Los beneficios de narrar cuentos a los niños hospitalizados.
La narración de historias a través de cuentos, poesías, relatos tienen un efecto fisiológico y psicológico en el cerebro de quien las escucha, y de manera contrastada en los pacientes pediátricos hospitalizados. Cuando les narramos a los niños, ambos entramos en otros mundos, narrador y niño. Y si ese cuento es el adecuado el niño hospitalizado olvidará por un momento su situación de paciente, para entrar al mundo de las palabras, de las historias.
Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sala de neonatología.
Dice Silvia Gutiérrez, psiquiatra infantil: «…el hecho de que te cuenten un cuento o historia constituye tanto una magnífica forma de comunicación, como de acercamiento al otro. Siendo una extraordinaria oportunidad de conectar con las emociones, la imaginación, los pensamientos y, en definitiva, el mundo interior de los niños. Lo que contribuye a la sensación de bienestar, de tranquilidad y de disfrute compartido, tanto en el niño como en el que cuenta la historia”
Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sala pabellón de lactantes
Un estudio, publicado el pasado año, proporciona evidencia científica de los cambios que se producen en los biomarcadores y los efectos beneficiosos de la narración de cuentos en niños ingresados en una unidad de cuidados intensivos. El artículo sostiene que: “una sesión de narración de cuentos con niños hospitalizados conduce a un aumento de la oxitocina, una reducción del cortisol y el dolor, y cambios emocionales positivas durante una sesión”. De esta manera, la investigación concluye que “la narración de cuentos es una intervención humanizada y de bajo costo que puede mejorar el bienestar de los niños hospitalizados”.
Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sala de hemodiálisis.
Son numerosos los estudios y trabajos que señalan claramente que el acompañamiento de los niños hospitalizados por alguno de sus padres permite una mejor y pronta recuperación. Un beneficio que se incrementa, si ese acompañamiento se hace a través de actividades compartidas como contar o inventar historias, en las que no se necesitan grandes medios, ni siquiera la presencia de pantallas. De esta manera se logra que el niño se pueda sentir, no solo seguro, sino tranquilo y su grado de colaboración con el personal sanitario sea mayor y de mejor calidad.
¿Qué clase de cuentos se aconsejan narrar?
Entre las recomendaciones está, cualquier tipo de historias con mucha imaginación, con más fantasía, con personajes valientes o con superpoderes, con animales como protagonistas, con el poder de crear un nuevo mundo. Pero lo importante es una narración compartida para crear vínculos, para crear más oxitocina, para que estemos compartiendo esos espacios de oralidad”. Porque, a juicio de esta neurocientífica, “todo lo que implique oxitocina, dopamina… todo lo que significa posibilitar nuevos mundos y estar acompañado es fabuloso”.
También es aconsejable e incluso deseable poder crear un cuento con el padre, la madre o con un hermano mayor, ya que resulta una experiencia más enriquecedora y beneficiosa porque no sólo fortalece la conducta de apego y contribuye al desarrollo de un apego seguro, sino que es una oportunidad de comprender emociones, situaciones, pensamientos que enriquecen la imaginación y sobre todo le proporcionan herramientas para enfrentarse a su día a día.
¿Alguna vez te has parado a pensar qué tienen los cuentos que no pasan de moda? ¿Cómo es posible que una fórmula tan ancestral siga nutriendo y entusiasmando a niños de todo el mundo a día de hoy? ¿De qué se compone su magistral estructura que ni tablets ni videojuegos consiguen relegarlos al olvido? En efecto, estos “pequeños relatos” constituyen una bella e inteligente manera de envolver un contenido educativo y de llevarlo con acierto a las profundidades del corazón del niño. Tampoco el adulto queda libre de su hechizo, pues su ancestral sabiduría se dirige también a él. No en vano se ha dicho que:
Los cuentos no están hechos para dormir a los niños, sino para despertar al hombre a su dimensión existencial.
(Anónimo)
A continuación te cuento las claves del éxito de usar cuentos como recurso educativo:
1. OFRECE UNA MIRADA DEOPTIMISMO FRENTE A LAS DIFICULTADES: Los cuentos presentan al niño un problema y la resolución del mismo. Con lo cual les ofrece la oportunidad de enfocar el problema de una manera positiva, como algo que nutre ypuede ser superado. No en vano, tras superar la crisis, el personaje protagonista acaba su aventura con un crecimiento interior que se manifiesta muchas veces en forma de una mejora económica o social de su situación inicial.
2. EDUCA EN VALORES: al presentar un comportamiento virtuoso como clave para la superación del problema. Son siempre valores tales como la valentía, la inteligencia o la generosidad del protagonista lo que hace que se resuelva su conflicto en forma de ayuda humana conmovida por la virtud ó divina a través de un hada o un personaje no humano. Y esto se dirige a niños y adultos.
