Claves para, Narración oral, Nota, Sección:Consejos y prácticas

Tipos de narradores

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. pero, ¿Quién es…?

El narrador no es un personaje. El narrador tiene la misión de contar la historia desde él, con su voz, sus gestos, su mirada. Un narrador cuando se enfrenta ante un texto puede decidir cómo contar esta historia. ¡¿Cómo?! Teniendo en cuenta los diferentes tipos de narrador según la información de que dispone, para contar la historia y del punto de vista que adopta. Para ello debe «Reescribir la historia» desarmarla para volver a armarla.

Repasemos:

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…


NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

********

Ejemplos:

3ª Persona: Narrador omnisciente


La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

3ª Persona: Narrador observador


Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

1ª persona: Narrador protagonista

 Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Narrador en 2ª persona

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano […] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. […] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante […])
– Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente…
– Pero, ¿qué dices?
– Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.
Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo

Y ahora a practicar

Te dejaré un fragmento de un texto para que realices el siguente ejercicio: Transcríbelo cambiando el punto de vista del narrador. Cambiando las personas que narran la historia. Cuenta este fragmento en la 1°Persona, luego la 2° y finalmente narralo en 3° persona. Observa en cuál te sientes más cómodo. ¿Qué sucede con el texto? ¿Qué sucede con vos al narrar en las diferentes voces? ¿Cúal te parece mejor? ¿Cúal es el que transmite más? ¿Se entiende lo que estoy contando?


Fue entonces cuando se torció el tobillo […] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Y para terminar, toma un texto que ya tengas en tu repertorio y juega a cambiar el punto de vista del que cuenta. Quizá puedas contarlo desde la voz de un personaje secundario, o en primera persona, narrador protagonista. O bien en tercera persona desde el punto de vista del narrador observador. Juega, anímate a crear tus cuentos narrados en algo própio. Busca siempre tu voz.

Si tienes tiempo y ganas escríbeme abajo en los comentarios, para saber qué tal ha resultado tu práctica. Gracias! Te leo!!

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s