Especialista en Literatura Infantil y narradora.

Conocía a Paula a través de su cuenta de Instagram, sus publicaciones son increíbles: llenas de ideas, de consejos, de reflexiones, de poesías y de libros hermosos. Comparto muchísimo sus conceptos sobre literatura infantil. Entonces, le escribí para invitarla a realizar esta entrevista con el fin de que la conozcan. Así fue que me enteré que vive en Roma, Italia y yo en Argentina, pero aquí estamos, a través de la tecnología, acortando distancias
Comencemos
Para comenzar esta entrevista, me gustaría que nos cuentes quién sos y dónde vives. También que elijas un cuento breve o poesía que te represente y si tenés ganas, me mandes un audio/video con tu narración.
Soy colombiana y por razones familiares he tenido la fortuna de vivir en varios países: España, El Salvador, Venezuela, Marruecos y actualmente en Italia. Soy logopeda, tengo un master en Intervención Clínica de la Lectura y la Escritura y otro en Libros y Literatura Infantil y Juvenil. Estoy casada y soy mamá de dos adolescentes.
Si tuviera que escoger un cuento o una poesía que me represente sería “Ronda Infantil” una poesía que me sé desde que era muy niña, es de la escritora colombiana Fanny Osorio y habla de todos los personajes de los cuentos que acuden a una fiesta.
Mi mamá me lo leía y yo me sentía rodeada de todos esos personajes y quería que me contaran los cuentos donde aparecían, creo que ahí empezó mi amor por los cuentos, los libros y la lectura.
¿De qué manera se despertó en vos el deseo de contar historias?
Como te contaba crecí rodeada de cuentos y de libros, siempre me ha gustado leer. Cuando empecé mi desempeño profesional trabajé en un colegio en Bogotá y allí diseñé y dirigí por varios años el proyecto de promoción de lectura. Las actividades que hacía en la biblioteca con los niños en torno a los libros y a las historias eran para mi momentos mágicos, me sentía nuevamente niña y me emocionaba mucho que los niños disfrutaran tanto con las historias que les contaba.
¿Cómo comenzaste a narrar, a involucrarte en el mundo de los cuentos? ¿Cuántos años hace que te dedicas a esto?
Luego de trabajar en ese colegio, viaje a España a estudiar el master en aprendizaje de la Lectura y Escritura y deje por un tiempo de lado la literatura infantil; pero con la llegada de mis hijos reviví esa emoción de la lectura compartida y supe que era el momento de retomar ese vínculo con los cuentos y las historias. Entonces, empezaron a suceder cosas importantes, llegué a vivir a Venezuela y allí tuve la fortuna vincularme con El Banco del Libro, aprendí muchísimo, de eso hace ya casi 9 años y aún hoy, a pesar de la distancia, sigo vinculada a su Comité de Evaluación. También por esa época hice el master de Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona, pero hasta ese momento a los únicos que les leía y les contaba cuentos era a mis hijos. En 2016 llegué a vivir a Marruecos, a la ciudad de Casablanca, allí me vinculé con el Instituto Cervantes y con el Colegio Español, donde me propusieron hacer talleres de literatura infantil para niños y sesiones de cuentacuentos. Lo disfruté muchísimo, para muchos de estos niños (de edades entre los 3 y los 7 años) el español no era su lengua materna pero encontramos en los cuentos una forma de aproximarlos a un segundo idioma.

Tuve que prepararme, trabajar mucho en la selección de los cuentos y por esa época hice un curso de formación para contar cuentos con Beatriz Montero, una de las mejores narradoras que conozco.
En septiembre del 2019 fui invitada al Festival Hispanoamericano de Escritores, en la isla de La Palma en Canarias, para abrir el festival contando un cuento para niños escrito por Mario Vargas Llosa y estuve acompañada por él mientras lo contaba, ha sido una de las experiencias más bonitas y emocionantes que he tenido.

