Spectacle pour jeunes enfants par Irma Helou, le 16 avril 2019 – Villiers-le-Bel – France.
Conocí a Irma en el 4° Encuentro Internacional de Narración Oral. «Congresales de la Palabra» que se llevó a cabo del 25 de Julio al 1 de Agosto de 2019 en la Provincia de San Miguel de Tucumán, Argentina. Dónde recorrimos distintos espacios llevando historias a diferentes públicos, invitadas por el grupo de narración: » TucuCuentos Solidarios».
Separadas por un océano, pero unidas por la pasión de narrar a viva voz.
Comenzamos!
La entrevista la realizamos a través de compartir mails y por WhatsApp. Que la disfruten!
Para comenzar esta entrevista me gustaría que eligieras un cuento breve que te represente.
Este cuento lo llevo contando hace 15 años. Es el cuento de una princesa que nace muy fea, sus padres la esconden detrás de velos, porque les da vergüenza. Cuando la princesa cumple 15 años un hada dice que puede hacer que la joven sea linda pero con la condición que tenga lágrimas en los ojos. La princesa de la decepción arranca a llorar y se vuelve bellísima. Pero cuando para de llorar otra vez se vuelve fea.
¿Cuál es para vos el principal objetivo de un narrador oral escénico?
Crear imágenes en la mente del público, para que viajen a un mundo donde todo es posible. Un mudo donde todo acaba bien, en el cual siempre hay una solución. Yo quiero decir a la gente que hay “otros posibles”.
Por eso cuento cuentos de la tradición oral, cuentos maravillosos como los decimos en Francia. Cuentos de las 1001 noches por ejemplo. Porque son una concentración de enseñanzas. Su simbolismo universal, han sido construidos tras los siglos de boca en boca, habla directamente al inconsciente. Además cada uno puede entender y aprender lo que quiera. Ese cuento de la princesa fea que me gusta tanto, hace 15 años que lo cuento y sigo descubriendo nuevas enseñanzas, mensajes, significados escondidos. Se que en América latina os gusta narrar cuentos de autores de la literatura, para mi no tienen el mismo impacto. Pero tampoco soy “purista”, pienso que una cuentacuentos puede tomar libertades y cambiar ciertas cosas, por ejemplo he cambiado el final del cuento de la princesa fea, porque acabar diciendo que la pobre sigue toda su vida llorando encerrada en una torre, eso no corresponde a mi sensibilidad feminista. En mi cuento ella se libera sola, siendo libre es feliz y muy bella porque en sus ojos ahora tiene lágrimas de felicidad. No se si tomáis tanta libertad con vuestros cuentos de autores. De cierta forma me considero como autora.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
¿Qué recursos utilizas al narrar? ¿Narras sola o trabajas con alguien más? ¿Para qué público están destinados tus espectáculos? ¿Dónde los presentas?
Narro para todos los públicos, pero en gran mayoría para los niños. En Francia solemos montar espectáculos de una hora más o menos y los vendemos así sin posibilidad de cambiar o cortar cuentos. Los pensamos como una obra, a nadie se le ocurre sacar un trozo de cuadro pintado. Los montamos con un o una directora, con una creación de luces si podemos. Yo tengo varios espectáculos acompañada por un músico. La mayoría de las y los cuenteros en Francia se han organizados en compañías como en el teatro. Presentamos nuestros espectáculos en bibliotecas sobre todo, pero también en teatros municipales, privados, centros culturales, muy poco en escuelas.
¿Cuántos años hace que trabajas de este oficio de la palabra?¿Cómo comenzaste a narrar? ¿Podrías dejar los link de tu página Web y redes sociales? De este modo, los lectores podrían buscarte y seguir tu trabajo.
Comencé hace 20 años exactamente, como amateur. Muy rápidamente pase a profesional, para vivir y dedicarme sólo a montar espectáculos y actuar en ellos. Cuando era joven quería ser actriz pero me di cuenta que no era mi mundo. Luego trabajé en guarderías y con los niños pequeños me di cuenta de que lo que me gustaba era contar cuentos. Como narradora no necesito ser dependiente de un director para trabajar. Eso es lo que me atrajo más, la libertad que da este arte, elegir el tema, escribir el espectáculo, montarlo. En el escenario ser libre porque es mi palabra y nadie me dice cómo tengo que hacerlo.
Aquí está el link para contactar con Irma.
https://www.danstouslessens.eu
La narradora argentina, Ana Padovani en su libro: “Escenarios de la Narración oral”, plantea que es importante que el narrador encuentre su voz, seguramente en francés la has encontrado fácilmente pero… ¿Cómo es contar un cuento en otra lengua?
No se que quiere decir encontrar su voz, supongo que quiere decir encontrar su “cuentera”. Es un camino muy largo, no se si lo he encontrado todavía, hay que poder hacer un balance entre ser natural y al mismo tiempo ser narradora en un escenario delante de un público. Es una situación en que tenemos que dejar hacer una parte que es su mismo y al mismo tiempo no. (No se si me expreso correctamente, me cuesta en castellano).
