“Constanza, nuestro espacio temático”. Coordinado por Daniel y Jazmín Britto
Daniel Britto es un reconocido y querido narrador de Buenos Aires, Argentina. Él se destaca por su calidad humana y sobre todo por su modo de narrar, encantando con sus cuentos a chicos y a grandes. He tenido el gusto de compartir festivales y fue una fiesta. En estos tiempos del Covid-19 que no nos permite encontrarnos personalmente en sus micrófonos abiertos, ha creado junto a su hija Jazmín, un espacio a través de la plataforma Zoom, abierto, para escuchar y narrar cuentos. Así Daniel y Jazmín nos cuentan sobre «Costanza, nuestro espacio temático» Apunten bien!!!
¿Cómo inició la idea de este espacio virtual?
Algunas y algunos colegas hace tiempo venían insistiéndome con esta idea de abrir un espacio vía zoom donde narradoras y narradores pudieran contar historias, cuentos, relatos, etc. en los denominados micrófonos abiertos.
Argumentaron que soy un tipo de buena convocatoria, que caigo bien y otros endulzamientos auditivos que elevaron mi autoestima un poco más alto que las estrellas.
¿Qué día, en qué horario y por qué plataforma son los encuentros?
Todos los miércoles a partir de las 18 horas (Argentina), el espacio se llama «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Se entra vía zoom ID 688 272 5458 – contraseña m26nbU
¿Qué expectativas tenían antes del primer encuentro?
Todas. Faltaban diez minutos para la hora de inicio y sentí las famosas mariposas revoloteando en mi estómago y toda la adrenalina y la ansiedad a full. Mi hija Jazmín monitoreando toda la técnica y dando todo el aliento y apoyo que su papá necesitaba en ese momento, sin ella no hubiera podido, seguro que no.
¿Se esperaban la gran respuesta de la convocatoria?
Y uno espera la gran repercusión… pero en un momento excedió lo imaginable. Cuenteras y cuenteros amigos como vos Emilce, la presencia de Lola y Lalo, mi querida profe Claudia Stella y la presencia de la señora Ana Padovani apoyando con su vos y saludo al final del primer encuentro fueron momentos mágicos, llenos de amor, dulzura y compañerismo. Fue una experiencia primaria inolvidable.
¿Cómo es la dinámica de cada encuentro?
La dinámica la voy encontrando con cada encuentro, intento que el espacio vaya teniendo un estilo propio. Fijate que primero lo bautizamos «CONSTANZA, UN ESPACIO TEMÁTICO», luego lo rebautizamos por «CONSTANZA, NUESTRO ESPACIO TEMÁTICO». Cambié una sola palabra y sin embargo fue algo así como una «vuelta de rosca».
Y a eso apunto, a que el espacio sea de TODAS y de TODOS y es por eso que acepto todo tipo de críticas, opiniones, sugerencias para que justamente entre todos vayamos encontrando y dándole la dinámica que el espacio merece. Yo simplemente abro el micrófono a quien quiera contar.
Tratamos de «imponer» la modalidad «si lo breve es bueno dos veces bueno» frase que lógicamente no me pertenece pero decidí apropiármela por decirlo de alguna manera. Y como hablamos de temática busco para cada encuentro un tema que nos permita volar con la imaginación hasta encontrar el cuento adecuado para la ocasión.
Ya pasaron «tema libre», «la amistad» y «la infancia». Y así irán surgiendo otros temas con el devenir de las jornadas.
¿Quiénes y cómo pueden participar?
Todo el mundo puede participar fundamentalmente narradoras y narradores, también hay lectoras y lectores, recitadoras y recitadores de poesías. El último encuentro cerramos con una canción a cargo de Lorena Gontero. Y pueden hacerlo ingresando desde las 18 hs. con el ID y la contraseña que adelanté en la respuesta a la segunda pregunta.
Daniel, ¿Cómo comenzaste a narrar?. ¿Cuántos años hace que te contactaste con la narración oral?
Comencé a narrar a mediados de 2012, Tatiana una novia de la adolescencia a través de facebook me preguntaba si seguía como en aquellos años tan enamorado de la palabra, si seguía escribiendo y mencionó el nombre de un amigo que hoy tenemos en común con ella: Víctor Pedro Giménez Vélez, me puse en contacto y me invitó a la sala La Clac en Avda. De Mayo 1111 a presenciar un espectáculo de narración.
