El 24 de Abril nació este proyecto, el blog http://www.vozycuento.com, lo ideé en el parate del Covid-19 con la idea de compartir saberes, reflexiones, algunos consejos, cuentos, conocer narradores del mundo entero, escritores, bibliotecas y sus bibliotecarios, libros y mucho más. Para ser puente, puerta, ventana para transitar y entrar juntos a este arte que nos apasiona. Hoy a finales de Octubre, después de unos cuantos meses se suma al Blog un canal de YouTube porque creo que es necesario que la voz se haga presente.
Los invito a conocerlo y a suscribirse.
Canal: Voz y cuento – Arte al narrar
Y también los invito a acompañarme en el primer vivo que será este sábado 31 de Octubre a las 17 hs. de Argentina para contarles todas las ideas que tengo para llenarlo de contenidos. Anoten el link para sumarse https://youtu.be/dMficEE0ksQ toquen la campanita para que les recuerde el momento de inicio del vivo.
Primer Vivo
Estoy muy entusiasmada y feliz de compartir con ustedes estos dos proyectos que son parte del festejo de mis 10 años de narradora oral escénica. Un saludo y muchas gracias por ser parte de este sueño.
“Constanza, nuestro espacio temático”. Coordinado por Daniel y Jazmín Britto
Daniel Britto es un reconocido y querido narrador de Buenos Aires, Argentina. Él se destaca por su calidad humana y sobre todo por su modo de narrar, encantando con sus cuentos a chicos y a grandes. He tenido el gusto de compartir festivales y fue una fiesta. En estos tiempos del Covid-19 que no nos permite encontrarnos personalmente en sus micrófonos abiertos, ha creado junto a su hija Jazmín, un espacio a través de la plataforma Zoom, abierto, para escuchar y narrar cuentos. Así Daniel y Jazmín nos cuentan sobre «Costanza, nuestro espacio temático» Apunten bien!!!
Daniel y Jazmín Britto
¿Cómo inició la idea de este espacio virtual?
Algunas y algunos colegas hace tiempo venían insistiéndome con esta idea de abrir un espacio vía zoom donde narradoras y narradores pudieran contar historias, cuentos, relatos, etc. en los denominados micrófonos abiertos. Argumentaron que soy un tipo de buena convocatoria, que caigo bien y otros endulzamientos auditivos que elevaron mi autoestima un poco más alto que las estrellas.
¿Qué día, en qué horario y por qué plataforma son los encuentros?
Todos los miércoles a partir de las 18 horas (Argentina), el espacio se llama «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Se entra vía zoom ID 688 272 5458 – contraseña m26nbU
¿Qué expectativas tenían antes del primer encuentro?
Todas. Faltaban diez minutos para la hora de inicio y sentí las famosas mariposas revoloteando en mi estómago y toda la adrenalina y la ansiedad a full. Mi hija Jazmín monitoreando toda la técnica y dando todo el aliento y apoyo que su papá necesitaba en ese momento, sin ella no hubiera podido, seguro que no.
¿Se esperaban la gran respuesta de la convocatoria?
Y uno espera la gran repercusión… pero en un momento excedió lo imaginable. Cuenteras y cuenteros amigos como vos Emilce, la presencia de Lola y Lalo, mi querida profe Claudia Stella y la presencia de la señora Ana Padovani apoyando con su vos y saludo al final del primer encuentro fueron momentos mágicos, llenos de amor, dulzura y compañerismo. Fue una experiencia primaria inolvidable.
¿Cómo es la dinámica de cada encuentro?
La dinámica la voy encontrando con cada encuentro, intento que el espacio vaya teniendo un estilo propio. Fijate que primero lo bautizamos «CONSTANZA, UN ESPACIO TEMÁTICO», luego lo rebautizamos por «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Cambié una sola palabra y sin embargo fue algo así como una «vuelta de rosca». Y a eso apunto, a que el espacio sea de TODAS y de TODOS y es por eso que acepto todo tipo de críticas, opiniones, sugerencias para que justamente entre todos vayamos encontrando y dándole la dinámica que el espacio merece. Yo simplemente abro el micrófono a quien quiera contar. Tratamos de «imponer» la modalidad «si lo breve es bueno dos veces bueno» frase que lógicamente no me pertenece pero decidí apropiármela por decirlo de alguna manera. Y como hablamos de temática busco para cada encuentro un tema que nos permita volar con la imaginación hasta encontrar el cuento adecuado para la ocasión. Ya pasaron «tema libre», «la amistad» y «la infancia». Y así irán surgiendo otros temas con el devenir de las jornadas.
¿Quiénes y cómo pueden participar?
