20M Día de la Narración Oral, Festejo, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.

¿Qué se festeja en el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral, también conocido como el Día Mundial de la Narración Oral, es una celebración anual que honra la tradición de contar historias de forma oral. Esta celebración se lleva a cabo el 20 de marzo de cada año y tiene como objetivo reconocer la importancia de la narración oral como una forma de transmitir la cultura y la identidad de un pueblo.

La narración oral es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos inmemoriales y que ha sido fundamental en la transmisión de historias, leyendas, mitos y tradiciones. Aunque esta práctica se ha visto amenazada por la tecnología y los medios de comunicación modernos, sigue siendo una parte importante de la cultura de muchas comunidades en todo el mundo.

¿Cómo se eligió el 20 de marzo como el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral fue establecido por la UNESCO en 2001 como una forma de reconocer y promover la tradición de la narración oral. El 20 de marzo fue elegido como la fecha para esta celebración porque es el Equinoccio de Primavera en el Hemisferio Norte y el Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur. Esta fecha simboliza el equilibrio entre la luz y la oscuridad, y se considera un momento de renovación y crecimiento en muchas culturas.

¿Cómo se celebra el Día de la Narración Oral en el mundo?

El Día de la Narración Oral se celebra de muchas maneras en todo el mundo. En algunos lugares, se organizan festivales de narración oral en los que se invita a narradores y cuentacuentos locales y de partes del mundo para compartir sus historias. En otros lugares, se llevan a cabo talleres de narración oral en escuelas y bibliotecas para fomentar el interés en esta práctica entre los jóvenes.

Además, muchas comunidades organizan eventos especiales para celebrar el Día de la Narración Oral. Estos eventos pueden incluir actuaciones de narración oral en vivo, sesiones de cuentacuentos para niños y adultos, y concursos de narración oral en los que los participantes compiten por el título de «Mejor Narrador Oral».

Algunos festivales del mundo que son reconocidos en los

La narración oral es una práctica que se lleva a cabo en todo el mundo y que ha sido fundamental en la transmisión de la cultura y la historia de muchas comunidades. Algunas de las referencias más reconocidas en la narración oral son:

Aquí te presento un cuadro comparativo de algunos festejos del Día de la Narración Oral en distintos continentes.

ContinenteFestejoUbicaciónCaracterísticas
ÁfricaFestival de cuentacuentos de ZanzíbarZanzíbar, TanzaniaEste festival es una de las mayores celebraciones de cuentacuentos de África. Se lleva a cabo en una ciudad conocida por su rica tradición de cuentacuentos. Los cuentacuentos de todo el continente se reúnen para compartir historias, canciones y poesía.
AsiaFestival Internacional de Cuentacuentos de TeheránTeherán, IránEste festival reúne a narradores de todo el mundo para compartir sus historias. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
EuropaFestival Internacional de Cuentacuentos de WürzburgWurzburgo, AlemaniaEste festival presenta una amplia variedad de narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del NorteFestival de Cuentacuentos de TorontoToronto CanadaEste festival presenta a narradores de todo el mundo, y se enfoca en la inclusión y la diversidad en la narración oral. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del SurFestival Internacional de Cuentacuentos de BogotáBogota ColombiaEste festival es uno de los más grandes de América Latina, y presenta a narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
Solo son algunos de los tantos festivales alrededor del mundo

Como puedes ver, estos festivales tienen algunas similitudes, como la presencia de narradores de todo el mundo y la inclusión de talleres y actividades para fomentar la narración oral. Sin embargo, también tienen algunas diferencias, como la ubicación y el enfoque específico en la inclusión y la diversidad en el festival de Toronto, o la rica tradición de cuentacuentos en Zanzíbar que se destaca en el festival de África. En general, todos estos festivales son una celebración de la narración oral y una oportunidad para compartir historias y culturas de todo el mundo.

La propuesta para este 20M (2023) en voz y cuento es un festival virtual por el canal de YouTube

«¡Descubre un mundo de historias contadas por distintos narradores orales del planeta!»

