20M Día de la Narración Oral, Festejo, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.

¿Qué se festeja en el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral, también conocido como el Día Mundial de la Narración Oral, es una celebración anual que honra la tradición de contar historias de forma oral. Esta celebración se lleva a cabo el 20 de marzo de cada año y tiene como objetivo reconocer la importancia de la narración oral como una forma de transmitir la cultura y la identidad de un pueblo.

La narración oral es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos inmemoriales y que ha sido fundamental en la transmisión de historias, leyendas, mitos y tradiciones. Aunque esta práctica se ha visto amenazada por la tecnología y los medios de comunicación modernos, sigue siendo una parte importante de la cultura de muchas comunidades en todo el mundo.

¿Cómo se eligió el 20 de marzo como el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral fue establecido por la UNESCO en 2001 como una forma de reconocer y promover la tradición de la narración oral. El 20 de marzo fue elegido como la fecha para esta celebración porque es el Equinoccio de Primavera en el Hemisferio Norte y el Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur. Esta fecha simboliza el equilibrio entre la luz y la oscuridad, y se considera un momento de renovación y crecimiento en muchas culturas.

¿Cómo se celebra el Día de la Narración Oral en el mundo?

El Día de la Narración Oral se celebra de muchas maneras en todo el mundo. En algunos lugares, se organizan festivales de narración oral en los que se invita a narradores y cuentacuentos locales y de partes del mundo para compartir sus historias. En otros lugares, se llevan a cabo talleres de narración oral en escuelas y bibliotecas para fomentar el interés en esta práctica entre los jóvenes.

Además, muchas comunidades organizan eventos especiales para celebrar el Día de la Narración Oral. Estos eventos pueden incluir actuaciones de narración oral en vivo, sesiones de cuentacuentos para niños y adultos, y concursos de narración oral en los que los participantes compiten por el título de «Mejor Narrador Oral».

Algunos festivales del mundo que son reconocidos en los

La narración oral es una práctica que se lleva a cabo en todo el mundo y que ha sido fundamental en la transmisión de la cultura y la historia de muchas comunidades. Algunas de las referencias más reconocidas en la narración oral son:

Aquí te presento un cuadro comparativo de algunos festejos del Día de la Narración Oral en distintos continentes.

ContinenteFestejoUbicaciónCaracterísticas
ÁfricaFestival de cuentacuentos de ZanzíbarZanzíbar, TanzaniaEste festival es una de las mayores celebraciones de cuentacuentos de África. Se lleva a cabo en una ciudad conocida por su rica tradición de cuentacuentos. Los cuentacuentos de todo el continente se reúnen para compartir historias, canciones y poesía.
AsiaFestival Internacional de Cuentacuentos de TeheránTeherán, IránEste festival reúne a narradores de todo el mundo para compartir sus historias. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
EuropaFestival Internacional de Cuentacuentos de WürzburgWurzburgo, AlemaniaEste festival presenta una amplia variedad de narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del NorteFestival de Cuentacuentos de TorontoToronto CanadaEste festival presenta a narradores de todo el mundo, y se enfoca en la inclusión y la diversidad en la narración oral. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del SurFestival Internacional de Cuentacuentos de BogotáBogota ColombiaEste festival es uno de los más grandes de América Latina, y presenta a narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
Solo son algunos de los tantos festivales alrededor del mundo

Como puedes ver, estos festivales tienen algunas similitudes, como la presencia de narradores de todo el mundo y la inclusión de talleres y actividades para fomentar la narración oral. Sin embargo, también tienen algunas diferencias, como la ubicación y el enfoque específico en la inclusión y la diversidad en el festival de Toronto, o la rica tradición de cuentacuentos en Zanzíbar que se destaca en el festival de África. En general, todos estos festivales son una celebración de la narración oral y una oportunidad para compartir historias y culturas de todo el mundo.

La propuesta para este 20M (2023) en voz y cuento es un festival virtual por el canal de YouTube

«¡Descubre un mundo de historias contadas por distintos narradores orales del planeta!»

Para festeja que seguimos contando, festejar que ya se están volviendo a realizar los Festivales Presenciales para narrar a viva voz, pero que también existen los videos-cuentos, dado que con la pandemia del Covid-19, aprendimos a convivir y a narrar a través de las pantallas. Hoy forman parte de nuestro trabajo acercando distancias y abriendo ventanas para que entren nuestro arte en diferentes festivales.

Por eso es hora de festejar, así fue que invité a narradores amigos para que me envíen sus videos-cuentos que ya tenían grabados o nuevitos para ir subiendo uno al día durante lo que queda de marzo… y si llegan más seguiremos disfrutando de sus voces, de sus maravillosas historias y sus maneras de narrar.

Hoy 20 de MARZO de 2023 comienza el festejo por el canal de YouTube Voz y cuento – Arte al narrar están todos invitados!!!