Todo el mundo puede participar fundamentalmente narradoras y narradores, también hay lectoras y lectores, recitadoras y recitadores de poesías. El último encuentro cerramos con una canción a cargo de Lorena Gontero. Y pueden hacerlo ingresando desde las 18 hs. con el ID y la contraseña que adelanté en la respuesta a la segunda pregunta.
Daniel, ¿Cómo comenzaste a narrar?. ¿Cuántos años hace que te contactaste con la narración oral?
Comencé a narrar a mediados de 2012, Tatiana una novia de la adolescencia a través de facebook me preguntaba si seguía como en aquellos años tan enamorado de la palabra, si seguía escribiendo y mencionó el nombre de un amigo que hoy tenemos en común con ella: Víctor Pedro Giménez Vélez, me puse en contacto y me invitó a la sala La Clac en Avda. De Mayo 1111 a presenciar un espectáculo de narración. Me acompañó mi esposa Constanza. Y esa fue mi tarde de suerte por dos motivos: primero porque presenciamos un espectáculo con Ilda Viñals, Laura Finguer, Silvina Menutti y Víctor, y segundo porque esa vez tenían tres invitados: Silvia Traverso quien presentaba un libro, la narradora Roxana Del Castillo y el narrador Fabián Scopa. Quedé tan fascinado, tan maravillado con todo lo que presencié que como buen cholulo saludé a la salida a cada participante y cuando estreché la mano de Fabián Scopa este me pregunta: «¿y vos qué esperás para ser narrador?» como si me conociera de toda la vida. Recuerdo que salimos a la calle y mi mujer lo primero que dijo fue «el lunes buscás una escuela de narración». Me recomendaron los talleres de Ana Padovani, me presenté y acá estoy.
Las historias que cuentas ¿ Cómo las eliges? ¿Qué universos atraviesan tus narraciones?
Dicen que las historias lo eligen a uno, o que los cuentos se nos presentan delante nuestro llamando la atención de tal manera que uno no puede menos que leerlos. Me dejo atrapar por las historias simples, los que muchos llaman «cuentos fáciles». Imagino la persona que se sienta a la mesa de un bar y viene a escuchar cuentos. Esa persona labura toda la semana, por hay no sabe cómo llegar a fin de mes y de que se va a disfrazar cuando tenga que pagar la tarjeta entonces aparecemos los cuenteros ¿y qué le vamos a contar tragedias, tristezas, desazones? No, yo no quiero colaborar acercando el arma para que el tipo se pegue un corchazo, lo tengo que alegrar, al menos hacerle pasar momentos entretenidos y divertidos. Pretendo que se vaya con una sonrisa. Es tan lindo hacer reir a la gente y tan difícil también. Claro que igualmente uno va a adecuando determinado repertorio acorde a los espacios en que soy convocado.
¿Cuál es el público en el que te sientes más cómodo?
Daniel narrando en la Fundación VITRA
Una vez al año se celebra en la Fundación VITRA una maratón de lectura y tengo la inmensa fortuna de ser siempre convocado desde hace ya ocho años, esta última por zoom. La paso de maravillas hasta dicen que tengo hinchada propia, que juego de local. Todo lo que recibo es tan reconfortante que nunca alcanzan las palabras para agradecer… Cada vez que cierro les digo lo mismo: «Traigo amor y me llevo más del que traje», si realmente soy un afortunado.
Hablemos de los espacios que has gestionado antes de la pandemia, sus características, los lugares, quienes participaban. Puedes contar alguna anécdota.
Librería El Aleph, Berazategui.
Soy integrante del Grupo de Narración Oral De la A a la Z junto a Graciela Cagnolo, Adela Cárdenas, Zulema Gampel y Susana Socolovsky. Nos presentamos primero como exalumnos de Ana Padovani hasta que una vez Mabel Delgado nos bautizó como De la A a la Z y es por supuesto nuestra madrina: Una vez al mes en el Bar La Forja, luego en Bonafide Café y últimamente en el Espacio Cultural «El Marité». Y por supuesto en diferentes instituciones como el CPI (Centro de Psiquiatrías Integradas) y como dije antes VITRA. En escuelas primarias y secundarias, distintos centros culturales como la casa Rodolfo Walsh y varias intervenciones en la Feria del Libro. En lo personal soy integrante de Narradores por la Identidad realizando actividades para Abuelas de Plaza de Mayo. Y participo donde pueda llevar la palabra. Junto a Claudia Paradeda coordinamos el Espacio TER en Floresta todos los primeros viernes de cada mes, nuestra madrina es Vivi García. Y en tantísimos otros espacios, imposible nombrarlos a todos. Por suerte son muchos como el Festival de cuentos en la costa organizado por Cuentos en el Aire llevando la palabra a diferentes escuelas primarias y secundarias y nocturnas.