3. RESPETUOSO CON LA ETAPA EVOLUTIVA EN QUE SE ENCUENTRA EL NIÑO: al emplear un lenguaje sencillo, de metáfora, símbolo y fantasía perfectamente adaptado al estadio de desarrollo cognitivo en que se encuentra el cerebro del niño. Si bien las explicaciones racionales no conectan aún con su joven e inacabado cerebro, las imágenes sí son perfectamente adecuadas para él.
4. UTILIZA LA TÉCNICA DEL DISTANCIAMIENTO Y LA SUTILEZA:Con el famoso esquema: “Érase una vez, en un país muy lejano…un joven…” se produce una desidentificación inicial por parte del oyente con el protagonista, a quien le pareciera en un principio que “la cosa no fuera con él, sino con alguien muy, muy lejano…Esta técnica de distanciamiento hace posible que dicho oyente se relaje y deje al descubierto su vulnerabilidad . Y es así, como el cuento prepara el terreno para introducir la semilla de su enseñanza, pues, es desde esta vulnerabilidad no protegida que nuestro oyente o lector empatizará con el mundo emocional que le acerca el protagonista en un momento concreto de la narración. Momento en el cual, ya será demasiado tarde para “subir la coraza protectora”.
5. ES TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS y CULTURALES: Gracias a ellos han perdurado muchos conocimientos sobre modos de vida, mentalidad y costumbres de épocas muy antiguas.
6. SE SIRVE DEL VÍNCULO Y LO POTENCIA: Desde antaño, los cuentos han sido transmitidos de generación en generación “al amor de la lumbre” siendo el vínculo afectivo de especial importancia para su continuidad. Las más de las veces padres o abuelos salen de sus rutinas para dedicar un momento especial a sus hijos, de mirada y atención, a menudo entre la calidez de las sábanas, piel con piel. Esta atmósfera especial de cariño y dedicación hace que el niño esté mucho más receptivo, involucrado y abierto para recibir la información.
7. ES DIVERTIDO: al servirse de técnicas interpretativas para generar una atmósfera de entusiasmo y diversión como puede por ejemplo, la caracterización de la voz. ¿A qué niño no le fascina escuchar a su padre o maestro poniendo voz de animal, de personaje malvado o de niño?
Siempre un nuevo año trae esperanzas, nuevos sueños y proyectos. Para este 2022 lo más esperado por mí, es seguir adelante con salud y contar con el acompañamiento de todos ustedes: MIS QUERIDOS LECTORES. Ustedes que me motivan a pensar temas nuevos sobre esto que me apasiona: La narración oral.
Así nacieron en 2021 las secciones: Diccionario de la narración oral, Consejos y prácticas, Reseñas de libros,Referentes de la Narración Oral sumado a las secciones y notas de años anteriores. Ustedes también me llevan a pensar nuevas secciones, a escribir nuevos cuentos. A contactar con diferentes escritores y narradores, para entrevistarlos, con el fin de dar a conocer sus trabajos, sus obras.
Estoy convencida que el compartir enriquece, y ese fue y es el objetivo principal de este blog: ser puente, ventana, puerta para que pasen y transiten junto a mi todo lo relacionado al mundo de la oralidad y de las historias, con este fin nació allá en los comienzos de la pandemia, en abril de 2020, cuando estábamos aislados y llenos de incertidumbre a causa del Covid-19.) También llegó en agosto de 2020 el Canal de YouTube y en el 2021 la Escuela de Narración Oral, siempre acompañando al Blog y apuntando a la formación.
¡Lo que se viene!
Este año 2022 tengo pensado nuevas propuestas como una nueva sección que se llamará: Historias de librerías, donde daré a conocer esos espacios llenos de libros, donde les pediré a sus dueños que nos hagan recomendaciones y sugerencias de lecturas. Imprescindibles para lectores y para narradores que están en la búsqueda de nuevos repertorios, por supuesto que continuaré con las clásicas secciones que ya quedaron para siempre y con el Diccionario de la Narración Oral (todavía quedan muchas letras para completar el abecedario). Seguiremos hablando de Encuentros y Festivales, descubriremos la historia de las historias de los cuentos de tradición oral y mucho más. Les seguiré regalando Mis cuentos. Habrá otras Reseñas de libros y muchos consejos y prácticas para mejorar tus narraciones. También nuevas entrevistas dándole voz a los entrevistados.
Lo nuevo del 2022: Newsletter
Pronto podrás suscribirte a los Newsletter con temáticas únicas para vos, podrás recibirlos bimestralmente a tu dirección de mail.
