Entrevistas, Narración oral, Nota

ENTREVISTA AL GRUPO DE NARRACIÓN ORAL: Entrelazhadas – Narradoras de la cuidad de La Plata, Argentina.

Ellas son las Entrelazhadas: Claudia Branca, Nora Rodríguez y Susana Valdez

Tres excelentes personas y amigas que la vida me puso en el camino, en diferentes momentos de mi vida. Y transitando ese mismo camino ellas se juntaron para formar este grupo muy reconocido en mi ciudad, La Plata.

Docentes jubiladas las tres, pero juntas o mejor dicho EntrelazHadas ahora no paran de contar y contar.

Comenzamos!

Para comenzar esta entrevista me gustaría que cada una se presentara y que nos contaran cómo llegaron a la narración oral.

Soy Susana. Siempre me gustaron los cuentos. Tanto que me los cuenten cómo contarlos. Cuando niña era mi papá, el que me los contaba, llegaba del trabajo con un fascículo de la Fabulandia y, mientras mi mamá cocinaba, nos íbamos a la cama a que me leyera el cuento, la fábula, la leyenda, cuentos clásicos, africanos, orientales, cortos, y en capítulos, que llenaban mi fantasía. Después como hermana mayor disfrutaba, contándoles y creándoles historias a mis hermanos. Luego fueron mis hijos y mis alumnos. Y después hubo una joven narradora , llamada Emilce Brusa, íntima amiga de mi hermana, la que cada vez que nos encontrábamos me hablaba del maravilloso mundo de los cuentos y de su maestro Claudio Ledesma. Fue así que una vez que me jubilé, me acordé de Emilce, de su maestro, de los cuentos…… y aquí estoy.

Soy Nora. Mi relación con los cuentos nace también en mi infancia. Entonces no era común que hubiera libros de cuentos para niños en los hogares, pero una amiga del barrio tenía ese privilegio. Era por eso que cuando algún/a niño/a de los alrededores tenía alguna enfermedad que requiriera reposo, de la casa de mi amiga Tita salía una caja de libros para aliviar la convalecencia. Es por eso que pasé mis infecto contagiosas con sumo placer, escuchando los cuentos que me leía mi hermana. Esa marca indeleble que dejó la literatura en mi ADN se manifestó en la relación con mis hijos y en mis años de docencia, hasta desembocar en este maravilloso oficio.

Soy Claudia, docente y bibliotecaria, ahora jubilada y narradora de cuentos. Por supuesto que como maestra jardinera y mamá, siempre narre cuentos , actividad que me encantaba y disfrutaba mucho. Pero un día en una charla con una compañera de trabajo  me cuenta que una amiga narraba cuentos para chicos y grandes y que recorria muchos lugares, y que había aprendido con Claudio Ledesma. No perdí tiempo, ese día lo busque en las redes y esa misma semana empecé un taller con él y después con otros narradores y me fui perfeccionando. Recorrí un camino que nunca hubiera imaginado, y parte de ese camino tuve el placer de recorrerlo con vos Emilce, conocí muchísima gente y muchos lugares. Y sin querer quede atrapada por la magia y el mundo de la narración oral .

¿Cómo se formó el grupo? ¿Desde cuándo narran juntas? Sus cumpleaños son un clásico, todos los narradores esperamos la fecha del festejo: Nos pueden contar cómo son. De quién fue la idea.

Nos encontramos en el 2012 en un taller de narración oral dictado por Claudio Ledesma. En aquel momento era todo novedad y emoción. Cada cuento era un desafió. Estábamos descubriendo un mundo nuevo. Tuvimos varios maestros y compañeros que impulsaron nuestra idea de formar un grupo. Y fue así como hicimos nuestro debut el 28 de septiembre de 2013 en “La casa de la Trova” en La Plata, con un espectáculo llamado “Al principio era la palabra”.  Desde entonces celebramos nuestros cumpleaños festejando ese lazo afectivo que nos une entre nosotras y nos enlaza a este mundo de fantasías. 

