Referentes de la narración oral – Narradora Argentina
Si vives en Argentina seguro has escuchado hablar de la narradora Ana Padovani . Ella imparte talleres donde realiza la supervisión artística a narradores y espectáculos de narración oral escénica. Es miembro de la comisión organizadora de los “Encuentros de narración oral” que se realizan en la Feria del Libro de Buenos Aires y donde coordina el “Espacio de narración de cuentos” en dicha Feria. Una verdadera referente con una basta trayectoria. He tenido la posibilidad de conocerla a través de sus libros, participando en los «Espacios de narración de cuentos» en la Feria del Libro de Buenos Aires y en alguna despedida de fin de año, organizada por otra gran maestra Maryta Berenguer. También nos hemos cruzado dando talleres en Universidad Nacional de General Sarmiento, dentro del XVIII Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, organizado por la UByD. ¡Comencemos!

Pequeña biografía
Ana es Maestra, Profesora de Música y Lic. en Psicología. Su vocación por el arte la llevó a encontrar en la narración de cuentos la manera de reunir sus intereses y búsquedas. Siendo una de las pioneras de este arte en la Argentina, en el año 1989 viajó a Francia donde se nutrió con sus más destacados narradores.
Representó a la Argentina en los festivales de narración de Río de Janeiro y San Pablo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Guayaquil (Ecuador), Sicilia (Italia), Tenerife (Islas Canarias), Huesca, Valencia, Segovia y Almagro (España), donde fue invitada al Festival de Teatro Clásico. Participó con sus espectáculos para niños y adultos, actuando entre otros en el teatro “El Arbolé” (Zaragoza) y Biblioteca Nacional de Zaragoza y en la Sala “Cuarta pared” y “Casa de América” (Madrid).
Ha recorrido casi todo el país dictando talleres y realizando espectáculos que fueron presentados entre otros en los siguientes espacios:
Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires), Teatro Municipal General San Martín (Buenos Aires), Teatro Presidente Alvear (Buenos Aires), Teatro Regina (Buenos Aires), Biblioteca Nacional (Buenos Aires), Centro Cultural Recoleta(Buenos Aires), Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires), Complejo Cultural “La Plaza” (Buenos Aires), Dirección de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires), Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Buenos Aires), Museo MALBA (Buenos Aires), Museo del Libro y de la Lengua (Buenos Aires), Museo Histórico Nacional (Buenos Aires).
Ana dice: «Contar cuentos es un arte», y abre preguntas:
Al finalizar el capítulo 1: Planteos iniciales de su libro Contar cuentos , expresa: «¿Se puede aprender a narrar?¿Cómo lograrlo?¿Se puede transmitir? Se puede aprender en la medida en que ello supone un descubrimiento personal. Por esto es necesaria la búsqueda, la reflexión y la práctica que llevan a desarrollar esta actividad brindándose a los demás desde la más íntima verdad que es lo que realmente se percibe y agradece, más allá de las dotes naturales que se posean. Según esto podría pensarse que no es casual que sean las figuras del anciano de la tribu o del abuelo, la de los contadores de cuentos por antonomasia. Parecería que la sabiduría y el conocimiento que dan los años son garantías de excelencia. Sin embargo, ese pensamiento también podría llegar a ser prejuicioso y, por tanto, limitativo, si no se tiene en cuenta que aunque la edad cronológica da mayor cúmulo de experiencias, de nada valdría si no se mantiene la capacidad de asombro y la creencia en las fantasías, actitudes ambas propias de la infancia, las que no admiten límites cronológicos. Lo único necesario es tener un corazón de niño, tanto para el que cuenta como para el que escucha, para poder instaurar ese instante único de creencia en la ficción». (Padovani, A. (Parte I Reflexiones y conceptos). (2012). Contar cuentos. Editorial Paidós.)
Premios que ha recibido en su trayectoria
– “Pregonero a Narrador”, Fundación El Libro, (Buenos Aires, 1995).
– “Mención de Honor al Mejor Libro de Educación”, por su libro “Contar cuentos”, Fundación El Libro, (Buenos Aires, 1999).
– “ACE” (Asociación Cronistas del Espectáculo), por el espectáculo “La Voz del Terror”, (Buenos Aires 2001).
– “ACE”, Nominación por el espectáculo “Querida Niní”, (Buenos Aires, 2003).
– “Trayectoria artística”, (La Habana, Cuba, 2008).
