Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Nota

La matemática en la literatura

Esta nota nace de las sugerencias de temas que han propuesto los que se anotaron en el Seminario Gratuito Online «El humor en la literatura infantil», de la Escuela de narración oral: Voz y cuento – Arte al narrar. Al día de hoy lo están realizando más de 300 personas de diferentes lugares del mundo y de distintas provincias y ciudades de la Argentina. Así llegó desde México, por sugerencia de Michael Navarro Hernández, este tema: La matemática en la literatura. Me ha parecido un tema interesante para comenzar a indagar y aquí la nota.

«La matemática posee no sólo la verdad, sino belleza suprema; una belleza fría y austera, como una escultura, sin apelación a ninguna parte de nuestra naturaleza débil, sin la hermosura de las pinturas o la música, pero sublime y pura, y capaz de una perfección como sólo las mejores artes pueden presentar. El verdadero espíritu del deleite, de exaltación, el sentido de ser más grande que el hombre, puede ser encontrado tanto en matemática como en la poesía”.

Bertrand Russell

Arte y ciencia: Literatura y Matemática.

¿Existe una relación entre el arte y la ciencia?¿Hay en la literatura nociones matemáticas? Son preguntas que me hice al recibir la sugerencia de Michael y sí, encontré respuestas. Empecemos a definir a la literatura y a la matemática:

 ▓  La Literatura  es una forma de arte. En todos los tiempos la humanidad tuvo necesidad y deseos de contar su vida y experiencias, tuvo la necesidad de transmitir su sabiduría a los más jóvenes para conservar así sus tradiciones y su idioma. Siempre ha existido una literatura de transmisión oral. Ciertamente esa fue la primera que existió. En tiempos antiguos, cuando las personas no sabían escribir y leer, la literatura oral tenía gran difusión entre las gentes.

▓  La Matemática  es la disciplina que, mediante el razonamiento deductivo estudia las propiedades de los entes abstractos, números, figuras geométricas, etc., así como las relaciones que se establecen entre ellos. Nos permite conocer las cantidades, las estructuras, el espacio, las relaciones, los cambios cuantitativos y cualitativos…

El sistema numérico aparece frecuentemente en los cuentos y poemas de la literatura infantil y juvenil. Pensemos en cuentos como” Los tres cerditos y el lobo”, “Los siete cabritos”, “Blancanieves y los siete enanitos”, «101 Dálmatas», «Las Tres Mellizas», y en poemas y juegos como: “Los diez perritos”, «En una cajita de fósforos» de la grandiosa María Elena Walsh “Los número enamorados” de Liliana Cinettto en su libro «20 poesías de amor y un cuento desesperado, de Editorial Atlántida, y podríamos nombrar muchas más entre muchos otros autores.
También con mucha frecuencia aparecen las relaciones espaciales, la forma, el tamaño, la comparación (no olvidemos que la Matemática depende, como ya sabemos, tanto de la lógica como de la creatividad)

Características entre la literatura y la matemática

Las características más generales de la Literatura y la Matemática pueden resumirse en que:

  • Ambas contribuyen al desarrollo de la creatividad y la imaginación.
  • Ambas ayudan a organizar y disciplinar el pensamiento lógico.
  • El lenguaje literario se embellece y enriquece con el lenguaje matemático, y viceversa.
  • Ambas hacen uso de una cierta precisión del lenguaje, pues tanto el lenguaje matemático como el literario son especialmente precisos.
  • En la Literatura hay predominio de la función poética del lenguaje: Siempre se propone interesar al receptor tanto en el mensaje, como en su forma. La Matemática también pretende interesar al receptor por la forma y por el mensaje que envía.
  • Ambas se valen del valor expresivo de las palabras. Al significado concreto de las palabras, se le añaden otros de tipo subjetivo, que las hacen más ricas por su contenido.
  • Ambas emplean recursos estilísticos o figuras retóricas. Son recursos por los que la lengua adquiere mayor expresividad o se despierta una mayor atención hacia lo que se está diciendo. Ejemplos: comparaciones, imágenes, entre otras.

Cuentos y matemática

Los cuentos tienen matemáticas, como la vida misma. Empezamos con el inicio y los tiempos «Había una vez…» el pasado, el presente y el futuro. El paso del tiempo, las secuencias temporales…

Pero los cuentos tiene su función, la más importante, disfrutar de su lectura. La narración oral (mi preferida) donde los niños imaginan cómo son los personajes, los espacios, los colores… Ahora bien en casi todos los cuentos encontramos contenidos matemáticos, que ayudan a los niños a descubrir los números, los tamaños, las formas, a desarrollar conceptos espaciales y temporales, entre otros. A partir de la narración oral o cuando leemos un cuento ilustrado, los contenidos matemáticos van formando parte de la narración o la ilustración y los niños van adquiriendo estos a partir de la escucha y la conversación natural sobre lo que se ha leído.

Hoy en día tenemos gran cantidad de álbumes ilustrados que puedes encontrar en bibliotecas o librerías.

Matemática en la literatura universal

Es posible encontrar textos de consagrados escritores que tienen referencias matemáticas. Escritores como Julio Verne, Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Fiodor Dostoievski, Miguel de Cervantes y muchos más, por citar algunos. ¿Te viene a la mente algún título? Estoy segura qué si. Sino pregunta a tu bibliotecaria o librero amigo que seguro te dará una larga lista de estos libros.

Los libros de Adrián Paenza: Matemática en todo y para todos.

Para ir cerrando la nota no quiero dejar de presentar al matemático y periodista argentino Adrián Paenza que es sin lugar a dudas uno de los mejores comunicadores y popularizadores de la matemática en el mundo. Los libros de Paenza contienen historias, anécdotas, reflexiones y problemas, muchos de ellos relacionados con diferentes aspectos de la matemática que se pueden encontrar en situaciones de la vida cotidiana. Estos libros continúan una muy larga tradición en matemática recreativa y divulgación iniciada en la antigüedad, donde algunos autores difundían sus ideas y las ideas de sus maestros a través de desafíos y problemas.

Seguramente en otras notas seguiré hablando y profundizando sobre este tema o quizás lo continuaré a través de un video en el canal de YouTube Voz y cuento – Arte al narrar porque hay mucho más por decir y ver. Y muchísimos cuentos por descubrir.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

2 comentarios en “La matemática en la literatura”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s