¿A quién se le ocurrió el nombre y que significa para ustedes llamarse así?

De ahí nuestro nombre, ENTRELAZHADAS, que se instaló tras un juego de palabras y de inmediato sentimos que nos identificaba y nos definía.

¿Qué veríamos en escena en uno de sus espectáculos?

Básicamente verían a tres amigas que disfrutan y se divierten en el acto de narrar. Es ese disfrute el que transporta al público a otros mundos, tiempos y situaciones. En el escenario creamos un espacio donde cada elemento, movimiento, juego de palabras, tiene un sentido en la historia que intentamos transmitir en forma coral o individual. 

Un cuento de uno de sus espectáculos: «Abanico de cuentos».

Cuento coral: La dama del abanico de Marina Colasanti

Las historias que cuentan, ¿Cómo las eligen para incorporarlas a sus repertorios propios?¿Cómo seleccionan los cuentos para cada función? ¿Cómo es preparar los espectáculos?¿Tienen rutinas, “rituales”?

Bueno generalmente, sacando este año tan atípico por la pandemia, nuestro año activo suele iniciarse en marzo. A partir de ahí tratamos de sostener encuentros quincenales, tengamos o no un espectáculo por delante.  Intercambiamos ideas, nos contamos, proponemos. Aquí comienza a manifestarse nuestra diversidad de criterios, gustos y estilos. Esta ausencia de homogeneidad es lo que supimos transformar en nuestra fortaleza. Esa es nuestra materia prima. A partir de ahí amasamos, descartamos, sumamos, cambiamos, debatimos y batimos y finalmente empieza a tomar forma el nuevo espectáculo o propuesta. A veces los cuentos ya están, otras hay que salir a buscarlos en función de alguna temática, como cuando hicimos “Colgadas del perchero”,  donde el eje era la ropa. Entonces, comienzan los ensayos, y aunque excepcionalmente hemos recurrido a la mirada externa para hacer ajustes, somos en realidad, nuestras propias directoras, escenografías, vestuaristas, sonidistas y gestoras de registro fílmico y/o fotográfico. Nuestras rutinas pasan por establecer acuerdos en la división de tareas de modo que ninguna se sienta recargada… y nuestros rituales!!! son un momento fantástico en el que decidimos qué souvenir entregaremos a nuestros espectadores, que obviamente estará realizado por nuestras manos. Los entregamos en cada estreno y en cada cumpleaños, siempre relacionados con la temática que abordamos. Y vamos sumando!!! en nuestro último cumpleaños plantamos un árbol al que llamamos “De los buenos deseos”, que año a año veremos crecer. 

¿Cuál es su público favorito? ¿Por qué?

Nuestro público favorito es ese que escucha, disfruta, se emociona, ríe , llora, con lo que le estamos contando. Claro que a éso debemos generarlo nosotras.

¿A dónde las ha llevado la narración oral? Porque sé que han participado de Festivales y Encuentros de Narración Oral, nacionales e internacionales. Nos pueden contar alguna anécdota o algo de sus experiencias al participar.

Así es de la mano los cuentos hemos concurrido a diversos festivales de narración oral, encuentros, ferias del libro internacionales, nacionales, provinciales. Hemos conocido otros países (Cuba, Perú), hemos recorrido en parte nuestra provincia (Olavarría, Tapalqué. Bahia Blanca. Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, Hurlingham, Berisso, Florencio Varela, Tigre, CABA), nuestro país (Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro). Cada festival, cada encuentro tiene su propia identidad , que lo hace único, pero en todos se cumple el rico ritual de intercambio con otros narradores, con otros estilos, modalidades, que producen un mutuo enriquecimiento y crecimiento.