Puedes dejarnos tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.
Para terminar, un deseo que quieras compartir con nosotros.
NUNCA MÁS dictaduras en mi República Argentina, es tan lindo expresarse así libremente, sin censuras, sin miedos. La democracia es nuestra libertad de expresión, que ningún trasnochado intente siquiera prohibirnos la Palabra.
Les comparto el video del segundo encuentro.
«Constanza, un espacio temático» – La amistad – (14-10 de 2020)
Muchas gracias Daniel y Jazmín por apostar a la palabra dicha, a animarse a las nuevas formas de encontrarse a través de las pantallas que nos acercan a encontrarnos cada semana. Espero que cada miércoles se sumen más narradores y público que sea gustoso de escuchar cuentos.
Los libros no tienen fecha de vencimiento y aquí un ejemplo que lo prueba. El libro «Cuentos por teléfono» de Gianni Rodari puede ser disparador en estos tiempos de Covid -19.
Este es uno de los libros más famosos de Gianni Rodari (1920-1980), genio revolucionario de la literatura infantil y la pedagogía, publicado por primera vez en Einaudi (1962). Esta edición de Juventud cuenta, además, con un gran aliciente, las ilustraciones de Emilio Urberuaga, que nos muestra su talento en un bitono que le da un aire «retro» a los cuentos.
La genial introducción que antecede al conjunto de relatos nos explica su origen, y merece la pena citarla:
«Érase una vez… el señor Bianchi, de Varese. Su profesión de viajante de comercio le obligaba a viajar durante seis días a la semana, recorriendo toda Italia, al este, al oeste, al norte, al sur y al cetro, vendiendo productos medicinales. El domingo regresaba a su casa y el lunes por la mañana volvía a partir. Pero antes de marcharse, su hija le recordaba: –Ya sabes, papá: un cuento cada noche. (—) Y así cada noche, estuviera donde estuviese, el señor Bianchi telefoneaba a Varese a las nueve en punto y le contaba un cuento a su hija».
Para rizar el rizo, Rodari nos aclara que los cuentos son tan breves porque eran contados por teléfono, y las llamadas resultaban muy caras. Eso sí, cuando leas un relato algo más largo de lo habitual, es porque ese día las ventas fueron bien y se permitía unos minutos de más.
Muchos de los recursos que Rodari fue poniendo en práctica y recogiendo en sus libros de ficción y de ensayo pueden verse aquí reflejados: juegos con las palabras, con la gramática, nombres inventados por unión de otros, interpretaciones al pie de la letra, onomatopeyas (como en el genial «El ratón de los cómics»)…
También se muestran en estos relatos una serie de personajes recurrentes, como Juanito Pie (Giovannino Perdigiorno) y Alicia Caerina (Alicia Cascherina), que en otras traducciones encontramos como Alicia Paf. y Toñito el Invisible , por ejemplo, un relato que publicó El Zorro Rojo como álbum.
Aquí les dejo un PDF con algunos de sus cuentos para que puedan descargarlos y leerlos
Sería redundante extenderme sobre la vida y obra de Rodari, pero quiero señalar esto: sus relatos son redondos, perfectos, ingeniosos y provocadores, con historias elaboradas, sorprendentes y estimulantes. Obviamente, en estos últimos años han surgido algunas voces muy interesantes en nuestra LIJ, pero autores como Rodari deberían ser nuestros referentes, nuestros ejemplos a seguir. Que su crítica social y su inventiva no hayan pasado de moda es reflejo de su gran capacidad como fabulador y educador. Como así también tomar esta idea de contar cuentos por teléfono, se que muchos ya lo están haciendo, pero por que no animarnos más narradores a enviar cuentos por WhatsApp a niños y adultos que siguen cuidándose por la pandemia. Cuentos cortos, interesantes, graciosos, con personajes heróicos y todo lo que se les ocurra para acompañar con la palabra dicha, dando valor a nuestro oficio.
¿Cuáles son y cómo influyen a la hora de contar el cuento?
En el mundo de los contadores de historias, se escucha hablar de las 5 personalidades de la narración oral como influyentes de manera poderosa a la hora de contar una historia. Si las lees te darás cuenta a simple vista en qué consiste cada una de estas personalidades. Pues bien, ellas son: La personalidad del cuento, la personalidad del narrador, la personalidad del público, la personalidad del lugar y la personalidad de la circunstancia. Haré una pequeña descripción de cada una y luego las revisitaremos (es decir, volver a mirarlas) en relación a la forma de narrar a través de las pantallas, en épocas del Covid-19. ¿Es lo mismo? ¿Se debe cambiar algo? ¿Qué cosas debemos modificar? ¿Para qué? ¿Por qué? Comenzamos!!