En la Escuela de Narración Oral también hay novedades
Durante los meses de Enero y Febrero el Curso Narrar a los más pequeños está en PROMOCIÓN, aprovéchala porque su valor está al -50% Entra aquí para leer toda la información y para encontrar el formulario de inscripción. Aprovecha este verano para formarte y atreverte a vencer el miedo al narrar a la primera infancia, te daré muchas herramientas.
En la Escuela de Narración Oral encontrarás diferentes Seminarios Online Gratuitos en ellos encontrarás herramientas e ideas para tus narraciones. Estos Seminarios Gratuitos son como semillitas para sembrar el interés en un tema en particular, luego podrás profundizar con otros cursos u otros Seminarios/Taller de la Escuela.
Además puedes coordinar conmigo un día y un horario para hacer el Seminario/Taller: Mejora tu cuento.
A la brevedad se viene un nuevo Seminario/Taller: Leer sin palabras. Mirar el libro álbum para descubrir esos libros álbum sin textos, dónde te enseñaré a leer imágenes para darle sentido a esos libros.
Bueno les deseo a cada uno lo mejor, para que puedan concretar sus metas y cumplir sus sueños… Yo ya estoy en este camino llamado NUEVO AÑO… los espero para transitarlo juntos. Buen año 2022!!!
El muchacho llegó a fines de Mayo dejando la primavera del otro lado del océano. Dejó también esos besos y abrazos acompañados de ojos nublados por las lágrimas, de todos sus seres queridos.
Al bajar del barco el viento le dio una cachetada en la cara, cómo si quisiera despabilarlo.
Tendría unos veinte y pico y mucho futuro por delante. En su bolsillo derecho del pantalón una foto en blanco y negro de su amor y en la maleta de cartón unos planos robados y ropa gastada.
Con el lenguaje universal, los gestos, pudo llegar hasta la casa del inmigrante en el barrio de La Boca. Consiguió una pieza compartida con otros hombres iguales a él, se hizo de amigos y empezó a pronunciar unas pocas palabras en español.
Conseguir un trabajo le costó bastante tiempo, pero al final llegó uno indicado en el interior de la provincia de Buenos Aires y allí se instaló.
Todas las semanas escribía cartas a su amada con promesas de traerla junto a él. Además contaba anécdotas, pesares y alegrías. Y ella respondía con su letra alargada y clara dando cuenta de sus ansias de estar juntos, de su extrañar y sobre todo de la falta de esos besos y caricias llenas de pasión, que tanto añoraba.
La guerra complicó sus planes, las cartas se retrasaron y la llegada de ella fue mucho tiempo después de lo soñado. Pero un día el enfrentamiento bélico acabó, entonces él pudo comprar un pasaje en el vapor más barato, cruzó el océano y regresó a su pueblo. Se vieron un día domingo y ambos sintieron que no había pasado el tiempo, como si la despedida de hacía años hubiera sido el día anterior.
Se casaron allí frente a todos sus parientes como testigo de su mutuo amor. Después de la luna de miel subieron al barco para llegar a la Argentina; él regresaba a su nueva tierra dónde ya tenía una vida y ella estaba dispuesta a conocerla y acomodarse junto a su flamante esposo.
Pasearon unos días por la gran ciudad de Buenos Aires, ella pudo conocer el obelisco y caminar por las calles del barrio de La Boca. Él le mostró el conventillo dónde pasó los primeros días al llegar sólo. Al cabo de un mes subieron al tren que los llevó al pueblo dónde él tenía su trabajo, sus amistades, su vida.
En la estación de su pueblo, la besó y le tapó los ojos con el pañuelo de seda que siempre llevaba al cuello y le indicó el camino hasta su nuevo hogar. Ella caminó confiando cada paso a su lado. Caminaron unos cien metros y al llegar, él le desató el pañuelo y ella vió con ojos de agua su nuevo hogar. Era una réplica exacta de su casa, la que había dejado en su país natal. El único fotógrafo del pueblo registró ese momento.
Él lo tenía todo planeado desde hacía años, desde el día que había partido en busca de un nuevo futuro, cuando le robó los planos a su suegro para construir una casa idéntica a la de ella, allá en su tierra, con la esperanza de evitar que extrañara y que se sintiera en casa. En su casa.
La foto de ese día tan especial, única, llena de emoción, siempre los acompañó en un marco ovalado de madera oscura en el recibidor de su hogar. Juntos aprendieron a querer ese lugar y a echar raíces firmes dónde lograron formar una gran familia.
A Charles Dickens se le asocia con la festividad navideña y es que su muy famosa novela Canción de Navidad, Cuento de Navidad o El cántico de Navidad, nombres con las que se conoce, ha trascendido todas las épocas y a pesar de haber sido publicada en diciembre de 1843, su mensaje resuena claro y potente en la sociedad actual.
