En esta oportunidad hablé con Germán Jaramillo Duque – Para conocer detalles sobre el 34 Encuentro de contadores de historias y leyendas – Buga 2020, Colombia. Que se llevará a cabo del 20 al 26 de Octubre en estos tiempos de pandemia.
No conozco personalmente a Germán, pero sí por comentarios de otros narradores que han asistido alguna vez a sus Encuentros. También a través de las redes sociales. En estos días veía sus promociones por Facebook del Encuentro, al leer que cambiaba de presencial a virtual le pedí su mail para escribirle unas cuantas preguntas que daban vueltas por mi cabeza y él muy amablemente aceptó contestarlas.
Tiempos virtuales & Encuentro de narración oral.
Comencemos!
¿En qué año comenzó este Encuentro tan reconocido en el mundo de los narradores orales? ¿Nos puede contar cómo surgió? ¿Cuántas personas eran los responsables de la logística del evento? ¿Cuántos narradores asistieron?¿De qué países?

El encuentro de contadores de historias y leyendas, inicialmente conocido como encuentro regional de contadores de historias y leyendas nació como una estrategia de recuperar la tradición oral en riesgo, como consecuencia del acelerado urbanismo en el que entró nuestro país a partir de los años sesenta, pues a las personas mayores, depositarias de esos relatos, se las estaban llevando a las grande ciudades en las que las condiciones impiden la comunicación permanente. En sus inicios al encuentro solo asistían, en calidad de participantes, personas muy mayores y por eso el área de influencia inicial del encuentro era el departamento del Valle del Cauda, en Colombia. Hacia finales de los años ochenta y promediando los años noventa comenzó a fluir en Colombia un movimiento de narración oral que nos sugirió extender la convocatoria hacia otros lugares del país, permitiendo la presencia de participantes jóvenes siempre y cuando su temario tuviese relación con historias populares y de tradición oral. La primera versión del encuentro en la que participaron narradores orales extranjeros se produjo en el año 1994. En este momento hay cuatro países en América latina en los que la narración oral promete mucho dinamismo, Son ellos: Argentina, Colombia, Cuba y México. Estos países estuvieron en el primer encuentro de carácter internacional. A partir de entonces empieza a llamarse encuentro de contadores de historias y leyendas. A lo largo de 34 años de actividad (hubo un año en el que no se llevó a cabo) han pasado por Buga alrededor de seiscientos contadores de historias de diferentes características. La organización cuenta con una revista digital cuyo objetivo es promocionar la narración oral en todo el continente.
Aquí les comparto el link: www.cirnaola.com
¿Cómo se organizaba hasta el año pasado? ¿Qué características tenía?
El encuentro de contadores de historias y leyendas siempre ha sido presencial, porque uno de sus objetivos fundamentales es la integración. Este es un evento en el que no se promueve la competencia. Cada año la organización selecciona en promedio 22 narradores orales con los cuales se inicia un proceso de integración un mes antes del encuentro, de manera que cuando se realice ya exista una cercanía conceptual entre quienes vienen a participar.
Este año 2020, comenzó diferente con la llegada del Covid-19 y todo se ha reinventado en el mundo entero. Por ello el 34 Encuentro de contadores de historias y leyendas – Buga 2020 será virtual. ¿Qué ha cambiado en grandes rasgos?
Nos hemos visto obligados a hacer una convocatoria para realizar un encuentro bajo la modalidad denominada virtual, pero cuidaremos los detalles para impedir que sea una muestra rutinaria, pues aparte de que será en tiempo real, cuidaremos que durante los días de desarrollo se den las posibilidades de integración entre los participantes. No será un encuentro masivo, desde el punto de vista de la participación, pues, como en años anteriores, habrá una selección rigurosa de participantes y solo estos podrán participar en los espacios diseñados para las funciones centrales.
¿Tiene financiación y apoyo del Estado de su país? ¿Para qué usaría esos aportes? ¿Para qué público está destinado el Encuentro? ¿Se venden las funciones por Streaming a las escuelas? ¿Se les paga un arancel al narrador que participa? ¿Qué tecnología se utilizará?
El encuentro tiene apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia y del Municipio de Buga, sede del encuentro. Este año los aportes serán usados estrictamente en la compra de tecnología para garantizar una emisión de calidad. Se pretende llegar a público en general, a través de las redes, para lo cual haremos una promoción constante. Las funciones en centros docentes dependerán si para estas fechas ya se han restablecido las labores en dichos lugares. Ninguna función hecha durante el encuentro tiene costo para el espectador. Nunca se paga arancel al participante, porque el encuentro está realizado por una entidad sin ánimo de lucro y el dinero que recauda es estrictamente para gastos operativos. Cuando el encuentro es presencial se ofrece al participante gastos totales de estadía. Como es la primera vez que haremos el encuentro por medio virtual estamos estudiando las opciones de tecnología para seleccionar la que más garantía nos ofrezca de calidad en trasmisión en todos los sentidos.