– La personalidad del cuento. En ella, se ve la definición del cuento, si es un cuento de humor, de amor, de intriga, una leyenda, un mito, etc. Si es para niños, adolecentes, adultos, o para la tercera edad.
– La personalidad del narrador. Ella nos pone de cierta forma a nosotros como máximo responsable de los cuentos de nuestro reportorio, porque el cuentacuentos debe escoger a partir de su propia personalidad, debe saber discernir que cuento le va mejor y cual no. Cada narrador es diferente, lo que le queda muy bien a uno en otro puede ser desastroso. Conocer de nuestras cualidades, de nuestras virtudes y defectos, ser honestos, sencillos, contar con humildad. Contar por el placer de hacerlo bien.
– La personalidad del público. Ellos nos inspira, porque sabemos que un público no es igual al otro. No conocemos el estado de ánimo de cada uno que está presente en la sala, hay que estudiarlo unos segundos antes con el silencio lleno, mirar, desplazar la vista por el auditorio, tener una conversación escénica si aún tenemos dudas de lo que vamos a contar para ellos puede funcionar o no, endulzarlos, motivarlos y luego contar la historia. No es bueno llegar y contar, sin sentir al público, no es recomendable. Recuerden que esto es un proceso de comunión, interrelación, que uno no cuenta para los asistentes sino con los asistentes.
– La personalidad del lugar. Cada espacio o lugar tiene una personalidad, y de ella depende también que vayamos a contar y cómo vamos a contar. Ya que podemos contar en un teatro, una sala de conferencia, un patio al aire libre de una escuela, una biblioteca, un salón de actos. Por eso es recomendable llegar al lugar con tiempo de antelación para conocer el área, familiarizarse con ella y confiar en ella. Incluso podemos traer para contar, un cuento de nuestro repertorio y al conocer el lugar este influye para que adecue mi texto o cambio de historia, eso suele pasar. Hay casos que los narradores están enamorados de una historia y la cuenta de todas formas, puede ser, pongamos el ejemplo, de un cuento de amor, romántico, y nos tropezamos con un lugar abierto y con capacidad para 700 personas. ¿Contaremos el mismo cuento de amor, casi tirando a rosa? ¿Cómo sería entonces nuestro volumen de la voz? ¿Los matices intimista? ¿Valdría la pena contar ese cuento en ese espacio u otro más acorde a la personalidad del lugar?
– La personalidad de la circunstancia. Por último cuanto puede influir el frio que se cuela por una ventana, el sonido de una campana de iglesia al fondo de la plaza, un vendedor ambulante que pasa por un parque vendiendo un producto, truenos, lluvia imprevista. Todo esto son circunstancia que pueden ocurrir, antes o el preciso momento del acto de narrar: el narrador tiene que jugar con esas circunstancias y en muchos de los casos incorporarla a nuestras historias y actuar en consecuencia.
Revisitemos las cinco personalidadesperoponiendo la mirada en la narración oral virtual
– La personalidad del cuento. El cuento para ser narrado a través de las pantallas, debería ser corto e interesante, definiendo siempre para quién se cuenta y qué tipo de cuento quiero contar. Buscando cuentos que nos permitan interactuar en ese rectángulo que es la pantalla, que tambien será parte del cuento.
– La personalidad del narrador. Aquí no habría que cambiar nada a lo ya dicho. Si reforzaría el ser responsable y honestos con el trabajo del cuento a ser narrado a través de las pantallas, haber investigado sobre el tema de la virtualidad, probado contar fusionando lenguajes y reflexionado sobre su repertorio para adaptarlo, acortarlo, cambiarlo o buscar nuevos.
– La personalidad del público. Aquí se complica sobre todo por no saber quién mirará nuestros cuentos. Si es para un Encuentro o Festival supuestamente los organizadores nos hablarán del público que participarán. Si será en vivo o serán emitido videos grabados previamente por el narrador. En todo caso el narrador deberá imaginar al público. Tendríamos que trabajar la manera de acercarnos para no perder la magia de la comunicación.
– La personalidad del lugar. Aquí deberíamos trabajar mucho sobre este punto. Ya que nosotros narraremos desde nuestras casas para que nuestros cuentos lleguen a los diferentes lugares del público que estarán del otro lado de nuestas pantallas. Deberíamos volver a entrar a las diferentes notas de la serie: Narración oral virtual, para que el cuento sea el protagonista y no haya distracciones por el ambiente donde estemos grabando.