Cuento de Navidad es una novela corta que cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su transformación tras recibir la visita de una serie de fantasmas en Nochebuena. Este relato fue muy bien recibido por los lectores y los críticos.
Cuento de Navidad se escribió y publicó durante la época victoriana, donde predominaba una gran nostalgia por las tradiciones navideñas y costumbres como los árboles de Navidad y las tarjetas de felicitación, comenzaban a aparecer. Dickens no fue un niño feliz y esta novela es un reflejo de sus tristes y humillantes experiencias de la infancia, su simpatía por los pobres, así como relatos navideños y cuentos de hadas. El protagonista, Ebenezer Scrooge, un prestamista británico cuya personalidad pudo ser inspirado en los sentimientos que Dickens tenía por su padre, a quien amaba y odiaba al mismo tiempo. Scrooge era un señor muy adinerado cuyo único socio, Marley, había muerto. Este anciano solitario, vivía en su particular mundo, todo le desagradaba y más aún la Navidad. Su rutina diaria esa caminar por las mismas calles sin que nadie lo saludara. En vísperas de Navidad, todos compran regalos y preparan la cena navideña pero Scrooge está en su despacho como cualquier día y le exige a su escribiente Bob Cratchit que trabaje hasta tarde aunque era noche de Navidad, también le dice que después de Navidad debe llegar más temprano para reponer el día festivo. Inclusive su sobrino le invita a pasar la noche de Navidad con ellos, pero Scrooge lo desprecia.
El viejo avaro vivía en un edificio frío y lúgubre muy parecido a él. Cuando se disponía a descansar, en su cuarto algo extraño ocurrió: un fantasma se le apareció, no había duda de quién era ese espectro, no lo podía confundir, era su socio Jacobo Marley, le dijo que estaba ahí para hacerlo caer en cuenta de cómo vivía porque ahora él tenía que sufrir por la vida que había tenido anteriormente. Le dijo que en las siguientes noches vendrían tres espíritus a visitarlo.
Todo se cumplió. En la primera noche, el primer espíritu llegó, era el espíritu de las navidades pasadas, quien lo llevo al lugar donde él había crecido y le enseñó varios lugares y navidades pasadas, cuando trabajaba en un una tienda de aprendiz; otra ocasión donde estaba en un cuarto muy solo y triste y también recordará a su hermana, a quien quería mucho.
En la segunda noche aparece el segundo espíritu precedido de una luz muy grande que provenía del otro cuarto. Scrooge entró en él, las paredes eran verdes y había miles de platillos de comida y un gigante con una antorcha resplandeciente, que era el espíritu de las navidades presentes.
Ambos viajaron al centro del pueblo donde se veía mucho movimiento: los locales abiertos y gente comprando cosas para la cena de Navidad. Después aparecieron en la casa de Bob Cratchit y vieron a su familia y lo felices que eran a pesar de que eran pobres. Tristemente su hijo, el pequeño Tim, estaba enfermo. Finalmente lo lleva a la casa de su sobrino Fred donde vieron como gozaban y disfrutaban todos de la noche de Navidad comiendo riendo y jugando. Después de estas experiencias Scrooge regresa a su cuarto.
A la noche siguiente, le esperaba el último espíritu, pero este era oscuro y terrorífico, nunca le llegó a ver la cara. Era el espíritu de las navidades futuras, quien le mostró las calles de la ciudad. Allí la gente hablaba sobre alguien que se había muerto. Después, el espíritu lo llevó a un lugar donde estaban unas personas vendiendo las posesiones del señor que había muerto y también le enseñó la casa de su empleado Bob donde pudo ver que su hijo menor había muerto y que todos estaban muy tristes.
Por último, lo llevó a ver el cadáver de este hombre que estaba en su cama tapado con una sábana, y al final, descubrió quién era el señor que había muerto… se trataba de él mismo, Ebenezer Scrooge.
Cuando despertó se dio cuenta que todo había sido un sueño y que ese día se celebraba la Navidad. Como nunca antes, Scrooge se despertó con mucha alegría, le dijo a un muchacho que vio en la calle que fuera y comprara el pavo más grande y que lo mandara a la casa de Bob Cratchit.
Salió con su mejor traje y se dirigió a casa de su sobrino, al llegar lo saludó y todos se sorprendieron pero lo trataron muy bien y con mucha alegría. Al día siguiente en la mañana le dio a su trabajador un aumento y desde entonces se convirtió en un buen hombre a quien todos querían. Finalmente, el hijo menor de Bob, el pequeño Tim, grita contento. ¡Y que Dios nos bendiga a todos!