¿Qué beneficios cree usted que aporta esta modalidad virtual para nuestra profesión? ¿Cuáles serían las ventajas? ¿Qué desventajas cree que produce?
La modalidad virtual es un mecanismo que, a nuestro juicio debe usarse con medida, porque puede producir el mismo efecto automático de la televisión. Debe ser más un medio de promoción que de emisión permanente. La tecnología no cumple todos los requisitos de socialización necesarios para hacer que entre narrador y espectador se produzca un vínculo generador de huella. Haremos el encuentro virtual este año, para no romper la continuidad y el entusiasmo, pero convocaremos a los participantes de esta versión virtual a participar, de manera presencial, en el 35 encuentro de contadores de historias y leyendas en 2021.
Sabemos que habrá selección, como cada año. ¿Qué requisitos deben cumplir los narradores para participar al encuentro?. ¿Qué criterios se toman en cuenta para la selección?
Este año en particular habrá algo nuevo a tener en cuenta. Cada aspirante a participar debe enviar, de acuerdo con la convocatoria, dos videos, uno con una historia popular y otra con un mito o leyenda de su país. El aspirante a participar debe decirnos cómo llegó al mito que envía, porque uno de los objetivos de este encuentro es mantener un espacio abierto para la expresión de la tradición oral. La convocatoria se encuentra en www.cirnaola.com y cierra el 30 de junio.
¿Qué beneficio cree usted que recibe el narrador que es seleccionado para este encuentro en particular? Porque creo que la riqueza de los Encuentros son los intercambios entre los narradores, el conocer diferentes voces en el convivio, en el estar uno al lado del otro. ¿Cómo se logrará eso desde los virtual?
Lograr un proceso de integración desde lo virtual es un reto, y para enfrentarlo, primero, tendremos un número limitado de participantes, haremos sesiones de reflexión con ellos en tiempo real, e iniciaremos un acercamiento entre ellos, dos meses antes del encuentro, creando una red de whatsapp para que empiecen a interactuar con sus comentarios.
¿Qué condiciones técnicas deberán cumplir los narradores que participen desde sus casas? ¿Se exigirá que los cuentos tengan un tiempo determinado? ¿Se pedirán funciones completas? ¿Cuáles serán los espacios escénicos adecuados para realizar las funciones?
Como en los encuentros presenciales, cada narrador tendrá un tiempo no superior a ocho minutos para contar una historia en el momento que le corresponda. Realizaremos el encuentro durante una semana, para hacer, cada noche, una función tranquila, con una duración no mayor a ochenta minutos, para evitar agotamiento y permitir, además, que todos participen también como espectadores. Si habrá funciones completas, y también dos espacios adicionales, dedicado uno a hacer una jornada de reflexión acerca de la importancia de la narración oral durante la cual cada participante tiene máximo cinco minutos para expresar su punto de vista, y el otro espacio destinado a evaluar el encuentro. La organización espera que cada narrador cuente con las herramientas técnicas básicas para hacer su emisión. Para investigar y decidir sobre ello tendrá más de dos meses. No habrá improvisación en ningún momento.
¿Cómo trabajan el tema de los derechos de autor al grabar los cuentos?
Nunca consideramos este proceso debido a que no se realiza ninguna actividad de tipo comercial con el material. Cada narrador oral hace mención del origen de su cuento, y se estima que cuando el relato se hace oralmente sufre una transformación que lo libera de pagar derechos de autor. Todo relato, cuando se transforma se convierte en patrimonio general.
Algo más que quiera agregar. Nos podría dejar un deseo que quiera compartir con nosotros. Si gusta puede dejar la dirección de su página Web o de sus redes sociales. Además del link de la convocatoria para los narradores interesados a asistir, por supuesto
Nuestra misión, que también es deseo profundo, mi querida Emilce, es hacer una integración permanente movimiento de narración oral, para crear conciencia de su importancia como vehículo de primera línea para la protección de la memoria social de nuestros pueblos. Por eso evitamos que el relato sea un medio más de entretenimiento vacío.
Pueden averiguar por nosotros en el grupo CIRNAOLA de facebok, en nuestra página bugahistorias y en nuestra revista digital www.cirnaola.com en la cual podrán acceder a la convocatoria al 34 encuentro de contadores de historias y leyendas
GRACIAS Germán por sus aportes.
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…