocos los narradores e investigadoras que les leen. De todas ellas, Marietta Stockard, es quien desarrolla a nuestro entender, la propuesta de una técnica más completa, considerando no sólo los pasos que deben tomarse en cuenta para contar cuentos, sino también analizando la estructura del relato y los procesos subjetivos que  vive la persona que narra historias, considerando especialmente, todo el proceso de adaptación. Sin embargo, es muy importante resaltar que más allá del trabajo que cada una realizó como narradora oral, como investigadora,  educadora o bibliotecaria y aunque algunas coinciden en variados aspectos relacionados con la técnica para contar cuentos; otras aportan su compromiso con el arte, por la reflexión que en este sentido pudieron generar en su momento.  Marie Shedlock,  destaca por sus reflexiones  sobre el oficio de narrar desde la simplicidad y Ruth Sawyer,  proclamaba entre otras cosas que para contar había que estar irremediablemente vivos y eso significa la presencia de la pasión y el compromiso por lo que se hace y esto es evidente  en todo lo que hemos referido sobre esta narradora.  Además, Ruth Sawyer,  nos remite a un espíritu libre e inquieto que indaga, que  construye y deconstruye la realidad, a partir de la experiencia literaria y es capaz de plasmarla en la voz y en el gesto. Es importante resaltar el trabajo fundacional realizado por estas mujeres,  entre otras cosas porque, en la actualidad, algunos maestros y maestras en este oficio se han nutrido de sus reflexiones y de la técnica desarrolladas por ellas especialmente; sin embargo, sus aportes específicos, muchas veces no se precisan y casi nunca se les menciona a ellas.

Como ven es una historia larga, con particularidades relevantes y muy significativas en el ejercicio de asumir del derecho a la palabra. Seguramente en otras notas seguiré hablando de este largo camino donde las mujeres han llevado sus voces y por qué no también sus silencios.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Francisco Garzón Céspedes

Referentes de la narración oral – Nueva sección en el blog.

Seguro que lo has sentido nombrar o leído su nombre en el mundo de los cuentacuentos. Sobre todo lo reconocerás si te digo que él introdujo un término nuevo a la hora de denominar nuestro oficio, lo llamó: «Narración Oral Escénica». Yo lo he conocido a través de las voces de diferentes narradores reconocidos y he leído algunos de sus libros, que son maravillosos, se los recomiendo. Empecemos!

Pequeña biografía.

Nació en Cuba, en 1947. Es escritos y artista. Cubano – español, con doble nacionalidad. Es licenciado en Periodismo y comunicólogo. Fundó y desarrolló el movimiento de Narración Oral Escénica (NOE) y fue Director General de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE). Académico de la Academia de las Artes Escénicas de España. Recibió el Premio Iberoamericano “Ollantay”, condecorado y reconocido nacional e internacionalmente. Ha recibido Premios Nacionales de Literatura y de la Crítica. El primero en ver, a la vez, la oralidad narradora artística desde la oralidad y no desde el centrismo de la escritura, desde las ciencias de la comunicación y no sólo desde lo expresivo, y desde lo que puede serle adecuado de las leyes de la escena, pero diferenciándola del teatro; todo al proponer al mundo y crear la narración oral escénica. Se ha presentado en muchos de los más importantes Festivales. Periodistas y especialistas, de país en país, han calificado a Garzón Céspedes no sólo como el “más famoso y mejor de los narradores orales” sino como el más significativo, como el teórico que cambió el curso de la oralidad artística.

¿Cómo define, él, a la narración oral escénica?

La narración oral escénica, es la renovación del antiguo arte de contar y la fundación de un nuevo arte oral escénico comunicador —de contar con todos, desde todas las fuentes posibles y en todos los espacios para potenciar la comunicación oral en la sociedad—. Una propuesta que nació en 1975, cuando este artista cubano codirigía «La Peña de Los Juglares», en La Habana y a partir de sus numerosísimos viajes por América Latina y España, extendiéndolo recientemente por Europa, acompañado de José Víctor. «Un arte en el que por primera vez la narración oral es vista desde la oralidad y no la escritura, desde las ciencias de la comunicación de masas y las leyes generales de la escena, pero tajantemente no las del teatro».