Te dejo el link para que no te pierdas ningún cuento Festival virtual del día de la narración oral

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Festivales/Encuentros, Nota

X Encuentro de de Narradores Orales en Rivadavia – Pandécimo

Del 26 al 30 de Junio con el Lema: «Nos encontramos en los cuentos» se realizó el clásico Encuentro de Narradores Orales en Rivadavia.

Cada mes de Junio en Rivadavia (Provincia de Buenos Aires, Argentina) se prepara para recibir cuentos en las voces de diferentes narradores orales. Este año llegó de la mano de la virtualidad, a causa del covid_19 que no permite las funciones presenciales, pero esto no fue empedimento para sus organizadores, ya que pensaron en otra forma de llevar a cabo este fantástico encuentro para celebrar sus 10 años de vida.

Así llegó El Pandécimo del 26 al 30 de junio. Con Fernanda Álvarez realicé una video llamada dónde pudimos conversar. Ella me pudo contar detalles de estos 10 años y yo tomé nota.

Pandécimo año 2021

La propuesta para festejar estos 10 años, fue invitar a 10 narradores y narradoras de distintos lugares para que contaran cuentos desde su casa. A partir de la fecha mencionada, se compartian dos cuentos por día para que el público lo disfrutara también desde su casa, pero sintiendo todo el calor de la narración. Así cada día se subían al Canal de YouTube, La Comunitaria TV los dos cuentos hasta llegar al 30 de junio. Los narradores que participaron del Pandécimo fueron: Aldo Lamberti desde Serrano, Córdoba. Silvina Barroso desde Toay, La Pampa. Andrea Aguirre desde Chascomús, Buenos Aires. Sergio Martinez desde Mendoza. Natalia Marcos, desde Rivadavia, Buenos Aires. Emilce Brusa desde La Plata, Buenos Aires. Claudia Macchi desde Martínez, Buenos Aires. Bbalter Sacaba desde América, Buenos Aires. Sebastián Fernández (Colombiano) desde Cuidad Autónoma, Buenos Aires. Maritza Pozzi desde Mar del Plata, Buenos Aires.

Un poco de la historia del Encuentro

Todo comenzó en el año 2012, cuando soñaron con realizar una invasión de cuentos por todo el Distrito de Rivadavia. Oscar Giménez y Emilia de la Iglesia formaban parte de La Cooperativa La Comunitaria (Organización sin fines de lucro) por aquellos años integraban el grupo de teatro comunitario, Oscar además era narrador oral y propuso la realiazación del Primer Encuentro de Narradores Orales de Rivadavia. Le pidieron ayuda a Darío Fernández delegado del gremio docente Suteba que se sumó al proyecto, al igual que al gremio FEB. Desde entónces comenzaron a hacer realidad ese sueño cuentero que este año llegó al décimo. Fernanda Álvarez siempre participó como narradora pero en el año 2015 se incorporó al grupo de gestores participando en convocar a los narradores invitados y de la organización de las visitas a las escuelas en los Encuentros presenciales. Darío Fernández representante de Suteba,tenía la función de invitar a las escuelas y realizar todas las autorizaciones necesarias para dejar entrar a los narradores en las instituciones educativas, Iñaki Giménez encargado de la Gráfica y desde el año pasado en editar los videos – cuentos y Natalia Marcos brindando el espacio de la Biblioteca Popular de América para las narraciones y los talleres que se fueron brindando en los años que se podía convocar al público para disfrutar de las funciones. Y muchos cómplices que ayudaron en cada Encuentro.

Los Encuentros se llevaban a cabo por dos días – Viernes y Sábado – intensos de actividades. Se comenzaba bien temprano para distribuir a los diferentes narradores invitados (después de un desayuno bien caliente) a las escuelas que visitarían por todo el Distrito de Rivadavia. Jardínes de Infantes, Escuelas Primarias públicas y privadas, urbanas y rurales, Escuelas Secundarias, Escuelas de Adultos y en los últimos años antes de Covid_19 el Instituto de Formación Docente. Llenando de historias por todo el Partido de Rivadavia.

A la noche del viernes se realizaba la Función de gala en el espacio de La Comunitaria dónde concurría muchísimas personas de diferentes edades. Familias enteras se acomodaban es sus asientos para disfrurar del calor de los cuentos.

A la mañana siguiente, el sábado, era para el espacio de formación dónde se impartian talleres para los narradores, docentres , bibliotecarios y gente del lugar. ¡Una verdadera fiesta de la palabra!

Los lemas año a año

Cada Encuentro de Narradores Orales en Rivadavia tenía un lema. Así el de 2012 fue: Rivadavia en estado de cuento. En el 2013: Al calor de los cuentos. 2014 Entrecuentos. 2015 Todos contamos. 2016 Empalabremos los pueblos. 2017 Palabras sin fronteras. 2018 Encantadx de encontrarte. 2019 Tiempo de cuentos (Este año se sumó un día más) . 2020 (Virtual) Te cuento en casa. 2021 Nos encontramos en los cuentos (También virtual).