La crítica señaló Cuento de Navidad como una crítica contra el capitalismo. Hoy en pleno 2021, el libro sigue publicándose y ha sido llevado varias veces a cine, teatro y televisión. La trama maneja la antítesis, Scrooge, personifica al invierno, al que le siguen la primavera y el verano. El corazón duro, frío y triste de Scrooge se llenará de alegría y la buena voluntad que caracterizaron su infancia y juventud.
Aquí te dejo el libro completo para que puedas descargarlo y leerlo
Victoria Jaimerena capacidad de pronunciación y modulación de las palabras emitidas con la voz. dulce melodía de las palabras, cuando vuelan en los cuentos.
********
Dicción: Del lat.dictio, -ōnis.
1.f. Manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo acertado de las palabras y construcciones.
2. f. Manera de pronunciar. dicción clara y limpia.
SEGÚN LA REA
¿Qué es la dicción y cuál es su importancia en la narración oral?
La dicción es aquella capacidad que tiene una persona de hablar correctamente, de decir, de establecer oralmente las ideas que poseemos en abstracto en nuestra mente. La forma de hablar es central para la buena comunicación de nuestra historia, del cuento que queremos compartir con el público presente.
Esto quiere decir que cuando un narrador está en escena el público le debe entender todo lo que dice claramente y desde luego no sólo los espectadores cercanos sino también a los que se encuentren más alejados.
¿Cuáles son los vicios de dicción y ejemplos?
Los vicios de dicción o de palabra aquellas formas incorrectas de empleo de palabras que pueden generar confusiones. Por ejemplo: dequeísmo, vulgarismo, solecismo. Se incluyen también los vicios de construcción, que no involucran a una palabra sola sino a una estructura mayor, como la oración.
¿Qué hay que tener en cuenta para una buena pronunciación?
Aprende a escuchar.
Presta atención al movimiento de tus labios y boca.
Presta atención a tu lengua.
Desglosa las palabras en sonidos.
Acentúa los sonidos y las palabras.
Mira vídeos y podcasts sobre pronunciación.
Grábate.
Practica con un amigo.
¿Cómo mejorar la dicción?
Aquí te enumero algunas cuestiones que debes tener en cuenta para mejorar tu dicción. Además encontrarás algunos ejercicios para practicar según tu necesidad.
¡Hasta la semana que viene! Seguimos en orden alfabético y la letra será la E
Te recuerdo: ¿Cómo será la propuesta?
Vamos a formar un diccionario definiendo palabras relacionadas a la narración oral, cada jueves escribiré una palabra en una publicación en Instagram @emilcebrusa y Facebook @EmilceNarradora donde los seguidores pueden escribir sus saberes, pareceres, decires , definiciones. Dejaré por una semana la palabra en las redes sociales para darles tiempo al que quiera participar que piense y elabore su propia definición y a la semana siguiente colocaré la nueva palabra siguiendo el orden alfabético. Mientras tanto en el blog haré cada semana una nota con sus decires, y también agregaré reflexiones desprendidas de diferentes fuentes bibliográficas para seguir reflexionando y ampliando sobre el tema / palabra planteada en la semana.
Cuentacuentos: El arte de trasmitir historias de boca en boca.
******
Cuentacuentos:m. y f. Persona que narra cuentos en público.
Según la RAE
Cuentacuentos: es un término, una profesión y un trabajo que no requiere mayor explicación a quien lo escucha.
Él, ella, ellas, ellos…, en definitiva, persona o personas que cuentan historias, leyendas, dichos, sucedidos, trabalenguas, mitos, cuentos…, propios o ajenos, utilizando como recurso su voz, el gesto, el movimiento y/o la música.
El cuentacuentos profesional es aquel que puede contar sus historias en cualquier lugar y para cualquier edad, en el patio de una escuela, en un hospital o en una prisión de alta seguridad, pasando por sitios más cómodos para hacerlo, y para un bebé o una persona de la tercera edad.
Cuentacuentos: es una palabra neutra que puede definir tanto a un narrador como a una narradora: el cuentacuentos, la cuentacuentos.
También se utiliza la palabra cuentacuentos para anunciar una sesión de cuentos en la programación de un espacio escénico ya sea para público adulto, adolescente, familiar o bebés.
Hay muchas formas de nombrar a nuestra profesión, pero la letra que hoy nos convoca es la C. Seguramente en otras notas hablaré sobre esto: La denominación de nuestra profesión, porque la manera en que nos nombramos o nos referimos a ella habla del valor y el compromiso que cada uno le otorga a este oficio tan antiguo pero aún vigente.
Te recuerdo: ¿Cómo será la propuesta?
