Claves para, COVID-19, Cuentos en pantallas, Función de cuentos, Narración oral, Nota

Las cinco personalidades de la narración oral

¿Cuáles son y cómo influyen a la hora de contar el cuento?

En el mundo de los contadores de historias, se escucha hablar de las 5 personalidades de la narración oral como influyentes de manera poderosa a la hora de contar una historia. Si las lees te darás cuenta a simple vista en qué consiste cada una de estas personalidades. Pues bien, ellas son: La personalidad del cuento, la personalidad del narrador, la personalidad del público, la personalidad del lugar y la personalidad de la circunstancia. Haré una pequeña descripción de cada una y luego las revisitaremos (es decir, volver a mirarlas) en relación a la forma de narrar a través de las pantallas, en épocas del Covid-19. ¿Es lo mismo? ¿Se debe cambiar algo? ¿Qué cosas debemos modificar? ¿Para qué? ¿Por qué? Comenzamos!!

La personalidad del cuento. En ella, se ve la definición del cuento, si es un cuento de humor, de amor, de intriga, una leyenda, un mito, etc. Si es para niños, adolecentes, adultos, o para la tercera edad.

La personalidad del narrador. Ella nos pone de cierta forma a nosotros como máximo responsable de los cuentos de nuestro reportorio, porque el cuentacuentos debe escoger a partir de su propia personalidad, debe saber discernir que cuento le va mejor y cual no.
Cada narrador es diferente, lo que le queda muy bien a uno en otro puede ser desastroso.
Conocer de nuestras cualidades, de nuestras virtudes y defectos, ser honestos, sencillos, contar con humildad. Contar por el placer de hacerlo bien.

La personalidad del público. Ellos nos inspira, porque sabemos que un público no es igual al otro. No conocemos el estado de ánimo de cada uno que está presente en la sala, hay que estudiarlo unos segundos antes con el silencio lleno, mirar, desplazar la vista por el auditorio, tener una conversación escénica si aún tenemos dudas de lo que vamos a contar para ellos puede funcionar o no, endulzarlos, motivarlos y luego contar la historia. No es bueno llegar y contar, sin sentir al público, no es recomendable.
Recuerden que esto es un proceso de comunión, interrelación, que uno no cuenta para los asistentes sino con los asistentes.

La personalidad del lugar. Cada espacio o lugar tiene una personalidad, y de ella depende también que vayamos a contar y cómo vamos a contar. Ya que podemos contar en un teatro, una sala de conferencia, un patio al aire libre de una escuela, una biblioteca, un salón de actos. Por eso es recomendable llegar al lugar con tiempo de antelación para conocer el área, familiarizarse con ella y confiar en ella. Incluso podemos traer para contar, un cuento de nuestro repertorio y al conocer el lugar este influye para que adecue mi texto o cambio de historia, eso suele pasar.
Hay casos que los narradores están enamorados de una historia y la cuenta de todas formas, puede ser, pongamos el ejemplo, de un cuento de amor, romántico, y nos tropezamos con un lugar abierto y con capacidad para 700 personas.
¿Contaremos el mismo cuento de amor, casi tirando a rosa?
¿Cómo sería entonces nuestro volumen de la voz?
¿Los matices intimista?
¿Valdría la pena contar ese cuento en ese espacio u otro más acorde a la personalidad del lugar?

La personalidad de la circunstancia. Por último cuanto puede influir el frio que se cuela por una ventana, el sonido de una campana de iglesia al fondo de la plaza, un vendedor ambulante que pasa por un parque vendiendo un producto, truenos, lluvia imprevista. Todo esto son circunstancia que pueden ocurrir, antes o el preciso momento del acto de narrar: el narrador tiene que jugar con esas circunstancias y en muchos de los casos incorporarla a nuestras historias y actuar en consecuencia.

Revisitemos las cinco personalidades pero poniendo la mirada en la narración oral virtual

La personalidad del cuento. El cuento para ser narrado a través de las pantallas, debería ser corto e interesante, definiendo siempre para quién se cuenta y qué tipo de cuento quiero contar. Buscando cuentos que nos permitan interactuar en ese rectángulo que es la pantalla, que tambien será parte del cuento.

La personalidad del narrador. Aquí no habría que cambiar nada a lo ya dicho. Si reforzaría el ser responsable y honestos con el trabajo del cuento a ser narrado a través de las pantallas, haber investigado sobre el tema de la virtualidad, probado contar fusionando lenguajes y reflexionado sobre su repertorio para adaptarlo, acortarlo, cambiarlo o buscar nuevos.

La personalidad del público. Aquí se complica sobre todo por no saber quién mirará nuestros cuentos. Si es para un Encuentro o Festival supuestamente los organizadores nos hablarán del público que participarán. Si será en vivo o serán emitido videos grabados previamente por el narrador. En todo caso el narrador deberá imaginar al público. Tendríamos que trabajar la manera de acercarnos para no perder la magia de la comunicación.

La personalidad del lugar. Aquí deberíamos trabajar mucho sobre este punto. Ya que nosotros narraremos desde nuestras casas para que nuestros cuentos lleguen a los diferentes lugares del público que estarán del otro lado de nuestas pantallas. Deberíamos volver a entrar a las diferentes notas de la serie: Narración oral virtual, para que el cuento sea el protagonista y no haya distracciones por el ambiente donde estemos grabando.

La personalidad de la circunstancia. Son muchísimas las circunstancias que debemos tener en cuenta a la hora de narrar frente a las cámaras, pero la más importante a la hora de contar en vivo por las diferentes plataformas es contar con buena señal de Internet. Al estar en casa, lo ideal sería buscar el sector más despejado de objetos, que atrás nuestro esté una pared blanca. Estar bien ilunimados, con buen sonido, para no perder el cuento. Saber que los movimientos deben ser lentos de lo contrario ensucia la imagen (Se ve nublado) Si hay algún ruido tomarlo, incorporándolo en la historia. Pedir que todos los presentes en las transmisiones por plataformas como Zoom o Google Meet apaguen los micrófonos para que solo se escuche al narrador con su cuento. Si es un video grabado previamente el que se enviaré, se puede editar o bien desechar ese y volver a comenzar a grabarlo.

Todavía estamos aprendiendo a encontrarle la vuelta a esta nueva forma de contar. Pero si tenemos en cuenta estas cinco personalidades como Norte para trabajar nuestros cuentos. Creo que llegaremos a un buen destino. Porque el Covid_19 sigue estando, pero no parará a los cuentos y menos que menos a los narradores.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…