– La personalidad de la circunstancia. Son muchísimas las circunstancias que debemos tener en cuenta a la hora de narrar frente a las cámaras, pero la más importante a la hora de contar en vivo por las diferentes plataformas es contar con buena señal de Internet. Al estar en casa, lo ideal sería buscar el sector más despejado de objetos, que atrás nuestro esté una pared blanca. Estar bien ilunimados, con buen sonido, para no perder el cuento. Saber que los movimientos deben ser lentos de lo contrario ensucia la imagen (Se ve nublado) Si hay algún ruido tomarlo, incorporándolo en la historia. Pedir que todos los presentes en las transmisiones por plataformas como Zoom o Google Meet apaguen los micrófonos para que solo se escuche al narrador con su cuento. Si es un video grabado previamente el que se enviaré, se puede editar o bien desechar ese y volver a comenzar a grabarlo.
Todavía estamos aprendiendo a encontrarle la vuelta a esta nueva forma de contar. Pero si tenemos en cuenta estas cinco personalidades como Norte para trabajar nuestros cuentos. Creo que llegaremos a un buen destino. Porque el Covid_19 sigue estando, pero no parará a los cuentos y menos que menos a los narradores.
Llegamos a la quinta y última parte de esta serie de notas sobre re-pensar a la narración oral virtual. La propuesta para esta quinta nota es poner en foco en el Arte híbrido. ¿A qué se le denomina de esta manera?¿Qué es? ¿Porqué traerlo en esta serie de notas sobre narración oral virtual? De esto se trata esta última nota.
Antes de comenzar, realicemos un recorrido por cada una de las notas que dan cuerpo a esta serie: Narración oral virtual. Aquí vamos, en la primera nota consulté a varios narradores del mundo sobre sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera hice hincapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos sobre planos, angulación de la cámara /https://vozycuento.com/2020/09/20/narracion-oral-viertual-tercera-parte/ en la cuarta parte tuvimos sugerencias e ideas en los tutoriales que han realizado y autorizado a compartir en la nota, Borrón y cuento nuevo. https://vozycuento.com/2020/10/03/narracion-oral-virtual-cuarta-parte/ y llegamos a la última de esta serie conociendo y tomando esta idea de «Arte híbrido» Oí hablar sobre esto en el 1° Foro teórico de narración oral, de forma virtual, a David Gónzalez de La Torre Cuentería de Chile, él ese día dio como ejemplo de híbrido al libro álbum, en el cual se fusiona el texto con la ilustración para dar sentido a la totalidad de la obra, se necesitan uno del otro para su comprensión. Esta idea de híbrido me quedó dando vueltas y comencé a investigar sobre el tema.
Arte híbrido – ¿Qué es?
Se interpreta como proyecto híbrido aquel que no busca especificidad de género ni se delimita dentro de una disciplina. Obra heterogénea, de medios mezclados, de carácter múltiple, que rompe con los géneros tradicionales. El arte híbrido se sitúa en los límites de los géneros artísticos tradicionales y nuevos. Su propuesta es abolir fronteras y por ello genera proyectos que son difíciles de clasificar. Lo híbrido en el arte nos lleva a mirar y a reflexionar sobre las referencias cruzadas con otras disciplinas, nos inserta en un proceso interdisciplinar como las artes visuales, el cine, la literatura, etc.
La hibridación y la transdisciplinaridad originan áreas de coexistencia, de encuentros generadores de conexiones entre diferentes registros, tanto en lo que se refiere a las técnicas contemporáneas como a las tradicionales. Ambos conceptos propician préstamos, apropiaciones, contaminaciones y cruzamientos entre los procedimientos técnicos y las metodologías específicas de los lenguajes, para ser creadas y desarrolladas en la nueva obra final.
Para el arte híbrido, cualquier medio puede ser utilizado para construir una obra; superar las categorías y las fronteras artísticas. Como resultado podemos obtener una infinidad de resultados, a partir de la elección de diferentes elementos de diversas disciplinas. Para Antoni Mercader, la hibridación se da por los dispositivos de cruzamiento, en un sentido de interponerse, de atravesar, de mutar, en un sentido de conversión sustancial, de una sustitución, su resultado ya no distingue límites o diferencias. El arte actual consiste en piezas de concepto y forma, que se constituyen en fenómenos complejos de entrecruzamiento.
Hoy día, en la creación artística los modos de expresar, de interpretar y entender el proceso creativo no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente. Sino que, se interrelacionan propiciando el enriquecimiento en el proceso creativo, ampliando los horizontes creativos de los artistas.