Háblanos de tu cuenta de Instagram. ¿Por qué le has llamado: El libro con botas? ¿Cuándo la has creado? ¿Cuál es tu objetivo de tus posteos?
“El Libro con Botas” nació en abril del 2018, cuando vivía en Casablanca, como un proyecto para crear y difundir contenidos relacionados con mis experiencias, conocimientos e inquietudes en torno a la literatura infantil. Quería que en el nombre resonara algo relacionado con los cuentos, hice una lista de los cuentos clásicos y empecé a darle vueltas y vueltas hasta que decidí pedirle prestadas las botas al astuto gato de Perrault.
Mi objetivo es crear contenidos de valor, que muestren la riqueza y la diversidad que hay en la Literatura Infantil. Estoy convencida que la literatura tiene mucho que ofrecer a los niños pero también a los adultos. Si los adultos se dejan atrapar por los libros para niños y descubren por si mismos las posibilidades infinitas que hay en ellos va a ser más fácil y motivante que creen entornos y ambientes para que los peques se conviertan en lectores.
Para esto recurro a varios formatos y tipos de contenido, algunos destinados a los adultos como las reseñas de libros recomendados o las claves y estrategias para fomentar el gusto por los libros y los hábitos de lectura; otros contenidos que van destinados a los niños como la narración de cuentos o de poesías.
¿Narras en diferentes espacios? ¿En cuáles? Tu repertorio en español ¿es el mismo que los que cuentas en italiano?
Creo que como nos pasó a muchos, la pandemia y el confinamiento nos cambió los planes y la manera de desarrollarnos profesionalmente. Yo llegué a España a finales del 2019 con muchos planes y proyectos pero por las circunstancias lo dejaron todo en el aire. Así que durante ese tiempo me convertí en “una experta” de la narración virtual … por llamarlo de alguna manera.
Luego vino el traslado a Italia a mediados del año pasado, así que aun no he tenido la oportunidad de realizar actividades de este tipo aquí en Roma. No hablo italiano y no creo que lo llegue a dominar en el tiempo que estaré por aquí como para narrar cuentos…
Dentro de los contenidos que hago para “El Libro con Botas” está la narración o la lectura de cuentos y poesías, hacer estos vídeos me divierte mucho; el proceso selección, de ambientación, de puesta en escena y luego de edición requiere de tiempo y dedicación. Lo veo y lo repito varias veces hasta que siento que trasmite esa emoción que me trasmitió a mi cuando lo escogí, es entonces cuando lo publico.
¿Cómo te apropias de la cultura que atraviesa ese cuento para transmitir emociones, tonos y complicidad con el público? ¿Traduces tus cuentos favoritos o seleccionas cuentos en su idioma original?
Los cuentos o las poesías que elijo tienen que emocionarme, me tienen que gustar mucho y que al contarlo la que más se divierta sea yo. No sé como explicarlo, es como una campanita que suena en mi interior cuando lo leo y digo “este es”. Es como un flechazo, como un amor a primera vista. Cuando cuento un cuento siempre hago referencia al libro y al autor, me parece fundamental que los niños tengan al objeto libro como un referente y que sepan algo sobre el autor; lo que queremos es que ellos luego recurran a los libros para encontrar esa magia que nosotros les queremos transmitir a través de la voz, por eso a veces hago la lectura directa del libro o a veces lo adapto para narrarlo, pero el libro siempre está presente.
Cuando selecciono poesías las leo o me las aprendo de memoria, depende de la longitud. Es un género que no admite adaptaciones.
Cuando cuento cuentos juego mucho con la entonación, los gestos y, algunas veces, con objetos; es una manera de enriquecer aquello que está escrito en libro y que solo la voz y la expresión corporal puede transmitir.
Otra máxima que tengo es nunca simplificar la historia, sobre todo en lo que se refiere al vocabulario, creo que una de las grandes virtudes de la literatura es que nos muestra la riqueza del idioma, es un medio para que los niños conozcan palabras y expresiones de un idioma tan diverso como el español. Muchos piensan que los niños no van a entender ciertas palabras, pero subestiman su inteligencia, su capacidad para deducir por el contexto y se olvidan que si ellos no entienden, preguntan!
¿Cuáles son los proyectos que tenés para este año?
Quiero seguir consolidando el proyecto de “El Libro con Botas” en redes sociales; aprovechar las ventajas que tiene poder llegar a cualquier lugar del mundo a través de estos medios. Hacer contenidos cada vez mas potentes que posicionen a la literatura infantil y los libros para niños en el lugar que les corresponde, que sea vista como verdadera literatura y no como un simple forma de entretenimiento y educación.
¿Podrías dejar los link de Instagram?, de este modo, los lectores podrían buscarte y seguir tu trabajo.
Me pueden encontrar en Instagram, Facebook y Twitter como “El Libro con Botas” y trato de adaptar los contenidos al formato de cada red social. Además tengo un canal de YouTube con el mismo nombre, en el cual encuentran cuentos y poesías para compartir con los mas pequeños.
Los enlaces son estos
Instagram @libroconbotas
https://www.instagram.com/libroconbotas/
https://www.facebook.com/ellibroconbotas/
Youtube
https://www.youtube.com/channel/UCz2sXpHV40hVhXtaUI6trJA?view_as=subscriber
Un deseo que quieras compartir con nosotros.
Más que un deseo, una invitación… a que los adultos descubran la riqueza y diversidad que hay en la literatura infantil en cuanto a formatos y temáticas. Actualmente se están publicando libros maravillosos de mucha calidad literaria y estética, que le hablan a los lectores de todas las edades, que son una oportunidad valiosísima para crear lazos afectivos, compartir momentos de esparcimiento y fomentar la reflexión con aquellos niños que tenemos cerca : hijos, nietos, sobrinos, alumnos, etc.
No sé si los libros y la literatura nos hagan mejores, lo que si sé es que nos hacen un poquito más felices y nos muestran otras maneras de apropiamos del mundo.
Muchas gracias Paula por tus respuestas. Que tu trabajo lleno de amor por lo que haces continúen haciendo camino. Que sigas creando contenidos tan interesantes y didácticos para atrapar y contagiar esta pasión por las historias a futuros lectores, ya sean niños como adultos. Porque la vida sin libros y sin literatura sería como navegar sin rumbo. ¡GRACIAS!
Entrevista realizada por Emilce Brusa
- La importancia de la narración oral escénica en la aparición de la cultura y las tradiciones populares
- Los mayores también cuentan.
- Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.
- Cómo narrar cuentos al público adolescente
- Lectura en la primera infancia
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…
hermosa entrevista Emilce….muy expresiva Paula, simple ,sencilla y con mucho amor y goce por lo que hace!!! te felicito y gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias!!!!
Me gustaMe gusta