Me acompañó mi esposa Constanza. Y esa fue mi tarde de suerte por dos motivos: primero porque presenciamos un espectáculo con Ilda Viñals, Laura Finguer, Silvina Menutti y Víctor, y segundo porque esa vez tenían tres invitados: Silvia Traverso quien presentaba un libro, la narradora Roxana Del Castillo y el narrador Fabián Scopa.
Quedé tan fascinado, tan maravillado con todo lo que presencié que como buen cholulo saludé a la salida a cada participante y cuando estreché la mano de Fabián Scopa este me pregunta: «¿y vos qué esperás para ser narrador?» como si me conociera de toda la vida. Recuerdo que salimos a la calle y mi mujer lo primero que dijo fue «el lunes buscás una escuela de narración». Me recomendaron los talleres de Ana Padovani, me presenté y acá estoy.
Las historias que cuentas ¿ Cómo las eliges? ¿Qué universos atraviesan tus narraciones?
Dicen que las historias lo eligen a uno, o que los cuentos se nos presentan delante nuestro llamando la atención de tal manera que uno no puede menos que leerlos.
Me dejo atrapar por las historias simples, los que muchos llaman «cuentos fáciles». Imagino la persona que se sienta a la mesa de un bar y viene a escuchar cuentos. Esa persona labura toda la semana, por hay no sabe cómo llegar a fin de mes y de que se va a disfrazar cuando tenga que pagar la tarjeta entonces aparecemos los cuenteros ¿y qué le vamos a contar tragedias, tristezas, desazones? No, yo no quiero colaborar acercando el arma para que el tipo se pegue un corchazo, lo tengo que alegrar, al menos hacerle pasar momentos entretenidos y divertidos. Pretendo que se vaya con una sonrisa. Es tan lindo hacer reir a la gente y tan difícil también.
Claro que igualmente uno va a adecuando determinado repertorio acorde a los espacios en que soy convocado.
¿Cuál es el público en el que te sientes más cómodo?
Una vez al año se celebra en la Fundación VITRA una maratón de lectura y tengo la inmensa fortuna de ser siempre convocado desde hace ya ocho años, esta última por zoom. La paso de maravillas hasta dicen que tengo hinchada propia, que juego de local. Todo lo que recibo es tan reconfortante que nunca alcanzan las palabras para agradecer… Cada vez que cierro les digo lo mismo: «Traigo amor y me llevo más del que traje», si realmente soy un afortunado.
Hablemos de los espacios que has gestionado antes de la pandemia, sus características, los lugares, quienes participaban. Puedes contar alguna anécdota.
Soy integrante del Grupo de Narración Oral De la A a la Z junto a Graciela Cagnolo, Adela Cárdenas, Zulema Gampel y Susana Socolovsky. Nos presentamos primero como exalumnos de Ana Padovani hasta que una vez Mabel Delgado nos bautizó como De la A a la Z y es por supuesto nuestra madrina: Una vez al mes en el Bar La Forja, luego en Bonafide Café y últimamente en el Espacio Cultural «El Marité». Y por supuesto en diferentes instituciones como el CPI (Centro de Psiquiatrías Integradas) y como dije antes VITRA. En escuelas primarias y secundarias, distintos centros culturales como la casa Rodolfo Walsh y varias intervenciones en la Feria del Libro.
En lo personal soy integrante de Narradores por la Identidad realizando actividades para Abuelas de Plaza de Mayo. Y participo donde pueda llevar la palabra. Junto a Claudia Paradeda coordinamos el Espacio TER en Floresta todos los primeros viernes de cada mes, nuestra madrina es Vivi García. Y en tantísimos otros espacios, imposible nombrarlos a todos. Por suerte son muchos como el Festival de cuentos en la costa organizado por Cuentos en el Aire llevando la palabra a diferentes escuelas primarias y secundarias y nocturnas.
Puedes dejarnos tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.
Facebook Daniel Britto – Instagram britto9954 – mail britto_daniel@yahoo.com.ar
Para terminar, un deseo que quieras compartir con nosotros.
NUNCA MÁS dictaduras en mi República Argentina, es tan lindo expresarse así libremente, sin censuras, sin miedos. La democracia es nuestra libertad de expresión, que ningún trasnochado intente siquiera prohibirnos la Palabra.
Les comparto el video del segundo encuentro.
Muchas gracias Daniel y Jazmín por apostar a la palabra dicha, a animarse a las nuevas formas de encontrarse a través de las pantallas que nos acercan a encontrarnos cada semana. Espero que cada miércoles se sumen más narradores y público que sea gustoso de escuchar cuentos.
Nota realizada por Emilce Brusa
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…