De la mano de los cuentos recorremos instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, hospitales (Hospital de niños “Sor María Ludovica, el H.I.G.A), Bibliotecas populares, merenderos, geriátricos, llevando nuestro cargamento de historias. Lo que más nos gusta es ir las tres , pero no siempre se puede, así que a veces vamos dos o una . Es la posibilidad que nos da ser tres Entrelazhadas .

En este recorrido tenemos muchas anécdotas . Por ejemplo que a una de las tres sufra pánico escénico y no quiera salir al escenario, pero es empujada literalmente por las otras. Y todo sale de maravilla. También en ocasiones alguna de nosotras equivoca el orden de los cuentos planificados en un espectáculo o cambia el nombre de un personaje en un cuento coral. Pero por supuesto todo se corrige y el público no nota los errores.  Pero como gran anécdota podemos contar la siguiente: Nuestra estadía en la bella Cuba estaba llegando a su fin y ése día se producía el cierre del Cuenta Habana 2014. Habíamos sido seleccionadas por nuestro coordinador, Claudio Ledesma, para participar en el último evento. Nos sentíamos honradas de compartir escenario con nuestro profesor y otros narradores de gran prestigio. Después de un intenso día de turismo e intercambio cuentero con narradores locales, llegamos por fin a Pinar del Río, donde ya nos esperaban en un bellísimo teatro. Teníamos el tiempo justo para cambiarnos antes de iniciar la función. En un sólo camarín, chicas y chicos quedamos en ropa interior, haciendo malabares para no vernos, lo que fue inevitable porque las paredes estaban forradas de espejos. Finalmente salimos a escena e hicimos una de nuestras presentaciones más queridas: el micro espectáculo llamado “Tres mujeres Entrelazhadas”. Fue nuestro gran broche de oro.

¿Cómo ven el movimiento de la Narración Oral hoy?

Somos relativamente nuevas en este ámbito (6 años), y somos conscientes de que antes de nosotras y de los compañeros que se iniciaron con nosotras hubo mucha historia. En este momento estamos asistiendo al crecimiento de la narración oral escénica, no solamente en el aumento del número de narradores que año a año se van sumando a esta aventura, sino también en la preferencia del público, donde la narración va ganando terreno. En la ciudad están surgiendo nuevos grupos y espacios dedicados a esta manifestación artística que se intercalan con aquellos que vienen marcando camino; en esto te podemos mencionar a Susana Lino, toda una gestora del espacio de narración en la ciudad. Claramente, la Narración Oral es una actividad artística en crecimiento.

Vemos a muchos narradores contando cuentos por las redes sociales por la pandemia del Covid-19 ¿Qué opinan de narrar a través de las pantallas?

Poder llegar a través de las pantallas es una posibilidad que nos brinda la tecnología y hay que tomarla. En esta particular circunstancia, la virtualidad nos da la posibilidad de brindar alivio y distracción a quienes están transitando el ASPO, muchas veces en soledad. Allí es donde los cuentos cumplen su función terapéutica y nosotras, narradoras, somos mediadoras para llevar ilusiones a quienes sigan las historias por las pantallas. Por supuesto cuando esta pandemia haya pasado, volveremos a la magia de contar mirando a los ojos del otro, que es irreemplazable.

Si alguien quiere comunicarse con ustedes ¿Cómo lo hace?

Para contactarnos tenemos nuestra página en Facebook “Entrelazhadas” https://www.facebook.com/entrelazhadaslp/

Y nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCTSYoAyToSeegoW6HD0qHHA

Y para finalizar, un deseo que quieran compartir.

Nuestro deseo : “seguir juntas, contando cuentos y festejando muchos cumpleaños más”.

Muchas gracias queridas Entrelazhadas por sus respuestas. Siempre es lindo ver hacia atrás, para ver el camino recorrido, para seguir andando y continuar recorriéndolo llevando la palabra, los cuentos en cada uno de los espactáculos que seguiremos disfrurando, como en estos seis años. GRACIAS!

Entrevista realizada por Emilce Brusa

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s