Llegamos a un nuevo 8 de Marzo y en esta fecha quiero realizar una nota sobre ellas. Una visión y reconocimento a las mujeres narradoras pioneras de este arte. De este oficio de hilar palabras. De mujeres que narran con pasión a viva voz.
Estudiar el origen de la narrativa oral significa necesariamente la exploración de conceptos orales, que fue desarrollada por Paul Sebillot en 1881. Primero habló sobre el concepto de literatura oral. Cuentos, canciones, refranes y otras expresiones de la herencia oral tradicional. Fue Sebillot quien además de utilizar por primera vez la expresión literatura oral, mencionó la importancia de las mujeres en la transmisión de la cultura popular de tradición oral. Cristina Lavinio (2017) mencionó a Paul Sebillot en su «Narrativa oral femenina», en referencia a un artículo publicado por la autora en 1892 en el que comentaba La popularidad de las narrativas femeninas y la importancia de las versiones de cuentos populares: la literatura oral pasa por la boca de las mujeres tiene encanto e inocencia, a veces una forma de felicidad, mientras que el contacto masculino es menos frecuente.Casi todos los grandes coleccionistas de cuentos confirman que las mejores y más bellas versiones les son transmitidas por mujeres: el hermano Grimm F. Luzel reconoce que las historias más completas y felices las provocan las mujeres de la ciudad, y es el motivo de la seguridad. Al igual que la forma narrativa, su memoria es mejor que la de los hombres. La larga experiencia de las narradoras de Alta Bretaña lo confirma. Paul Sebillot (Paul Sebillot), Cristina Lavinio (Cristina Lavinio, 2017: 67)
En el desarrollo de la oralidad y en la experiencia de contar historias, de narrar a viva voz así como en la investigación sobre estos temas, tanto en las culturas ancestrales, como en la actualidad, las mujeres han tenido y tienen una participación muy activa y cumplen roles protagónicos.
Las mujeres y la narración oral: del oficio a la expresión artística
Corrían los tiempos de las luchas de las sufragistas y de los acontecimientos que constituyeron el preámbulo para el nacimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Muchas mujeres en distintos lugares de Inglaterra, Norteamérica y en otros países del mundo, desarrollaban un movimiento importante por la participación en los procesos electorales, especialmente por su derecho al voto y otros derechos, como los laborales. En febrero del año 1909, en New York, las mujeres del Partido Socialistade los Estados Unidos, conmemoraron el Día Nacional de la Mujer Trabajadora, como un homenaje a las trabajadoras textiles que el año anterior habían protagonizado una huelga contra las duras condiciones laborales que sufrían, además de reclamar una mejora salarial y el derecho al voto. Por una parte se vivía la experiencia de las mujeres que lucharon en la calle por la reivindicación de sus derechos como trabajadoras y por su derecho al voto, y por otra parte, las narradoras orales, la educadoras y las bibliotecarias impulsaban la hora del cuento en las aulas, las escuelas y las bibliotecas.
Todas formaban parte de contextos diferentes, pero todas tienen un espacio común que las hermanaba: la conciencia del ejercicio de la palabra. Todas asumieron este ejercicio, unas en la palestra de las calles, en el ágora, en los espacios públicos; otras en los espacios privados del recinto escolar, o en espacios que aunque públicos, siempre se mantenían reservados a los espacios de la educación y de la experiencia recreativa en ámbitos más bien cerrados. La experiencia de la palabra es asumida por estas mujeres de manera distinta y con objetivos diferentes; unas para conquistar espacios para la igualdad; otras inmersas en las experiencias artística y educativa, sin tener conciencia de los estereotipos de género que podrían reproducir a través de su trabajo escénico o educativo. El derecho a tomar públicamente la palabra, históricamente ha sido y sigue siendo un privilegio masculino y se evidencia, entre otros espacios, en el arte de la oratoria; sin embargo, el hecho de contar de viva voz y a través de la expresión gestual y corporal, pareciera que es un territorio en el que las mujeres juegan un papel protagónico. Quizás porque la narración oral es un oficio artístico, o un tipo de comunicación efímero y carente de legitimación cultural, y porque la experiencia de contar cuentos, se ha relacionado más con las mujeres que con los hombres, con la educación infantil y con la experiencia del cuidado. A las mujeres se les ha tomado en cuenta como trasmisoras, no como creadoras, y se ve en ellas, un papel bastante pasivo, “ya que para los folkloristas lo interesante era que las mujeres conocieran cuentos y canciones y no, cuáles podían ser los cánones temáticos, estéticos o de estilo de las narradoras”. (Sanfilippo, Atienzar, 2017)
Ahora bien, en las experiencias de las mujeres a la hora de narrar cuentos, una cosa es la conversación cotidiana, la expresión de las emociones del día a día, la revelación de los sentimientos, la catarsis que puede producirse a través de los testimonios presentados en las conversaciones de grupos de mujeres, (incluso militantes en distintos espacios políticos, feministas, comunitarios, en las dinámicas de grupos para el desarrollo personal y en otros procesos terapéuticos) y otra cosa es asumir el oficio artístico de la narración oral, como una experiencia esencialmente comunicativa, en la que es vital el papel del público como interlocutor.