Arte híbrido & Narración Oral Virtual
A la hora de crear obras o narraciones a través de las pantallas, fusionando los lenguajes, el lenguaje propio de la narración oral y el lenjuague audiovisual, debemos tomar decisiones de igual manera que cuando vamos a preparar el cuento para que forme parte de nuestro repertorio. No es solo pararme delante de la cámara y contar el cuento tal como lo tengo aprendido para una función presencial. Hay que trabajarlo. Al menos eso creo yo.
Primero es encontrar «EL CUENTO». Sería lo más importante. No todo es apropiado para la virtualidad.
Luego practicar el cuento delante de la cámara, buscando las posibilidades. No ser redundante. Ojo con lo que decimos y lo que repitiendo con gestos. Con el lenguaje audiovisual puedo contar sin palabras, usando gestos por ejemplos en algunas partes de la historia. Buscar las pausas, los silencios que pida el cuento a enlatar.
Otra cosa muy importante también es evaluar en que plataforma se va a presentar la narración. Porque no es lo mismo narrar en Zoom, en un Live de Facebook o de Instagram o filmarse para subir videos en Youtube. Cada una de estas plataformas tienen características que debemos conocer y pensar para la elección del cuento y además la forma de presentarlo. Como por ejemplo el tema de la conectividad a Internet, el público si estará presente o no. Cómo se hace con el tema del silencio y los valores de las cámaras de las computadoras que no dan tiempo a registrar los movimientos y aparecen imágenes borrosas o sonidos extraños que hacen que el que esta en su casa participando de la puesta pierda el interés de lo que se le está escuchando, perdiendo siempre «EL CUENTO».
Como vimos en esta serie de notas debemos pensar en el punto focal para colocar la mirada a la cámara, para que el que nos este viendo sienta que lo miramos a los ojos. Los planos y la composición también se debe tener en cuenta, al igual que el uso de micrófono y de la luz.
Hagamos el ejercicio de ponernos en el lugar de espectador: ¿Qué es lo que hace que me queda a terminar el video-cuento? ¿Qué me atrae? ¿ Qué me distrae? ¿En qué plataforma me siento más cómodo y por qué? ¿Qué público está del otro lado? ¿Personas que nunca presenciaron una función de cuentos o son colegas narradores ya asiduos en la escucha de cuentos? Quizá respondiendo estas preguntas podamos mejorar nuestras propuestas a la hora de contar cuentos delante de las cámaras. Creo que esta forma de narrar llegó para quedarse, algunos narradores luego de la pandemia abandonarán las narraciones orales virtuales pero creo que otros seguirán usándolas. Por eso a perfeccionarse como cuando vamos a los talleres y seminarios para que el producto sea de calidad. Y cuando esto pase busquemos profesionales que nos ayuden a editar y grabar con equipos adecuados para que el producto final sea excelente.
Contar cuentos a los niños es muy beneficioso para su crecimiento , pero tan importante es saber elegir las historias adecuadas como saber contarlas. Echa un ojo a estos consejos para ser un gran cuentacuentos.
Por supuesto que sería necesario que te apuntes a un curso de cuentacuentos. Si sos docente, bibliotecaria o madre/ padre y en estos tiempos raros de pandemia no tienes el tiempo para ello, te invito a que bajes este contenido: Cómo contar historias a los niños ya que la manera en que se lee un cuento o se narra una historia hace que esta sea más o menos atractiva.
Una de las claves para fomentar el gusto por la lectura en nuestros niños es narrarles muchos cuentos desde pequeños, pero haciéndolo de tal manera que resulten apasionantes.
Te comparto algunas recomendaciones:
1- Elige adecuadamente la historia que vas a narrar. Debe ser adecuada para la edad del pequeño y resultarle interesante. Busca temas que le gusten como piratas, princesas, dragones, caballeros, etc. Si empiezas un cuento y ves que le aburre o no le gusta, cámbialo. Es importante que no pierdas su atención.
2- Mientras estés contando la historia, debes mirar al niño a menudo para ver cómo va reaccionando y adaptarte a sus emociones. Si se ríe, si le gusta, si le da miedo… Obsérvale para comprender mejor lo que le gusta y lo que no.
3- Anímale a que participe en la narración mediante preguntas o ayudándote con los sonidos. Si es una historia que ya conoce, puede ayudarte a contarla. También puedes preguntarle qué debería hacer un personaje o qué cree que va a pasar.
4- Modifica el ritmo y la duración de la narración según el momento del niño: si está cansado, si quiere más, etc.
5- Es fundamental que vivas la historia y te apasiones con ella. No puedes leerla o contarla de manera lineal sino que tienes adoptar diferentes voces según el personaje, usar expresiones faciales, gestos, ruidos y sonidos que acompañen a la historia, etc. Vívelo para que el niño también lo viva contigo.