Vamos a formar un diccionario definiendo palabras relacionadas a la narración oral, cada jueves escribiré una palabra en una publicación en Instagram @emilcebrusa y Facebook @EmilceNarradora donde los seguidores pueden escribir sus saberes, pareceres, decires , definiciones. Dejaré por una semana la palabra en las redes sociales para darles tiempo al que quiera participar que piense y elabore su propia definición y a la semana siguiente colocaré la nueva palabra siguiendo el orden alfabético. Mientras tanto en el blog haré cada semana una nota con sus decires, y también agregaré reflexiones desprendidas de diferentes fuentes bibliográficas para seguir reflexionando y ampliando sobre el tema / palabra planteada en la semana.
¡Hasta la semana que viene! Seguimos en orden alfabético y la letra será la D.
La narración oral es comunicación transformada en arte, pero al mismo tiempo, conserva todos los recursos expresivos que manejamos en la comunicación cotidiana.
El ser humano tiene dos formas fundamentales para comunicarse y expresarse: la voz y el cuerpo. Como ya he comentado en anteriores entradas, una buena voz es vital para un narrador y hay que cuidarla. Pero el cuerpo tiene también su propio lenguaje, un lenguaje no verbal que se puede expresar mediante gestos, movimientos, la mirada y el desplazamiento por el espacio escénico. Todos ellos deben ser, sin duda alguna, coherentes con lo que expresamos verbalmente.
La ciencia que estudia el lenguaje corporal se conoce como: Kinésica o Quinésica y lo que hace es estudiar el significado expresivo o comunicativo de los gestos y movimientos corporales.
Para un buen narrador es de vital importancia ser consciente de cuánto puede llegar a transmitir un simple gesto, una sencilla postura o un mínimo movimiento.
Todo el cuerpo habla, pero para la narración oral hay tres partes del cuerpo que tienen una gran relevancia: las manos, los ojos y el rostro.
a) Las manos: Las manos juegan un papel muy importante en las comunicaciones. Su movimiento está estrechamente ligado a las emociones. Cuando alguien desea enfatizar sus palabras, realizará movimientos más amplios o intencionados.
b) Los ojos: De todas las partes del cuerpo humano que se emplean para transmitir información, los ojos son los más importantes ya que pueden reflejar matices más sutiles.
c) El rostro: Con los movimientos de la cara podemos manifestar diferentes tipos de emociones.
A continuación les dejo a modo de resumen, varios factores a tener en cuenta que nos pueden ayudar a propiciar una buena comunicación con nuestro auditorio y una conexión inmediata.
1. Evitar parpadear constantemente, puesto que denotaría nerviosismo e inseguridad. 2. Tratar de que nuestra mirada sea directa, establecer contacto visual con nuestros oyentes. 3. Mantener siempre una posición adecuada, evitando los movimientos bruscos. 4. Controlar el movimientos de nuestras manos, utilizándolas solamente cuando la narración así lo requiera, manteniéndolas siempre visibles.
Anímate a explorar las posibilidades de tu cuerpo a través de la expresión corporal, ya que cuenta igual o quizá un poquito más que el lenguaje verbal. Examina cada parte para incluir en tus narraciones al lenguaje corporal y aprovéchalos al contar cuentos.
Vamos a formar un diccionario definiendo palabras relacionadas a la narración oral, cada jueves escribiré una palabra en una publicación en Instagram @emilcebrusa y Facebook @EmilceNarradora donde los seguidores pueden escribir sus saberes, pareceres, decires , definiciones. Dejaré por una semana la palabra en las redes sociales para darles tiempo al que quiera participar que piense y elabore su propia definición y a la semana siguiente colocaré la nueva palabra siguiendo el orden alfabético. Mientras tanto en el blog haré cada semana una nota con sus decires, y también agregaré reflexiones desprendidas de diferentes fuentes bibliográficas para seguir reflexionando y ampliando sobre el tema / palabra planteada en la semana.
Biblioteca: Dícese del espacio donde conviven un sin fin de historias, escondidas en páginas que esperan ser leídas, en voz baja, en voz alta, acompañados o en soledad. Las hay de distintos tamaños, colores y olores, también públicas, populares y escolares.
Caja fuerte literaria. Dícese del lugar físico en donde duermen todas las historias aún no narradas.
******
Biblioteca: f. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos.
Según la RAE
Creo que esta definición está incompleta, ya que falta el registro de las palabras, del encuentro con los cuentos contados a viva voz. Bueno… es verdad que sería muy difícil de catalogar, esta claro. Pero existen dentro de las bibliotecas diversos proyectos que propician los Encuentros de palabra, en Buenos Aires, Argentina, donde vivo.