Una cosa es cuando las mujeres deciden, en la vida cotidiana, contar cuentos para dormir a los niños y niñas en la vida rutinaria familiar o para compartir experiencias con las abuelas y los abuelos de la familia y de la comunidad…Otra cosa muy diferente, es cuando las mujeres asumen la narración oral como experiencia creativa y artística, que requiere de un trabajo y una exhaustiva disciplina, que exige lectura, investigación y observación de diferentes realidades y la aplicación de técnicas específicas a la hora de narrar oralmente y a viva voz en diferentes ámbitos y escenarios.
Las pioneras de la narración oral artística: ni sufragistas, ni feministas, sólo pioneras de la narraciòn oral escénica
Las mujeres pioneras de la narración oral escénica, no estuvieron vinculadas ni con los movimientos de las sufragistas, contemporáneas de su época, ni tampoco se acercaron al feminismo y, en este sentido, obviamente no encontramos ningún aporte feminista; sin embargo, fueron las creadoras de otro movimiento que comienza a establecer las diferencias entre la narración oral tradicional y la narraciòn oral ejercida como un oficio artístico, desarrollada ya no sólo en los espacios privados, sino en espacios públicos, más allá de los espacios escolares, creando la hora del cuento en las bibliotecas.
Mencionaremos algunos de los más importantes aportes de estas pioneras: narradoras orales nacidas entre la mitad, en 1850 y finales del siglo XIX.
Mencionaremos en primer lugar a Sara Cone y a Katherine Dunlap, a las dos autoras pioneras que se centran en la experiencia de la narraciòn oral, fundamentalmente en la educación infantil, las más reconocidas mundialmente, quienes adelantaron reflexiones importantes en cuanto al desarrollo de la técnica en el oficio de contar cuentos dirigidos a niños. Marie Shedlock, Marietta Stockard y Ruth Sawyer, han profundizado el estudio de la narración oral, no sólo investigando sobre sus orígenes y su historia, sino sobre los temas, a la luz de de sus propias experiencias, estudiando la narración oral como una experiencia artística, indagando sobre el significado de esta experiencia en la vida de los seres humanos que narran y escuchan cuentos y particularmente en la de los jóvenes, de sus propios estudiantes, dictando cátedra y moviendo a la reflexión de quienes las escucharon, las vieron narrar y, por supuesto, también de quienes las leyeron en su época, aunque debemos reconocer que en la actualidad, son muy pocos los narradores e investigadoras que les leen. De todas ellas, Marietta Stockard, es quien desarrolla a nuestro entender, la propuesta de una técnica más completa, considerando no sólo los pasos que deben tomarse en cuenta para contar cuentos, sino también analizando la estructura del relato y los procesos subjetivos que vive la persona que narra historias, considerando especialmente, todo el proceso de adaptación. Sin embargo, es muy importante resaltar que más allá del trabajo que cada una realizó como narradora oral, como investigadora, educadora o bibliotecaria y aunque algunas coinciden en variados aspectos relacionados con la técnica para contar cuentos; otras aportan su compromiso con el arte, por la reflexión que en este sentido pudieron generar en su momento. Marie Shedlock, destaca por sus reflexiones sobre el oficio de narrar desde la simplicidad y Ruth Sawyer, proclamaba entre otras cosas que para contar había que estar irremediablemente vivos y eso significa la presencia de la pasión y el compromiso por lo que se hace y esto es evidente en todo lo que hemos referido sobre esta narradora. Además, Ruth Sawyer, nos remite a un espíritu libre e inquieto que indaga, que construye y deconstruye la realidad, a partir de la experiencia literaria y es capaz de plasmarla en la voz y en el gesto. Es importante resaltar el trabajo fundacional realizado por estas mujeres, entre otras cosas porque, en la actualidad, algunos maestros y maestras en este oficio se han nutrido de sus reflexiones y de la técnica desarrolladas por ellas especialmente; sin embargo, sus aportes específicos, muchas veces no se precisan y casi nunca se les menciona a ellas.
Como ven es una historia larga, con particularidades relevantes y muy significativas en el ejercicio de asumir del derecho a la palabra. Seguramente en otras notas seguiré hablando de este largo camino donde las mujeres han llevado sus voces y por qué no también sus silencios.
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…