– “Argentores”, participación en el programa “Bicentenario” en Radio Nacional AM (interpretando los personajes de Catita y Pepe Arias en un micro diario), Buenos Aires, 2010.
– “Festival Prix Jeunesse Iberoamericano”, Mención Especial, serie “Cuentos para no dormirse” de Canal Encuentro, (San Pablo, 2011).
– “Trayectoria artística”, Círculo de Cuentacuentos, (Buenos Aires, 2012).
– “Teatro del mundo” Nominación en la categoría Ensayo, por su libro “Escenarios de la narración oral”, (Buenos Aires, 2014).
– «Tributo al Mérito», (Buenos Aires, 2014).
– Festival «Te doy mi Palabra» , (Buenos Aires, 2014).
Sus espectáculos
- Mil y un cuento. Para niños, adolescentes, adultos. El repertorio se organiza en función de la edad y el ámbito en el que se presenta.
- Los zapatos de contar. Para niños. La propuesta es entretener, divertir y emocionar, entrando en el mundo de la fantasía a través del juego, acercando a los niños al siempre vigente placer de escuchar cuentos. El repertorio incluye cuentos tradicionales y de autores como Enrique Banchs, Laura Devetach, los hermanos Grimm, Graciela Montes, Ana María Shúa, Tony Ungerer, Ema Wolf, ente otros. Se realizan juegos, adivinanzas y canciones acompañadas con laúd.
- Clásicos de terror y humor. Para adolescentes y adultos. Es mérito de este espectáculo lograrlo sin recurrir a la violencia de las imágenes visuales, sino a la sutileza y el escalofrío al que pueden llevar los grandes autores del género como Poe, Lovecraft y Jacobs, entre otros. El humor es la llave utilizada para entrar y salir de estas fuertes emociones tal como lo practican, entre otros, sus reconocidos cultores Woody Allen y Niní Marshall.
- Julio para armar. En el año 1994, a veinte años de la muerte y noventa del nacimiento de uno de los más grandes escritores argentinos, este espectáculo le rindió homenaje al ponerle «voz a la letra». Este espectáculo fue presentado en la Sala «Raúl González Tuñón» del Centro Cultural de la Cooperación, con dirección de Luciano Cáceres y música en vivo de Malena Graciosi. Conformaron el mismo diversos textos en el que, como en un juego, se componía su variado y rico perfil. Los textos transitados proponían un recorrido por una literatura sorprendente, plena de humor, de ironía y de suspenso.
- Vida y milagro de Niní Marshall. Para adultos y adolescentes. En este espectáculo Ana Padovani hace un recorrido por la vida de Niní Marshall, narrando sus ilusiones, sus amores, sus vicisitudes, el exilio y el triunfo de esta mujer, que en una época impensable logró, gracias a su talento y su espíritu batallador, imponer la calidad de su trabajo y convertirse en el mito que llega hasta nuestros días. Interpreta a sus más recordados personajes: Cándida, Catita, La Niña Jovita, Belarmina, Doña Pola y Mónica.
- Un toque de Jrein. Para adultos y adolescentes. Una selección de tono tierno y humorístico que conlleva siempre alguna reflexión y la invalorable virtud del pueblo judío: saber reírse de sí mismo. Este espectáculo se enmarca en las peculiaridades de dicho humor, que ha sido cultivado por destacados autores de la literatura universal, judíos y no judíos. Incluye cuentos de Sholem Aleijem, Woody Allen, Dan Greenburg, Ephraim Kishom, junto con Roberto Fontanarrosa, Leo Masliah y Wimpi, entre otros.
Sus libros que no podes dejar de leer
_ Contar cuentos, desde la práctica hacia la teoría. (1999) Editorial Paidós. (Va por su 8ava edición)
_Escenarios de la narración oral. (2014) Editorial Paidós.
Además publicó el casette “Cuentos para contar”.
Los CD “Clásicos de terror y suspenso» y “El ave maravillosa”.
Hasta aquí un poco de esta maravillosa narradora. Si quieren conocer más de su recorrido artístico, les dejo este link http://anapadovani.com.ar/?page_id=331 y si les interesa saber de sus talles aquí le dejo su mail info@anapadovani.com.ar
*Algunos datos fueron tomados del sitio web http://anapadovani.com.ar/
- La importancia de la narración oral escénica en la aparición de la cultura y las tradiciones populares
- Los mayores también cuentan.
- Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.
- Cómo narrar cuentos al público adolescente
- Lectura en la primera infancia
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…