6- ¡Fuera la vergüenza! Deja el pudor para otra situación. Piensa que tu espectador siempre será tu mayor fan ya que para los niños pequeños sus padres, sus maestros son perfectos. Debes sobreactuar y dejar salir al niño que llevas dentro.
7- Usa mucho vocabulario y descripciones para que el niño pueda imaginarse bien el ambiente y los sucesos. Es la mejor manera de fomentar su imaginación.
8- Aunque te parezca que ya le has contado la misma historia mil veces, a los niños no les importa. De hecho, prefieren conocerla para poder anticiparse a lo que va a pasar. Mientras te la pida, no tengas problema en repetirla.
9- Los niños disfrutan con la magia, la aventura y el humor. No te olvides de los personajes graciosos y torpe, siempre les gustan.
10- Ve despacio. Para contar bien una historia hay que tener tiempo, no puedes ir con prisas ni estar pensando en acabar pronto para ir a hacer otra cosa. Debes tener mucho rato para narrar la historia despacio y dejar que el niño se zambulla en ella. No te aceleres.
11- Empieza por historias cortas. Empieza contando cuentos que no sean muy largos y ve aumentándolos para ver que prefiere él, cuentos cortos o no. Aunque, también dependerá del día.
12- Encuentra el momento adecuado. El mejor momento para contar un cuento no siempre es el que mejor si el niño está cansado o nervioso y no está para historias. Respeta sus tiempos y espera el momento adecuado. Lo disfrutarán todos más.
Las leyendas son el espejo del alma de cada cultura que las creó, reflejan los miedos, las esperanzas, los sueños y las pesadillas de la gente. Se dice que se puede entender mejor a un pueblo a través de su folclore. Mencionaré las leyendas más famosas de América Latina.
1. Imbunche (Chile)
Se trata de una criatura que cuida la cueva de los brujos. En su origen fue un niño normal, que fue regalado a los brujos, quienes lo convirtieron en Imbunche, deformándolo desde los primeros meses, practicando con él distintos torcimientos. Finalmente, el niño se convirtió en el guardián de una cueva de brujos totalmente deforme.
2. Pombero (Argentina, Paraguay)
El Pombero es una especie de duende de la mitología guaraní. Es una criatura del bosque que protege a los animales. La mayoría de las versiones coinciden en describirlo como un hombre moreno, de brazos muy cortos, la boca grande y los dientes muy blancos. Supuestamente es muy atrevido, a veces secuestra a las mujeres y se apodera de ellas dejándolas embarazadas. La gente busca su ayuda para mejorar los cultivos o para proteger a los animales de granja.
3. La LLorona(México, Argentina y muchos países más)
La Llorona es otra de las leyendas más populares de Latinoamérica. Su historia varía dependiendo de una cultura a otra. En general, la Llorona representa una aparición fantasmal con forma de una mujer alta y delgada de largo pelo oscuro. Las personas que aseguran haber visto este espírito explican que se aparece con un vestido blanco, vagando cerca de los ríos y los arroyos, llorando en las noches más oscuras. Según cuentan, es el espíritu de una madre que ahogó a sus hijos y ahora está condenada a buscarlos en los ríos y lagos.
4. La Ciguapa (República Dominicana)
La Ciguapa es una criatura mítica femenina, similar a una mujer india, que camina con sus pies al revés. La criatura es vista por algunos como una chica hermosa, mientras que otros la ven como un ser horrendo. La Ciguapa tiene un corazón cazador y sale por las noches en búsqueda de algún caminante nocturno al que embruja y luego mata.
Es probablemente una de las leyendas más oscuras en América Latina, y es apenas conocida fuera de la República Dominicana.
5. La viudita (toda América del Sur)
Ella siempre anda sola después de la medianoche, vestida de negro con el rostro cubierto por un velo. Se le aparece siempre a hombres de los cuales aparentemente se quiere vengar. Dicen que la viudita tiene el rostro en un estado de descomposición muy avanzado, con una mirada perdida. Sus víctimas tienden a desmayarse al verla y cuando recuperan la conciencia se sienten aturdidos.
6. La luz mala (Argentina, Uruguay)
Consiste en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede permanecer inmóvil o desplazarse. Estas manifestaciones son muy temidas, ya que se identifica comúnmente a la luz mala como un ‘alma en pena’. Ante un encuentro, popularmente se recomienda rezar una oración y luego morder la vaina del cuchillo.
En la actualidad se acepta que el mito tiene su origen en el fenómeno real de los fuegos fatuos, fosforescencias producidas por la descomposición de materias orgánicas sobre el suelo.