Durante todos estos años han visitado Rivadavia más de 30 narradores, algunos participando sólo una vez y otros (como yo) fuimos más veces, porque ese lugar tiene magia, su gente nos espera cada mes de junio con todo el calor de su afecto. Y que nosotros los narradores le devolvemos envolviéndolos con cada palabra, con cada cuento. Por eso quiero invtarlos a que sigan disfrutando de este grupo de profesionales, cálidos, trabajadores, comprometidos con su gente, con la palabra dicha, que no los detuvo un virus, sino que lograron encontrar la manera de volver a encontrarnos, de un modo único y deferente a todos los Encuentros y Festivales que surguieron en pandemia. Aquí le comparto la lista de reproducciones del Canal de Youtube La Comunitaria TV para que vean y disfruten todos los cuentos. Pandécimo Encuentro de Narradores. 10 cuentos en las voces y estilos de 10 narradores. Y si tienen ganas los invito a comentar y compartir entre sus amigos, sería muy bueno!!!!.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Festivales/Encuentros, Narración oral, Sin categoría

V Encuentro Internacional de Narradores Orales – “CONGRESALES DE LA PALABRA”

El 6, 7 y 8 de Agosto llega el V Encuentro Internacional de Narradores Orales – «Congresales de la Palabra» en la Provincia de San Miguel de Tucumán – Argentina. La pandemia no lo detuvo y este V Encuentro será virtual. Así las organizadoras nos cuentan sobre este prestigioso, querido y esperado Encuentro que nació para quedarse.

El Encuentro Internacional de Narradores Orales “Congresales de la Palabra” se realizará este año su 5ta edición consecutiva, aunque la situación actual de pandemia nos impone llegar al público  a través de la virtualidad de las redes. 

Desde el Grupo Tucucuentos Solidarios, dependiente de la Dirección de Letras del Ente Cultural de Tucumán, se creó este evento en el año 2016, como uno de los innumerables homenajes al Bicentenario de la Independencia Argentina realizados en Tucumán. Aquel primer encuentro superó enormemente las expectativas y por tal motivo se decidió continuar año a año, también con excelente repercusión. A lo largo de sus ediciones se visitaron más de doscientas instituciones: salas de teatro, hogares de ancianos, centros comunitarios, bibliotecas y sobre todo escuelas de gestión pública, tanto de capital como del interior de la provincia, incluso de alta montaña. Esto nos llevó a contabilizar más de 30.000 espectadores.

Cabe destacar que el  público disfruta de los espectáculos de cuentacuentos, tanto en salas teatrales como en instituciones, con entrada libre y gratuita.

A lo largo de estos años hemos recibido a narradores de las provincias argentinas de: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, La Rioja, Jujuy, Salta y Catamarca. También de los países extranjeros: España, Francia, Italia, Canadá, México, Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay, y nuestros hermanos de Perú y Bolivia que también formaron parte de aquel Congreso de 1816.

Este año, 2020, a través de la virtualidad que nos impone la pandemia, los invitados son oriundos de: España, México, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Y de las provincias argentinas de: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Misiones, Jujuy y Salta.

El Grupo TUCUCUENTOS SOLIDARIOS coordinado por la Lic. Alejandra Jiménez, está constituido por adultos mayores, enmarcándose en una tendencia global que cobra cada vez más auge conocida como “abuelos cuentacuentos”, ya que despojados de sus obligaciones laborales, dedican su tiempo y pasión al arte de contar cuentos.

Tucucuentos Solidarios es un programa del Ente Cultural de Tucumán (Resolución Nº 2923)  y pertenece a la Dirección de Letras de este organismo (desde donde se organiza el evento). Desde el año 2014 recorre escuelas, asilos de ancianos, centros comunitarios y bibliotecas. En 2018 ha sido distinguido con la Marca Tucumán otorgada por el IDEP.

Además de mantener un constante perfeccionamiento con maestros nacionales e internacionales, el grupo es invitado a participar en numerosos eventos literarios: Feria Internacional del Libro (Buenos Aires), Encuentro de narradores “Oíd Mortales” (Córdoba), Festival de las Artes (Catamarca), Festival Internacional “Narradores en Acción” (Tucumán), Encuentro Federal de Escritores (CABA)  y “Festival de la Palabra – UNT”,  entre otros.

Sus integrantes: Gloria Argañaraz, Neli Santillan, Olga Bonano, Olga Martínez, Silvia israilev, Graciela Palavecino y Alejandra Jiménez.

Los objetivos del evento son

Mantener el espíritu del primer encuentro, realizado en 2016, donde se rindió homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina, emulando a aquellos que en 1816 se hicieron presente en Tucumán para asegurar la libertad del pueblo.

Continuar defendiendo esa libertad, acordada por los históricos congresales de la Patria Grande, esta vez mediante el arte de la PALABRA. En tal sentido y en reconocimiento al trabajo que todos ellos realizan en el campo de la narración oral y difusión de la cultura, así como el prestigio y la trayectoria que les avalan, es que fueron convocados a ser un CONGRESAL DE LA PALABRA y hacerse presente en Tucumán como embajadores de sus cultura, idiosincrasia y tradiciones, para compartir sus relatos en escuelas, bibliotecas, hogares de ancianos, salas teatrales, espacios comunitarios y calles de Tucumán. 