Aclaro que con la llegada del Covid_19 muchas tuvieron que cerrar sus puertas pero abrieron ventanas a través de las plataformas de redes sociales y Zoom, ofreciendo diversas acciones para no perder el vínculo con sus usuarios y acompañando en ese tremendo momento de aislamiento. De a poco se va volviendo, con todas las medidas sanitarias y protocolos adecuados para cada situación.
Encuentros de palabras en las bibliotecas
Son muchos los proyectos que se llevan a cabo en la Provincia de Buenos Aires en Argentina, aquí una pequeña selección con el fin de darlos a conocer y compartir algunas de sus actividades relevantes donde la narración oral está al servicio de los usuarios.
En cada una se perfilan nuevas facetas del papel de las bibliotecas como ser: provocar y acompañar las travesías por la cultura oral y escrita, alentar a enfrentar nuevos retos que se plantean al leer, brindarles seguridad, uso de soportes digitales, ayudar cuando la necesiten, ofrecer y recomendar libros, hacerles conocer otros mundos diferentes del de su vida cotidiana. Los lectores entablan relaciones afectuosas mientras tejen lazos con y entre las historias leídas o narradas. Salen al exterior o abren puertas para dejar paso a las palabras, los cuentos.
Invitar a participar en diferentes actividades de las bibliotecas, realizar propuestas que llevan a compartir, introducir novedades hace que veamos cómo se va conformando el espacio, un espacio que va conquistando nuevos adeptos. Una aventura extraordinaria.
Pero conozco bibliotecas donde han realizado la recolección de palabras vivas a través de grabaciones de diferentes referentes de su cuidad, contando la historia de su vida en relación a las instituciones donde han trabajado, formando así la videoteca y fonoteca. Es el caso de la
Biblioteca Popular y Municipal Manuel Vilardiaga de Ayacucho. Bs. As.
Su objetivo es promover el rescate, comprensión, difusión y defensa de la cultura nacional y autóctona, para la afirmación de la identidad cultural y el conocimiento y respeto de otras culturas. Realizan encuentros con destacados escritores y narradores profesionales, presentación de libros de escritores locales y regionales, recitales de poesía y la proyección de películas. Desde hace varios años, se está conformando el Archivo de la Palabra. Una colección audiovisual que actualmente está integrada por 62 videos, que constituye un verdadero archivo documental de la historia del pueblo.
Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata
La Biblioteca Pública tiene un rol emergente en la sociedad del conocimiento. Es un espacio facilitador y generador de servicios informacionales adecuados a las necesidades generales, específicas y de recreación de los usuarios. Es parte activa en la alfabetización de usuarios, capacitándolos en el uso de nuevas tecnologías informacionales. Es un espacio abierto a todas las expresiones culturales. En ciertas fechas la sala parlante se abre para todo el público que desee participar de las Noches en la Biblioteca, Cuentos maravillosos, Cuentos al calor del hogar y muchos más. Hasta el horario habitual se modifica, para estos eventos. Es un espacio creado para todos, para la diversidad, los cuentos se narran en parejas de narradores: un narrador oral para oyentes y un narrador en lenguaje de señas para sordos.
Del otro lado del árbol es mucho más que una biblioteca: es un espacio social y cultural, un colectivo de locos soñadores, un espacio público recuperado y, por sobre todas las cosas, un lugar de defensa de derechos de los niños. El espacio nació en La Plata, el 2 de abril de 2011, fruto del amor entre una mamá y su hija, Paula y Pilar. Un año antes, Pilar iba a la última sala del jardín, estaba aprendiendo a leer, le gustaba jugar en la plaza, escuchar cuentos y dibujar. Fue entonces cuando le descubrieron una grave enfermedad. Pese a la enorme fortaleza y a su incansable lucha, Pilar voló hacia el sol y la luna el 12 de enero de 2011.
En medio del dolor, Paula, junto a familiares y amigos, empezó a trabajar para darle forma al sueño de Pilar. Esta hermosa biblioteca dentro del Parque Saavedra, en la cuidad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Un momento muy esperado por los chicos cada sábado es el de los narradores que al caer la tarde llenan de cuentos e historias la biblioteca. Un buen número de abuelos cuentacuentos, narradores sociales, grupos de narración oral, docentes o simplemente madres y padres se han dado cita con sus historias y relatos para maravillar a grandes y chicos. La magia de los cuentos sumados al encanto de la Biblioteca conforman un clima ideal para sentarse en los sillones y almohadones a compartir un viaje por el mundo de los sueños y la fantasía.
Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños-La Plata.
La Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ¡y Niñas! Sor María Ludovica de La Plata funciona desde abril del año 2010 en las instalaciones de uno de los centros de atención de salud para agudos más grandes de la República Argentina.