Para festeja que seguimos contando, festejar que ya se están volviendo a realizar los Festivales Presenciales para narrar a viva voz, pero que también existen los videos-cuentos, dado que con la pandemia del Covid-19, aprendimos a convivir y a narrar a través de las pantallas. Hoy forman parte de nuestro trabajo acercando distancias y abriendo ventanas para que entren nuestro arte en diferentes festivales.

Por eso es hora de festejar, así fue que invité a narradores amigos para que me envíen sus videos-cuentos que ya tenían grabados o nuevitos para ir subiendo uno al día durante lo que queda de marzo… y si llegan más seguiremos disfrutando de sus voces, de sus maravillosas historias y sus maneras de narrar.

Hoy 20 de MARZO de 2023 comienza el festejo por el canal de YouTube Voz y cuento – Arte al narrar están todos invitados!!!

Te dejo el link para que no te pierdas ningún cuento Festival virtual del día de la narración oral

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Festejo, Narración oral, Nota, Presentación

Novedades 2021

El blog sigue creciendo

Cuando nació el blog en abril de 2020, en el parate por la pandemia, no pensé que crecería lo que ha crecido. No imaginé la respuesta que ha tenído. Ya estamos a mediados del primer mes del año y quiero primero agradecerles y luego contarles lo que se viene en este 2021. Porque gracias a todos ustedes que se han suscripto, la gran cantidad de seguidores, sus amorosos comentarios, el blog continuará con más novedades, para seguir siendo puente, ventana, puerta para ingresar al camino de la narración oral, para seguir creciendo juntos en nuestro oficio de narrar a viva voz.

Las notas se han leído en distintos países del mundo. No imaginé la cantidad de narradores de distintos lugares del mundo que me ofrecieran sus palabras y su tiempo en las entrevistas y para la sección Viajamos a… Nos cuenta… Sección que continuaré este año para seguir viajando a distintos países en las voces de los protagonístas: los narradores.

Seguiré entrevistando a narradores reconocidos y a los que están dando los primeros pasos porque todos una vez estuvimos en esos inicios. Conoceremos más escenarios de narración a través de Encuentros y Festivales. Además habrá más de la sección Referentes de la Narración Oral que nació a fines de 2020.

Continuaré subiendo videos en el Canal de YouTube https://youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw El cual lo cree a fines del mes de Octubre de 2020 para complementar las notas, escuchar y ver a los entrevistados, dar consejos o tips a la hora de narrar, para conocer a narradores del mundo entero en las distintas listas de reproducciones con sus cuentos y dando a conocer sus propios canales para que sigan escuchando y viendos sus narraciones.

Lo que se viene

Para este 2021 se viene…

Nuevas secciones que ya te empiezo a contar…

Sección Bibliotecas daré a conocer aquellas que abren las puertas a la oralidad y a narración oral de mi provincia, Buenos Aires, Argentina, de otras provinicas de mi país y de países del mundo entero. Hablaré con sus bibliotecarias/os y te dejaré sus páginas web, y los links de la biblioteca para que puedas estar en contacto con ellos, estés donde estés.

Otra sección nueva será Reseña de libros donde encontrarás bibliografía tanto de teoría como diferentes libros de cuentos, novelas y algún que otro género que podamos pasar, si lo deseamos, a la oralidad.

El año pasado tenía intención de entrevistar a muchos escritores, solo lo hice con una escritora platense. Este año me he propuesto realizar una al mes a escritores reconocidos y los no tanto para que den a concocer sus obras.

Y para ir cerrando esta nota te quiero contar que pronto presentaré la Escuela de Verano con cursos online, personalizados y a tu ritmo. Estoy muy entusiasmada con este proyecto que también va de la mano del blog y del canal de YouTube. Ya falta poquitito para que salga a la luz.

Seguro que habrá mucho más. Les dejo un saludo y los invito a que compartan y recomienden a sus contactos para que se suscriban, para que seamos cada día más!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Festejo, Narración oral, Presentación

La Maestra Rosa Martha Sánches cumple 30 años narrando – Monterrey. México

El 27 de Agosto es el festejo!!