7. Wekufe (Argentina, Chile)
La palabra ‘wekufe’ en lengua mapuche se usa para referirse a los mentirosos. El concepto del mal no existía para este pueblo, pero con la llegada de los misioneros, el término se asimiló al arte del mal y se demonizó. Desde entonces se usa como nombre genérico para describir a los seres dañinos para el ser humano. Se caracterizan por destruir el equilibrio existente en el mundo, y son los causantes de las enfermedades, divisiones, muertes y otras calamidades.
8. La Tunda (Colombia, Ecuador)
Según la leyenda, la Tunda es una mujer que nació como fruto del amancebamiento del diablo con una bella negra de la cual se enamoró. Se aparece a los niños solitarios en forma de su madre o de una mujer bonita, los engaña y luego los alimenta con camarones y cangrejos que cocina dentro de su cuerpo. También se cree que la Tunda hace perder a los caminantes de las orillas del mar.
9. Sirena amazónica
Son sirenas de «aguas dulces» que viven en solitario en las profundidades de los ríos, pero siempre están en búsqueda de un compañero. El hombre seducido por sus encantos y su ternura lo abandonará todo y se marchará con ella para siempre.
10. La Cegua (Costa Rica)
La Cegua es un tipo de bruja que se aparece a los hombres en caminos solitarios. Lo hace como una mujer hermosa con la piel blanca, ojos oscuros y pelo largo negro, pero luego se convierte en una bestia con cara de caballo y ojos inyectados en sangre cuando el hombre acepta ayudarla.
11. El Familiar (Argentina)
Es la leyenda más reciente de toda la lista, que aparece en el siglo XIX. El Familiar es un tipo de espíritu en forma de una víbora de gran tamaño o de un mítico perro, que devora a un trabajador cada año. La leyenda fue muy difundida en los ingenios azucareros del noroeste argentino. Cada vez que alguien moría en una fábrica por un accidente, se solía decir que el Familiar «ya se había cobrado la víctima».
Hay muchísimas más. Seguramente que ustedes conocerán también las versiones de las nombradas en la nota, que se narran en sus lugares, porque muchas fueron migrando de un lugar a otro, agregando o quitando datos de cada lugar. El que se anime puede escribir un comentario contando el título y de que trata la leyenda de su pais para poder buscarla y leerla.
Seguimos reflexionando y aprendiendo sobre cómo grabar videos-cuentos desde casa. Por eso he recurrido a profesionales para qué nos enseñen trucos o a entender este lenguaje para que los cuentos intenten traspasar las pantallas, y esto es serio, hay que trabajar mucho. El parate de la pandemia hizo que conociera nuevos narradores de muchos lugares del mundo, (virtualmente, claro) así llegue a ver el trabajo de Borrón y cuento nuevo, dos cuenta cuentos de Madrid, Nieves Pérez y Dani Muñoz, que llevan contando desde 1997. Me pareció un trabajo magnífico y tan didáctico que les escribí para que me autorizaran a dar a conocer su trabajo y a la vez incuirlos en esta serie de notas que vengo escribiendo desde el mes pasado. Donde en la primera nota consulté a varios narradores del mundo sobre sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera hice incapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos sobre planos, angulación de la cámara /https://vozycuento.com/2020/09/20/narracion-oral-viertual-tercera-parte/ en esta cuarta parte tendremos sugerencias e ideas en los tutoriales que han realizado y autorizado a compartir en la nota, Borrón y cuento nuevo. Pues vamos!!!
¿Quién es Dani Muñóz?
Él es Dani Borrón, trabaja de grafista en Late Motiv de Andreu Buenafuente y como cuenta cuentos con Borrón y cuento nuevo. También es profesor la escuela CES de postproducción y da charlas en institutos sobre lenguaje audiovisual.
Les comparto sus videos donde nos cuenta de una forma coloquial, clara y muy didáctica los diferentes trucos a la hora de grabarnos en casa.
TRUCOS BÁSICOS PARA GRABAR EN CASA LECCIONES ESCOLARES O CUENTOS
TRUCOS BÁSICOS PARA GRABAR O EMITIR BUEN AUDIO.
TRUCOS BÁSICOS PARA EDITAR UN VIDEO CON SHOTCUT
Creo que está todo dicho ¿Verdad? Es hora de tomar cada consejo y probar nuestros cuentos delante de la cámara, para ver cual es el mejor para la narración oral virtual. Yo no sé si me animo a la edición, pero si a grabar una y otra vez probando las posibilidades que me permite este lenguaje, equivocándome y volviendo a grabar, varias veces. Pronto seguiré escribiendo sobre el tema de fusionar lenguajes. Sí, continuará…