Contar en otra lengua es una experiencia extraña, narrar supone utilizar mucho vocabulario y matizar la gramática. Cuando narras en un idioma que no es tu lengua materna te ves limitada, como encerada, porque las palabras justas no te vienen rápidamente, entonces te ves obligada a ir al punto, eres más impactante. La restricción te lleva a la libertad. Me siento más libre contando en castellano, soy definitivamente, otra narradora.
Tu repertorio en español ¿es el mismo que los que cuentas en francés?¿Cómo te apropias de la cultura que atraviesa ese cuento para transmitir emociones, tonos, complicidad con el público? ¿Traduces tus cuentos favoritos o seleccionas cuentos en su idioma original?
Si, traduzco cuentos de mi repertorio francés, pero los acorto bastante porque no tengo toda la libertad para improvisar como en francés.
Me adapto al público, por ejemplo se que os gusta mucho el francés y la cultura francesa entonce incluyo detalles de mi cultura, amplío la línea. Soy consciente con mi acento de ser “la francesa” y doy al público lo que quiere, un viaje a Francia. Traduzco mis cuentos, porque un cuento y una narradora es una historia de amor, tampoco puedes amar docenas de seres ! Por eso tengo un repertorio con pocos cuentos, unos quince para adultos
¿Cómo ves el movimiento de la narración oral en tu país?
En Francia el movimiento como disciplina del escenario empezó el final de los años 70. Todavía somos una disciplina muy joven, nos falta mucho para ser reconocidos en nuestra particularidad.

Hoy el mundo atraviesa la pandemia del COVID- 19 y debemos quedarnos en casa, entonces qué hacer para generar trabajo, ¿Tienes nuevos proyectos para este año tan particular? ¿Cuáles y cómo los llevas a cabo?
De momento en Francia no podemos hacer nada, ni siquiera ensayar. Yo no puedo crear en casa, necesito estar en un sitio dedicado, neutro, también necesito trabajar con ayuda de una persona que me vea desde fuera. Explicar cuentos a un muro es la cosa más difícil para mi. Intentamos trabajar un nuevo proyecto con un músico por videoconferencia, pero no es lo mismo.
¿Cómo ves el futuro, piensas que este movimiento que se generó a través de las plataformas (Festivales y Encuentros desarrollados por diversas plataformas online en vivo), ¿continuarán? ¿De qué modo? ¿Tendrán financiación?
La verdad para mi la narración es un arte del escenario en vivo, es muy aburrido escuchar cuentos más de 5 minutos en vídeo. No pienso que tendremos mucho público para eso. Si perdemos la relación con el público perdemos el alma de nuestro arte. Para mi narrar es estar consigo mismo, con el público y con el cuento a la vez. Estos día grabo vídeos, pero la verdad, no le veo mucho interés. No pienso que continuará esa forma de narración, pero quizás vaya equivocada, jajajaja !
Hablemos de festivales, se que has asistido a muchos. ¿Qué características tienen los que asistes en tu país? ¿Qué diferencias encuentras en los festivales internacionales de Latinoamérica a los que has asistido?
Antes de criticar quiero decir que cada vez que participo a un festival en Latinoamérica me llevo recuerdos para toda mi vida. Es una suerte poder descubrir e intercambiar con narradoras de culturas distintas. Pero me da pena ver como tratan a los artistas en vuestros países. Tampoco digo que en mi país todo sea perfecto para los artistas.
En mi país los festivales me compran un espectáculo de una hora, que en su mayoría de la veces, la han visto ya. Te pagan por actuar y por todos los gastos. No entiendo porque en Latinoamérica invitan a tantos narradores al mismo tiempo (15, 20 o más !) En Francia no se invita tantos, así pueden dar un sueldo, porque todo trabajo merece sueldo. Para mi os explotan ! Es tremendo. Es que la calidad depende también de la profesionalización, y ella surge del hecho de pagar a los artistas para que puedan dedicarse totalmente a su arte.
Nos puedes contar alguna anécdota, algo que te haya sucedido durante tu participación.
Soy de familia catalana, entonces a veces narrando en castellano, confundo y digo una palabra en catalán. Un día ,contaba un cuento y al momento, me doy cuenta que iba hablando de una «poma« y sentía que el público no entendía del todo. «Poma« es catalán, en español es manzana ! nos reímos mucho.
Un deseo que quieras compartir con nosotros.
Volver a contar en Latinoamérica, me enamoré hace dos años de ese continente y solo pienso en volver. También sueño con invitar a narradoras y narradores latinoamericanos en Francia, por eso trabajo en crear una nueva disciplina : la traducción de cuenteros en vivo por otro o otra narradora.
Muchas gracias Irma Casteras por tus respuestas. Espero pronto volver a encontrarte personalmente y continuar haciendo lo que tanto nos gusta hacer: NARRAR!
Entrevista realizada por Emilce Brusa