Conocí a La Maestra Rosa MarthaSánches, bueno, primero conocí su voz, en agosto del 2018 cuando recibí su llamado. Del otro lado,su tono encantador, invitándome a participar en marzo de 2019 a su XXVII Festival Internacional de Narración Oral – HablaPalabra – Nuevo León, Monterrey – México. Una experiencia enriquecedora junto a un grupo humano maravilloso – Las Tejedoras de Imágenes – Las distancias no nos detienen en seguir compartiendo, las redes sociales, los mensajes por WhatsApp hace que nos sintamos cerca, porque el cariño y admiración por ella crece y crece. Así llegamos a compartir sus primeros 30 años y como corresponde vamos a festejarlos! Mireya Leal Isida fue mi cómplice para ayudarme a contar su historia compartiendo una entrevista donde Rosa Martha cuenta en primera persona.

Comencemos!!

Desde hace 30 años en Monterrey Rosa Martha Sánchez, Tejedoras de Imágenes agrupa a gente dedicada a actividades diversas que tiene en común la pasión por narrar. Mireya Leal Isida, por ejemplo, es cirujana dentista; Josefina Benavides es comunicadora. También hay hombres: Rafael Bourguet es ingeniero y profesor en el Tec. César Zapata es maestro jubilado.

  • Tejedoras de Imágenes agrupa a gente dedicada a actividades diversas que tiene en común la pasión por narrar. Foto: Velia de la Cruz

¿Quién es y cómo comenzó su historia?

  • Rosa Martha Sánchez (der.) escucha a María Eugenia Llamas «La Tucita» en el taller que tomó con ella para ser narradora oral. Foto: Cortesía

Hija de Ernesto Sánchez Martínez, escritor, periodista y formador de páginas en diarios de la Ciudad de México, y quien la llevó a enamorarse de los libros y la lectura, Rosa Martha nació en esa capital. Antes de ser decana de la narración oral en Monterrey su negocio con su esposo era de venta de artículos para tenis en la Colonia Del Valle.

Un día, sin embargo, todo cambió.»En 1990 terminó un ciclo de mi vida: de ser esposa, madre, abuela postiza y demás cosas estaba buscando a qué dedicarme y lo encontré», cuenta. Tenía 52 años.

«Lo recuerdo bien: era el 27 de agosto de 1990 que andaba por la Biblioteca Central cuando vi un anuncio de algo que no supe bien qué era y que invitaba al Teatro Monterrey. Llegué y al entrar vi en el escenario a un señor gordo, gordo, con el pelo rizado y de un hablar muy ‘españolao’ que contrastaba con lo que estaba diciendo», dice e imita la voz aguda de aquel personaje: «Y me das un espejo para mirarme y un peine para peinarme y guárdame estas tres manzanas...».Era Antonio González Beltrán, fundador del colectivo La Carátula, de España.

Rosa Martha vio a otros narradores, pero cierra los ojos y sólo ve al cuentero fallecido en el 2013. Más tarde apareció María Eugenia Llamas «La Tucita» (1944-2014), pionera de la narración oral en la Ciudad y organizadora del encuentro. Tan interesada estaba que asistió con una amiga a la clausura del evento en los jardines de Cervecería.

«Fui con una amiga y escuché a Carolina Rueda, de Colombia; a Francisco Garzón, de Cuba, así como a otros cuenteros mexicanos. Luego al final apareció un letrero: ‘Nos ‘encuentaremos’ en Barquisimeto’, que más tarde supe convocaba a otro encuentro en Venezuela».

Rosa Martha volvió a casa picada por la curiosidad. Al día siguiente su amiga le habló por teléfono:»Me sentí feliz, como nunca antes en mi vida», evoca.

«¿Ya viste el periódico…? Dice que ‘La Tucita’ va a enseñar a contar como los locos esos que me llevaste a ver».

Recuerda Rosa Martha: «Más tardé en colgar que en ver el periódico y llamarle a ‘La Tucita’ para inscribirme en su taller».

El curso fue en la Casa del Sol y la Luna, un lugar bohemio que tenía Paty Guerrero y donde Rosa Martha descubrió la maravilla de la narración oral. Su «graduación» fue contar un cuento en la Plaza de la Purísima y eligió uno que le solía narrar a su hermana Marcela, 14 años menor que ella, cuando vivían de niñas en la Ciudad de México: «El príncipe feliz», de Oscar Wilde.