Difundir el arte de contar cuentos a través de talleres con maestros especializados y un espacio de reflexión sobre el oficio del narrador latinoamericano. Ambos destinados a actores, narradores, docentes e interesados en el arte de contar cuentos.

Relevancia turística del evento en la provincia

Tal cual expone la programación sostenida a lo largo de todas las ediciones anteriores, una de las actividades más esperadas, es la denominada Caminata Cuentera. La misma consiste en un recorrido por las calles del micro centro de Tucumán, con paradas estratégicas en Paseo de la Independencia (calle Congreso), Peatonal Muñecas y Peatonal Mendoza, para ofrecer a los transeúntes breves relatos “al paso”. La particularidad y vistosidad de este recorrido se encuentra también en las vestimentas típicas de sus culturas que porta cada uno de los narradores participantes. Dicha Caminata Cuentera termina en Plaza Independencia con un espectáculo de cuentos y danzas folclóricas. Finalmente una visita a Casa Histórica para foto conmemorativa, entonación de himnos de todos los países participantes y firma de un acta simbólica como Congresales.

También en 2019, el 1º de agosto, los narradores invitados pudieron vivir la misticidad del Homenaje a la Pachamama junto a las comunidades originarias de la zona de Trancas.

Relevancia en el área educativa

Con visitas a más de 200 escuelas de gestión pública (de capital e interior) hemos llegado con los cuentos a unos 30.000 espectadores, tanto alumnos como docentes, padres y la comunidad en general, revalorizando así la importancia del relato oral en la transmisión de nuestras culturas latinoamericanas.

Este año se prevé llegar a muchas más escuelas aprovechando las conexiones virtuales que utilizan los docentes para sus clases (Zoom, Meet, Messenger, etc.). También llegaremos con videos o audios a las escuelitas más alejadas, que no cuentan con internet y que, incluso, los alumnos reciben sus clases por la radio local de sus comunidades.

Capacitaciones

Cabe destacar que en todas las ediciones se ofrecieron talleres gratuitos impartidos por   destacados maestros nacionales e internacionales, destinados a profesionales de la narración, actores y docentes de todos los niveles educativos.

En la edición 2019, por primera vez los talleres, se articularon con el Ministerio de Educación, destinados para docentes de capital (presencial) y del interior, quienes pudieron tomarlos on-line. Los mismos contaron con puntaje de acuerdo a la carga horaria de las capacitaciones impartidas.

Pueden entrar a la siguente página https://enteculturaltucuman.gob.ar/congresalesdelapalabra/ para  disfrutar de manera virtual a los narradores y narradoras de España, México, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú y de las provincias Argentinas de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Corrientes, Chaco, Misiones, Jujuy y Salta.

No se pierdan de ver y escuchar a los Congresales 2020.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Foros, Narración oral, Nota

1° Foro teórico de narración oral – La Torre Cuentería.

Desde Santiago de Chile se presentó la propuesta y llegó a muchos rincones de latinoamérica.

Descubrí el I Foro Teórico de Narración Oral La Torre Cuentería por la recomendación de una amiga narradora mexicana. Así leí las propuestas, me inscribí llenando el formulario correspondiente ansiosa a que llegara el viernes 17 de julio para escuchar las tres exposiciones a través de Zoom. Me encantaron por lo que les escribí para que me autorizaran a escribir sobre ellos. Y muy amablemente me contestaron inmediatamente que SÍ!

¡Vamos a conocerlos!

Ellos son David González Vigué, María Isabel Galdames y Jaime Poblete Suárez y así se auto-presentaron en sus publicaciones en redes para promocionar el foro.

La propuesta tenía como objetivo principal compartir experiencias y reflexiones referentes al campo de la narración oral y, desde ahí, invitar a un debate abriendo preguntas por parte de los asistentes, buscando re-pensar en los temas tratados. Invitando además, al sábado siguente a través de un Live de Instagram, a un conversatorio con el fin de permitir crecer en conjunto. El Live quedó en el IGTV.
Llegó el viernes 17 de julio y las 17 horas de Chile donde por casi dos horas se expusieron sobre 3 ejes temáticos: ética y estética de la narración oral, la narración oral como arte escénica y las narrativas híbridas.
Pude ser parte teniendo un cupo vía Zoom y escuchar atentamente las temáticas. Los tres fueron claros en transmitir sus conceptos. Brindaron bibliografía de apoyo. Nombraron conceptos de Maturana, de Francisco Garzón Céspedes. Hablaron de conectar con la fibra de lo humano, de tocar y conmover; de ir al encuentro de la belleza. Dejaron claro que la Narración Oral es un arte viviente, hablaron de la intimidad conversacional, de la importancia del cuento, del hecho escénico y del espacio escénico. Qué saber escuchar, sería lo más importante a la hora de narrar, de ser respetuoso del público. Se definió el concepto de arte híbrido, se ejemplificó. Se plantearon propuestas para narrar en diferentes plataformas, las que debemos conocer y entender, saber de sus propios códigos, de manejar estos medios audiovisuales para fusionarlos al arte del narrar a viva voz, como en otros tiempos pasó con el libro y el dibujo dando nacimiento al cómics, al libro ilustrado y al libro álbum.

