COVID-19, Cuentos en pantallas, Narración oral, Nota

Narración oral virtual – Quinta y última parte de esta serie

Arte híbrido. ¿De qué hablo?¿Qué es?

Llegamos a la quinta y última parte de esta serie de notas sobre re-pensar a la narración oral virtual. La propuesta para esta quinta nota es poner en foco en el Arte híbrido. ¿A qué se le denomina de esta manera?¿Qué es? ¿Porqué traerlo en esta serie de notas sobre narración oral virtual? De esto se trata esta última nota.

Antes de comenzar, realicemos un recorrido por cada una de las notas que dan cuerpo a esta serie: Narración oral virtual. Aquí vamos, en la primera nota consulté a varios narradores del mundo sobre sus fortalezas y debilidades al grabarse contando cuentos https://vozycuento.com/2020/09/10/narracion-oral-virtual-primera-parte/ en la segunda me detuve a mirar en qué se basa el lenguaje audiovisual https://vozycuento.com/2020/09/14/narracion-oral-virtual-segunda-parte/ en esta tercera hice hincapié en los aspectos sintácticos del lenguaje audiovisual , sus elementos técnicos sobre planos, angulación de la cámara /https://vozycuento.com/2020/09/20/narracion-oral-viertual-tercera-parte/ en la cuarta parte tuvimos sugerencias e ideas en los tutoriales que han realizado y autorizado a compartir en la nota, Borrón y cuento nuevohttps://vozycuento.com/2020/10/03/narracion-oral-virtual-cuarta-parte/ y llegamos a la última de esta serie conociendo y tomando esta idea de «Arte híbrido» Oí hablar sobre esto en el 1° Foro teórico de narración oral, de forma virtual, a David Gónzalez de La Torre Cuentería de Chile, él ese día dio como ejemplo de híbrido al libro álbum, en el cual se fusiona el texto con la ilustración para dar sentido a la totalidad de la obra, se necesitan uno del otro para su comprensión. Esta idea de híbrido me quedó dando vueltas y comencé a investigar sobre el tema.

Arte híbrido – ¿Qué es?

Se interpreta como proyecto híbrido aquel que no busca especificidad de género ni se delimita dentro de una disciplina. Obra heterogénea, de medios mezclados, de carácter múltiple, que rompe con los géneros tradicionales. El arte híbrido se sitúa en los límites de los géneros artísticos tradicionales y nuevos. Su propuesta es abolir fronteras y por ello genera proyectos que son difíciles de clasificar. Lo híbrido en el arte nos lleva a mirar y a reflexionar sobre las referencias cruzadas con otras disciplinas, nos inserta en un proceso interdisciplinar como las artes visuales, el cine, la literatura, etc.

La hibridación y la transdisciplinaridad originan áreas de coexistencia, de encuentros generadores de conexiones entre diferentes registros, tanto en lo que se refiere a las técnicas contemporáneas como a las tradicionales. Ambos conceptos propician préstamos, apropiaciones, contaminaciones y cruzamientos entre los procedimientos técnicos y las metodologías específicas de los lenguajes, para ser creadas y desarrolladas en la nueva obra final.

Para el arte híbrido, cualquier medio puede ser utilizado para construir una obra; superar las categorías y las fronteras artísticas. Como resultado podemos obtener una infinidad de resultados, a partir de la elección de diferentes elementos de diversas disciplinas. Para Antoni Mercader, la hibridación se da por los dispositivos de cruzamiento, en un sentido de interponerse, de atravesar, de mutar, en un sentido de conversión sustancial, de una sustitución, su resultado ya no distingue límites o diferencias. El arte actual consiste en piezas de concepto y forma, que se constituyen en fenómenos complejos de entrecruzamiento.

Hoy día, en la creación artística los modos de expresar, de interpretar y entender el proceso creativo no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente. Sino que, se interrelacionan propiciando el enriquecimiento en el proceso creativo, ampliando los horizontes creativos de los artistas.

Arte híbrido & Narración Oral Virtual

A la hora de crear obras o narraciones a través de las pantallas, fusionando los lenguajes, el lenguaje propio de la narración oral y el lenjuague audiovisual, debemos tomar decisiones de igual manera que cuando vamos a preparar el cuento para que forme parte de nuestro repertorio. No es solo pararme delante de la cámara y contar el cuento tal como lo tengo aprendido para una función presencial. Hay que trabajarlo. Al menos eso creo yo.

Primero es encontrar «EL CUENTO». Sería lo más importante. No todo es apropiado para la virtualidad.

Luego practicar el cuento delante de la cámara, buscando las posibilidades. No ser redundante. Ojo con lo que decimos y lo que repitiendo con gestos. Con el lenguaje audiovisual puedo contar sin palabras, usando gestos por ejemplos en algunas partes de la historia. Buscar las pausas, los silencios que pida el cuento a enlatar.

Otra cosa muy importante también es evaluar en que plataforma se va a presentar la narración. Porque no es lo mismo narrar en Zoom, en un Live de Facebook o de Instagram o filmarse para subir videos en Youtube. Cada una de estas plataformas tienen características que debemos conocer y pensar para la elección del cuento y además la forma de presentarlo. Como por ejemplo el tema de la conectividad a Internet, el público si estará presente o no. Cómo se hace con el tema del silencio y los valores de las cámaras de las computadoras que no dan tiempo a registrar los movimientos y aparecen imágenes borrosas o sonidos extraños que hacen que el que esta en su casa participando de la puesta pierda el interés de lo que se le está escuchando, perdiendo siempre «EL CUENTO».

Como vimos en esta serie de notas debemos pensar en el punto focal para colocar la mirada a la cámara, para que el que nos este viendo sienta que lo miramos a los ojos. Los planos y la composición también se debe tener en cuenta, al igual que el uso de micrófono y de la luz.

Hagamos el ejercicio de ponernos en el lugar de espectador: ¿Qué es lo que hace que me queda a terminar el video-cuento? ¿Qué me atrae? ¿ Qué me distrae? ¿En qué plataforma me siento más cómodo y por qué? ¿Qué público está del otro lado? ¿Personas que nunca presenciaron una función de cuentos o son colegas narradores ya asiduos en la escucha de cuentos? Quizá respondiendo estas preguntas podamos mejorar nuestras propuestas a la hora de contar cuentos delante de las cámaras. Creo que esta forma de narrar llegó para quedarse, algunos narradores luego de la pandemia abandonarán las narraciones orales virtuales pero creo que otros seguirán usándolas. Por eso a perfeccionarse como cuando vamos a los talleres y seminarios para que el producto sea de calidad. Y cuando esto pase busquemos profesionales que nos ayuden a editar y grabar con equipos adecuados para que el producto final sea excelente.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…