¿Cuáles son las armas de un narrador según Francisco?

Las armas del narrador oral son la voz, los gestos y las palabras. Quien narra es una persona transparente que vive la pasión por contar todos los días con bondad y al mismo tiempo implicada en el trabajo constante para lograrlo. El narrador se entrega a un proceso abierto, donde el cuento se lo cuenta a sí mismo para instantáneamente contarlo con su público interlocutor. Cada vez que alguien cuenta lo hace desde su personalidad; es decir, no interpreta ningún papel. Es un instante de desnudez en el que cuenta con su propia vida.

La comunión profunda que se establece entre quien narra y escucha nace de la comunicación humana y oral artística. Una comunión que, es total, incomparable, irrepetible y —diría— perfecta, porque abarca toda la razón y el sentimiento de quienes comparten ese momento. La comunión entre el público interlocutor y el narrador oral escénico se define en el ‘aquí y ahora’ de la oralidad, la responsabilidad que implica contar oralmente. También es necesario devolverle socialmente aún más el valor que merece el arte de contar cuentos orales. Es la herencia de la tribu que comulgaba entre sí en el encuentro con el cuentero comunitario y sus historias. Es la experiencia que revela la condición humana de ser sociales y colectivos, que nos recuerda que comunicarnos es comprender y comprendernos.

¿Qué es la oralidad para Garzón Céspedes?

La oralidad es una imagen hablada que establece un proceso de comunicación con uno o más interlocutores presentes físicamente en el mismo aquí y en el mismo ahora. La oralidad no es el simple hablar expresivo en voz alta. Oralidad es comunicación. La oralidad es la comunicación por excelencia. La oralidad es con el otro, no para el otro. La oralidad no es nunca de una sola persona. La oralidad es en plural. La oralidad es la suma de la vida. La oralidad es una dimensión tangible de la comprensión. La oralidad debe estar sustentada en las convicciones de los interlocutores. La oralidad es una forma de la lealtad. La oralidad es el camino natural a la lectura. La oralidad permite que contar oralmente sea inventar y/o reinventar la palabra, la voz y el gesto de los sueños y de las verdades. La oralidad es una pista desde donde se despega hacia adentro y hacia el otro. La oralidad es una lupa hacia dentro de cada interlocutor. La oralidad es la piedra de toque de la comunicación humana; honra, el honrarla. Las interacciones en la oralidad están hechas de esa espuma que conforta el corazón y engrandece la razón. La oralidad permite que contar oralmente sea complicidad y comunión. Contar oralmente es compartir la confianza. La oralidad más completa comparte lo que somos. La oralidad es el cauce de lo humano vivencial. La oralidad como cuento oral no es únicamente una historia, es una circunstancia. La oralidad es la clave del futuro. A partir de su surgimiento la oralidad es de todos los tiempos. Es la oralidad, en sí y como formación y primero que la enseñanza oficial, la clave para forjar un mundo mejor de ética y justicia con todas y todos. La oralidad nos hizo los humanos que somos, es comunicación entre interlocutores. La oralidad es hoy, como ha sido desde siempre y será para siempre, nuestro principal y más poderoso medio de comunicación. La oralidad es la llave que definirá la calidad venidera de la condición humana y que medirá la excelencia de los humanos en los tiempos por venir. La oralidad es la salida del laberinto.

Algunos de sus libros que no podés dejar de leer

El arte escénico de contar cuentos: la narración oral escénica. Francisco Garzón Céspedes (1991)

Teoría y técnica de la narración oral escénica. Francisco Garzón Céspedes (1995)

Oralidad escénica: los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos. Francisco Garzón Céspedes. (2006)

Cómo aprender a contar oralmente y a comunicarse mejor: el arte oral escénico de contar. Francisco Garzón Céspedes (2011)

La pasión de contarlo todo: teoría y técnica de la narración oral escénica. Francisco Garzón Céspedes (2013)

Hasta aquí un poco de este referente de la narración oral, pronto llegarán más, en esta nueva sección que hoy nace para todos ustedes, mis lectores. Dejame un comentario para saber tu opinión y valorá la nota calificando en las estrellas. Gracias!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…