Al terminar cada ponencia dejaron formuladas una pregunta para seguir pensando en los temas tratados. Ellas son: –En la Narración Oral ¿Cómo nos podemos empapar de belleza? -¿Vamos a seguir desconociendo el caracter de «escénico» de la Narración Oral? -¿Qué repertorio es el adecuado al mundo audiovisual? Preguntas para pensar y continuar reflexionando sobre ellos, en nuevos foros que La Torre Cuentería presentará a la brevedad.

En agosto se realizará el II Foro Teórico de Narración Oral con otros invitados, con otras miradas que es la idea de La Torre Cuentería, abrir ventanas a todos y poder mirar por ellas, crear conversaciones para crear nuevas teorías, o tomar viejas o híbridar algunas… Yo espero el nuevo formulario para inscribirme, estaré atenta a sus publicaciones.

La Torre Cuentería tiene presentaciones en zoom, todos los viernes . Y los martes un Live por instagram. Aquí les dejo los links de contacto de Instagram @latorrecuentería y su página de Facebook https://www.facebook.com/latorrecuenteria-106364157713369/

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Coronavirus, COVID-19, Entrevistas, Festivales/Encuentros, Narración oral

Encuentro virtual en tiempo de Covid-19

En esta oportunidad hablé con Germán Jaramillo Duque – Para conocer detalles sobre el 34 Encuentro de contadores de historias y leyendas – Buga 2020, Colombia. Que se llevará a cabo del 20 al 26 de Octubre en estos tiempos de pandemia.

No conozco personalmente a Germán, pero sí por comentarios de otros narradores que han asistido alguna vez a sus Encuentros. También a través de las redes sociales. En estos días veía sus promociones por Facebook del Encuentro, al leer que cambiaba de presencial a virtual le pedí su mail para escribirle unas cuantas preguntas que daban vueltas por mi cabeza y él muy amablemente aceptó contestarlas.

Tiempos virtuales & Encuentro de narración oral.

Comencemos!

¿En qué año comenzó este Encuentro tan reconocido en el mundo de los narradores orales? ¿Nos puede contar cómo surgió? ¿Cuántas personas eran los responsables de la logística del evento? ¿Cuántos narradores asistieron?¿De qué países?

Unos de los primeros Encuentros de Buga.

El encuentro de contadores de historias y leyendas, inicialmente conocido como encuentro regional de contadores de historias y leyendas nació como una estrategia de recuperar la tradición oral en riesgo, como consecuencia del acelerado urbanismo en el que entró nuestro país a partir de los años sesenta, pues a las personas mayores, depositarias de esos relatos, se las estaban llevando a las grande ciudades en las que las condiciones impiden la comunicación permanente. En sus inicios al encuentro solo asistían, en calidad de participantes, personas muy mayores y por eso el área de influencia inicial del encuentro era el departamento del Valle del Cauda, en Colombia. Hacia finales de los años ochenta y promediando los años noventa comenzó a fluir en Colombia un movimiento de narración oral que nos sugirió extender la convocatoria hacia otros lugares del país, permitiendo la presencia de participantes jóvenes siempre y cuando su temario tuviese relación con historias populares y de tradición oral. La primera versión del encuentro en la que participaron narradores orales extranjeros se produjo en el año 1994. En este momento hay cuatro países en América latina en los que la narración oral promete mucho dinamismo, Son ellos: Argentina, Colombia, Cuba y México. Estos países estuvieron en el primer encuentro de carácter internacional. A partir de entonces empieza a llamarse encuentro de contadores de historias y leyendas. A lo largo de 34 años de actividad (hubo un año en el que no se llevó a cabo) han pasado por Buga alrededor de seiscientos contadores de historias de diferentes características. La organización cuenta con una revista digital cuyo objetivo es promocionar la narración oral en todo el continente.

Aquí les comparto el link: www.cirnaola.com

¿Cómo se organizaba hasta el año pasado? ¿Qué características tenía?

El encuentro de contadores de historias y leyendas siempre ha sido presencial, porque uno de sus objetivos fundamentales es la integración. Este es un evento en el que no se promueve la competencia. Cada año la organización selecciona en promedio 22 narradores orales con los cuales se inicia un proceso de integración un mes antes del encuentro, de manera que cuando se realice ya exista una cercanía conceptual entre quienes vienen a participar. 

Este año 2020, comenzó diferente con la llegada del Covid-19 y todo se ha reinventado en el mundo entero. Por ello el 34 Encuentro de contadores de historias y leyendas – Buga 2020 será virtual. ¿Qué ha cambiado en grandes rasgos?