«La Tucita» sugirió a los integrantes del curso ponerles nombres a los grupos si llegaban a formarlos, así que Rosa Martha y Angélica Coronado, otra asistente hoy integrante de Baúl Teatro, denominaron Tejedoras de Cuentos al esfuerzo que, más tarde, cambiaría a Tejedoras de Imágenes.

«Encontré algo que, más que un trabajo, era un quehacer que provenía del corazón, del alma», sonríe Rosa Martha.»Para ese momento ya era consciente de qué rumbo quería para mi vida. Al principio no, pero las cosas fueron llegando y poco a poco fui entendiendo lo que la narración oral iba a tener de trascendente en mi vida y a mis 50 y tantos años. Y resurgí».

Ambas continuaron su profesionalización con cursos de voz, dicción y expresión corporal. Para el verano de 1991, Rosa Martha y Angélica se encontraban en Barquisimeto, donde entablaron relación con más cuenteros.»Ahí conocí a Haydee Arteaga, ‘La señora de los cuentos’, una narradora ya centenaria muy popular en Cuba», cuenta Rosa Martha.Como sus familiares se encontraban en la Ciudad de México, le era fácil asistir a cuanto encuentro y curso había en la capital, por lo que se fue relacionando con exponentes del género.

Tras la salida de Angélica para incorporarse a Baúl Teatro, por mucho tiempo Tejedoras de Imágenes fue únicamente Rosa Martha: «Entraba y salía gente porque, como en todo, unos se van, otros se casan, se divorcian, tienen hijos».

En el 2005, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes apoyó su proyecto «Cuentos contados: una puerta a la lectura», en el que difundió talleres para contar historias con técnicas aprendidas a la narradora Vivianne Thirion.A partir de esos años llegaron algunos de los que se quedarían hasta hoy. Buena parte, agrega Rosa Martha, asiste a sus talleres para mejorar la expresión oral en sus profesiones, pero al saber que la intención es otra: contar cuentos, unos se van y otros se quedan.

La idea en Tejedoras de Imágenes, explica Rosa Martha, no es contar el cuento tal como está escrito, sino hacer una versión propia del mismo para llevarlo a la oralidad.

«Ésta es la parte que más me gusta del trabajo: el de escritorio», dice Mireya Leal Isida. «La idea es adentrarme en mis sentimientos, emociones, pasado, reconectarme con mi historia personal, y a partir de ahí contarlo con emoción».

El colectivo está integrado por 20 personas que, tras cursar un taller con Rosa Martha, se sumó a las presentaciones habituales del grupo en espacios como la Biblioteca Central Fray Servando Teresa de Mier, Distrito Tec y la librería del Fondo de Cultura Económica. También suelen ir a encuentros nacionales e internacionales en representación del grupo.

Además, son responsables de organizar el festival internacional de narración oral Hablapalabra. Pero la troupe lo mismo asiste a hospitales, casas de reposo y museos que a prisiones, plazas.

«Pero aquí siempre nos encontrarás, todos los sábados a las cinco de la tarde», sonríe Rosa Martha y señala el vestíbulo de la Biblioteca Central situada en la Gran Plaza.

«A veces los paseantes no quieren entrar, se les hace raro ver a tanto loco diciéndoles que pasen a escuchar historias, pero cuando les decimos las palabras ‘cuentos’ y ‘gratis’ ¡no lo dudan más!».

Hoy a las Tejedoras ya les sucede que jóvenes a los que les contaron cuentos en la infancia en escuelas o en espacios públicos se los encuentran en la Feria Internacional del Libro o en otros lugares y les agradecen haberles mostrado el fascinante mundo de las historias contadas.

«Me emociono, ¡es mágico!», expresa Rosa Martha. «Esto quiere decir que algo estamos dejando, que todo esto que hacemos desde el corazón ha valido la pena, y es que así debe ser: contar cuentos viene del alma».

Es así como dijo la Maestra:contar cuentos llena el alma.Felicitaciones por estos 30 años caminando de la mano de las historias, seguramente que habrá mucho más por recorrer. Mi admiración por su trayectoria. Gracias por lo compartido durante el Festival fue MARAVILLOSO!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…