Nos hemos visto obligados a hacer una convocatoria para realizar un encuentro bajo la modalidad denominada virtual, pero cuidaremos los detalles para impedir que sea una muestra rutinaria, pues aparte de que será en tiempo real, cuidaremos que durante los días de desarrollo se den las posibilidades de integración entre los participantes. No será un encuentro masivo, desde el punto de vista de la participación, pues, como en años anteriores, habrá una selección rigurosa de participantes y solo estos podrán participar en los espacios diseñados para las funciones centrales.

¿Tiene financiación y apoyo del Estado de su país? ¿Para qué usaría esos aportes? ¿Para qué público está destinado el Encuentro? ¿Se venden las funciones por Streaming a las escuelas? ¿Se les paga un arancel al narrador que participa? ¿Qué tecnología se utilizará?

El encuentro tiene apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia y del Municipio de Buga, sede del encuentro. Este año los aportes serán usados estrictamente en la compra de tecnología para garantizar una emisión de calidad. Se pretende llegar a público en general, a través de las redes, para lo cual haremos una promoción constante. Las funciones en centros docentes dependerán si para estas fechas ya se han restablecido las labores en dichos lugares. Ninguna función hecha durante el encuentro tiene costo para el espectador. Nunca se paga arancel al participante, porque el encuentro está realizado por una entidad sin ánimo de lucro y el dinero que recauda es estrictamente para gastos operativos. Cuando el encuentro es presencial se ofrece al participante gastos totales de estadía. Como es la primera vez que haremos el encuentro por medio virtual estamos estudiando las opciones de tecnología para seleccionar la que más garantía nos ofrezca de calidad en trasmisión en todos los sentidos.

¿Qué beneficios cree usted que aporta esta modalidad virtual para nuestra profesión? ¿Cuáles serían las ventajas? ¿Qué desventajas cree que produce?

La modalidad virtual es un mecanismo que, a nuestro juicio debe usarse con medida, porque puede producir el mismo efecto automático de la televisión. Debe ser más un medio de promoción que de emisión permanente. La tecnología no cumple todos los requisitos de socialización necesarios para hacer que entre narrador y espectador se produzca un vínculo generador de huella. Haremos el encuentro virtual este año, para no romper la continuidad y el entusiasmo, pero convocaremos a los participantes de esta versión virtual a participar, de manera presencial, en el 35 encuentro de contadores de historias y leyendas en 2021.

Sabemos que habrá selección, como cada año. ¿Qué requisitos deben cumplir los narradores para participar al encuentro?. ¿Qué criterios se toman en cuenta para la selección?

Este año en particular habrá algo nuevo a tener en cuenta. Cada aspirante a participar debe enviar, de acuerdo con la convocatoria, dos videos, uno con una historia popular y otra con un mito o leyenda de su país. El aspirante a participar debe decirnos cómo llegó al mito que envía, porque uno de los objetivos de este encuentro es mantener un espacio abierto para la expresión de la tradición oral. La convocatoria se encuentra en www.cirnaola.com y cierra el 30 de junio. 

¿Qué beneficio cree usted que recibe el narrador que es seleccionado para este encuentro en particular? Porque creo que la riqueza de los Encuentros son los intercambios entre los narradores, el conocer diferentes voces en el convivio, en el estar uno al lado del otro. ¿Cómo se logrará eso desde los virtual?

Lograr un proceso de integración desde lo virtual es un reto, y para enfrentarlo, primero, tendremos un número limitado de participantes, haremos sesiones de reflexión con ellos en tiempo real, e iniciaremos un acercamiento entre ellos, dos meses antes del encuentro, creando una red de whatsapp para que empiecen a interactuar con sus comentarios.

¿Qué condiciones técnicas deberán cumplir los narradores que participen desde sus casas? ¿Se exigirá que los cuentos tengan un tiempo determinado? ¿Se pedirán funciones completas? ¿Cuáles serán los espacios escénicos adecuados para realizar las funciones?

Como en los encuentros presenciales, cada narrador tendrá un tiempo no superior a ocho minutos para contar una historia en el momento que le corresponda. Realizaremos el encuentro durante una semana, para hacer, cada noche, una función tranquila, con una duración no mayor a ochenta minutos, para evitar agotamiento y permitir, además, que todos participen también como espectadores. Si habrá funciones completas, y también dos espacios adicionales, dedicado uno a hacer una jornada de reflexión acerca de la importancia de la narración oral durante la cual cada participante tiene máximo cinco minutos para expresar su punto de vista, y el otro espacio destinado a evaluar el encuentro. La organización espera que cada narrador cuente con las herramientas técnicas básicas para hacer su emisión. Para investigar y decidir sobre ello tendrá más de dos meses. No habrá improvisación en ningún momento. 

¿Cómo trabajan el tema de los derechos de autor al grabar los cuentos?

Nunca consideramos este proceso debido a que no se realiza ninguna actividad de tipo comercial con el material. Cada narrador oral hace mención del origen de su cuento, y se estima que cuando el relato se hace oralmente sufre una transformación que lo libera de pagar derechos de autor. Todo relato, cuando se transforma se convierte en patrimonio general.

Algo más que quiera agregar. Nos podría dejar un deseo que quiera compartir con nosotros. Si gusta puede dejar  la dirección de su página Web o de sus redes sociales. Además del link de la convocatoria para los narradores interesados a asistir, por supuesto

Nuestra misión, que también es deseo profundo, mi querida Emilce, es hacer una integración permanente movimiento de narración oral, para crear conciencia de su importancia como vehículo de primera línea para la protección de la memoria social de nuestros pueblos. Por eso evitamos que el relato sea un medio más de entretenimiento vacío.

Pueden averiguar por nosotros en el grupo CIRNAOLA de facebok, en nuestra página bugahistorias y en nuestra revista digital www.cirnaola.com en la cual podrán acceder a la convocatoria al 34 encuentro de contadores de historias y leyendas

GRACIAS Germán por sus aportes.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

COVID-19, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota

Cuentacuentos en tiempos de Covid-19

Es tiempo de re inventarnos. Tiempo dónde lo importante es la salud, nos quedamos en casa, cambiamos hábitos y costumbres. Hoy es momento de reflexión sobre nuestro oficio.

Las redes han colapsado de vídeos llenos de narradores del mundo entero contando cuentos desde sus casas, filmados con los recursos que cada uno tiene, y sus conocimientos de este lenguaje audio-visual. Han aparecido los Vivos, nuevos Grupos en Facebook. Por Instagram aparecieron los IGTV, las historias en Vivos en diferentes horarios.

Además se reinventaron los Festivales Internacionales realizados por Vivos de Facebook y por la plataforma Zoom. Los cuentos con # Hashtags. ¡Todo una revolución!

¿Qué está pasando con la narración oral?

¿Porqué este bombardeo de vídeo – cuentos? ¿Tenemos miedo que desaparezca nuestra profesión? ¿Nos favorece tanta exposición? ¿Qué pasa con los derechos de autor al dejar el cuento fijo para siempre? ¿Cuál es la finalidad de los festivales online? ¿Quién consume estos espacios? ¿A quién le estamos contando? ¿Tenemos conocimiento de este lenguaje audiovisual?¿Todo esto suma para nuestra profesión?¿Ganaremos público genuino cuando todo vuelva a la normalidad y nos reencontremos, otra vez, en diferentes espacios como ferias, bibliotecas, escuelas, teatros?

Creo que en los primeros momentos cuando el mundo ha parado de un día para otro, cada cual hizo lo que puedo y lo que quería. Nadie nos avisó que esto iba a pasar, no poder salir de casa para ir a trabajar, nuestras agendas detenidas marcan las funciones suspendidas, festivales y encuentros programados que quedaron frustrados, claro que nos ha dejado muy preocupados. Entonces surgieron acciones como las que describí más arriba, como salvavidas o sogas donde aferrarnos para no ahogarnos en el mar de incertidumbre. Claro que luego de transitar más de 40 días de confinamiento, aquí en Argentina, llega la hora de la reflexión y replanteo. La verdad que todas esas preguntas rondan por mi cabeza y no logro encontrar respuestas para todas, si de algunas, y voy a dar mi opinión. (Espero sus comentarios con sus respuestas debajo de esta nota)

Un día leí que contar es poner algo a salvo

Lo creo. Los cuentos son sanadores porque permiten sentir emociones y transmitirlas. Sentir y encontrar sentido, simbolizar, sublimar e identificarse con ellos. Bruno Bettlheim pone en relieve la función liberadora y medicinal de los cuentos de hadas.  Gabriel García Márquez dice que la vida es lo que contamos de ella. Si podemos cambiar el relato, podemos cambiar la vida. Los cuentos y los cuentacuentos son muy importantes siempre, porque el arte sana. Por eso creo que vale todo en estos momentos, pero sin perder el norte. Que cuando esto pase, poder volver a mirar y reflexionar, en relación a qué dejar para siempre y qué borrar. Darle valor a nuestro trabajo, si decidimos grabarnos hacerlo con ayuda de profesionales, que sepan de edición que sean expertos en este lenguaje audio visual, para que nuestras narraciones sean de calidad. Tener mucho cuidado de los cuentos de autor que filmamos con o sin autorización, porque podemos tener un gran problema con este tema. Lo aconsejables es narrar textos de tradición oral los que viajan de boca en boca y de oído a oído.

Estoy convencida que la voz humana, las miradas, la presencia y el calor del encuentro en torno a los relatos generan todo acto vivo que es la narración oral, permiten reavivar esa voz que cuenta, que despierta imágenes y muestra mundos a través de las palabras.

Pero que pasa cuando no hay un otro para contarle esa historia que nos gusta tanto. Cuando nos encontramos enfrente a una cámara de foto o la de algún teléfono, no se a ustedes, pero a mí me saca las ganas de narrar. Lo he intentado pero no me sale, me falta la complicidad del público, creo que no se transmite nada, es como si un cubo de hielo me recorre la espalda, entonces me puse a pensar… y si grabo audios, qué efecto produce en mí y en el que los escucha del otro lado. Lo comparé con otros tiempos, cuando las familias se reunían al rededor de la radio para escuchar esas historias de vidas tan parecidas a las de ellas. Lo probé y me gustó, lo compartí en redes y la devolución fue buena. Ahí la narración entraba perfectamente, se sentía cómoda.

Y comencé a grabar podscat «Regálate un cuento» con los elementos que tenía, un grabador de voz del celular, un lugar dónde no hubiera mucho ruido entonces salieron los cuentos para todas las edades. Buscar el sentido, el para qué, porqué, para quién, supongo que es la clave para que lo que hacemos durante la cuarentena tenga fundamento, base y no traicionarnos en hacer por hacer o con el solo hecho de mostrarnos. De allí también cómo narrar y que cuentos contar, una buena selección, donde la historia sea lo importante. Más adelante cuando esto pase buscaré un estudio de grabación con toda la tecnología necesaria para la búsqueda de calidad.

También creo que es valioso cuando participamos a pedido de alguna organización o organismo que siempre ha tomado la narración de cuentos con el fin sanador, como el caso de Arte y Salud del Hospital de Niños La Plata que muchos narradores habitualmente, también invitados, vamos por las distintas salas llevando historias a los pequeños. Está vez que el Hospital está ocupado organizando y centrado en la lucha contra la pandemia, no pueden olvidar y poner foco en los niños que están en sus casas aislados y de allí surgió la idea de invitar a diferentes narradores a sumarse al «proyecto de Arte y Salud del hospital de niños de La Plata en este presente que nos demanda calma, cuidado y conciencia.”. Les dejo el link para que den una vuelta. https://www.facebook.com/pg/Arte-y-Salud-Hospital-de-Ni%C3%B1os-La-Plata-534984759970705/videos/?ref=page_internal

Miro vídeos de colegas (que disfrutaba de sus espectáculos antes del confinamiento) pero ahora mi atención decae, no llego a verlo completo, me falta el calor del encuentro. La mirada fija del cuentacuentos en un punto ciego, que no logro descifrar a quién mira, a quién le habla. Me distraigo preguntándome, quién mirará estos vídeos, será que se filman para un público genuino o será para que solo lo miren otros colegas. Tendrán miedo de desaparecer si no se muestran. Nunca tendré la verdad de esas respuestas y seguirán dándome vueltas por la cabeza, para distraerme del vídeo – cuento.

Entonces… ¿Cuál sería el lugar? ¿Para qué narrar en redes?

He encontrado una plataforma o mejor dicho una red social que se asemeja bastante a lo que pasa en nuestras funciones de cuentos y es la Historia en Vivo por Instagram, porque la gente se va sumando, uno puede leer sus comentarios, también da la posibilidad de si surge alguna pregunta, referida al cuento, poder tomar la respuesta escrita, para enriquecer el relato, y todos pueden leer la respuesta, además del narrador. Y para mí lo más importante del Vivo de Instagram es que da la opción de borrarlo al terminar la transmisión o dejarlo colgado por tan sólo 24 hs. La motivación es saber que del otro lado hay alguien que nos ve y escucha, que espera cada martes el Ratito de cuentos Online y sobre todo las devoluciones por privado, donde las familias mandan sus audios, sus escritos con fotos de lo que sucede en ese «Ratito» en sus hogares. La inquietud es qué contar cada martes, algunas veces he realizado post para que la gente vote, otras anuncio unos días antes dando pistas sobre qué cuentos narraré. Eso es lo más complicado, porque sé que del otro lado hay niños pequeños, sus hermanos un poco más grandes, jóvenes, adultos, docentes, bibliotecarios y narradores. Tengo en claro que esto durará lo que perdure el aislamiento.

Al otro día del primer vivo

Festivales, Encuentros, Hashtags

Me pregunto que resultados han tenido los Festivales Internacionales trasmitidos por Zoom o por Vivos de Facebook. Narradores sentados desde sus sillones o sillas de sus casas. Qué finalidad tienen y para qué público son pensados, cómo medir todo esto, no? Tendrán financiación? Quién se beneficia? Se venden a las escuelas? Nos favorece tanta exposición? Yo no encuentro respuestas. Si alguien las tiene, espero leerlas en los comentarios. Este tema da para seguir pensando y reflexionando. Seguramente pronto habrá otra publicación para seguir profundizando.

Vamos terminando…

Un gran narrador es aquel que sabe observar, saber ver, para luego poner en su voz, las palabras para describir y contar lo que sucede. No solo narramos literatura. En estos tiempos creo que lo mejor es aprovechar los espacios virtuales para contarnos la vida misma, anécdotas cotidianas, observar por ejemplo que está pasando en casa, y a fuera, cuando vamos a hacer las compras. Para que quede testimonio. Para cuando salgamos todos para cuando podamos darnos el abrazo y nos reconozcamos como más humanos.

Puntuación: 1 de 5.