El 6 de Noviembre de 2018 se llevó a cabo el 1er Encuentro Infancia Arte Salud Comunidad. Y continúo hasta que llegó la pandemia.
La invasión del ARTE recorriendo pasillos, patios, salas de espera y salas de internación, no sólo generó sonrisas y complicidades, generó SALUD. Como bien lo ilustró una mamá de Neonatología: «Esto es sanador». Además se llevan narraciones los jueves en la sala de diálisis, por las distintas salas y pasillos. Y comenzó a funcionar en el horario nocturno.
Bibliotecas Escolares. Proyecto Bibliotecas Paseanderas de Gral. Madariaga. Bs. As.
El proyecto inició en 2007 en el marco de los festejos del Centenario de la Ciudad. Los libros salen de las bibliotecas y van a toda la comunidad, de la mano de un bibliotecario-animador, desde un encuadre socializador. Los bibliotecarios escolares se proponen desarrollar una relación profunda con las historias en un lugar diferente del aula. Por tal motivo en la fecha determinada, todas las bibliotecas escolares de la ciudad se encuentras en la Plaza San Martín a la espera de los alumnos de 1° ciclo del Distrito. El último año, antes de la pandemia, el lugar de encuentro fue el ámbito rural con igual dinámica.
Seguro que debe haber muchas otras bibliotecas que dejan entrar las palabras, los cuentos, puedes contarme escribiendo en los comentarios, me gustará leerte, pero hasta aquí dejamos por ahora. Te invito a que sigas pensando en esta palabra: Biblioteca. Porque también es verdad que allí encontraremos todos esos libros llenos de cuentos y de historias que podían salir luego de leerlos por tu boca.
¡Hasta la semana que viene! Seguimos en orden alfabético y la letra será la C.
Vamos a formar un diccionario definiendo palabras relacionadas a la narración oral, cada jueves escribiré una palabra en una publicación en Instagram @emilcebrusa y Facebook @EmilceNarradora donde los seguidores pueden escribir sus saberes, pareceres, decires , definiciones. Dejaré por una semana la palabra en las redes sociales para darles tiempo al que quiera participar que piense y elabore su propia definición y a la semana siguiente colocaré la nueva palabra siguiendo el orden alfabético. Mientras tanto en el blog haré cada semana una nota con sus decires, y también agregaré reflexiones desprendidas de diferentes fuentes bibliográficas para seguir reflexionando y ampliando sobre el tema / palabra planteada en la semana.
ADAPTAR hacer que, lo mismo, a todos, nos quede cómodo, respetando nuestras características
Gracias por sus palabras y dedicar un tiempo al escribirlas y compartirlas. Gracias por sumarse a esta propuesta de construir y pensar juntos sobre nuestro oficio.
******
Adaptar es “modificar una obra literaria (…) para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original.”
Según la RAE
Pero ¿hasta dónde se puede modificar la obra? Adaptar es una tarea de cuidado: es parte del proceso de oralización, modificando el texto para ser contado, pero nunca empobreciéndolo al quitarle aquello que nos atrajo de él en primer lugar. Nuestro público nunca es tan diferente de aquel al cual la obra iba destinada.
Cuando elegimos un texto para narrar, ya sea un cuento popular o un texto de autor, tenemos que adaptarlo a la oralidad. Esto es necesario para establecer un buen vínculo con el público y mantener su atención minuto a minuto con una historia clara, de fácil comprensión y dinámica.
Clases de adaptaciones:
Clásica: respeta el orden del texto, sus giros, sus tiempos, sus personajes;
Estilizante: respeta los núcleos centrales con algunas modificaciones;
Transgresora: le otorga al texto el signo contrario (por ej.: de tragedia a comedia; de la defensa de un valor a su condena);
Libre: el texto es un pretexto para contar una historia que poco o nada tiene que ver con el original.
A la hora de elegir, es mejor y más fácil contar una historia en la que el narrador se enamora de lo que sucede en ella, que una en la que se enamora de la forma en que está escrita. Así será más sencillo apropiarse de un relato ajeno y pasarlo por la experiencia personal.
Algunas sugerencias:
Tratemos de registrar qué es lo que nos resultó atractivo del cuento elegido, de rescatar emociones, objetos, lugares, que den textura, olor y sabor a la historia.
Toda historia tiene acción. El protagonista la realiza. Los otros personajes son ayudantes u oponentes. Cuando esos personajes son muchos, distingamos los prescindibles de los imprescindibles.
Los núcleos de acción narrativa son grandes pulsos que hacen avanzar el relato. Hay que distinguir los que son irrenunciables, ordenarlos y remarcarlos. Podemos omitir información para agilizar la acción, abreviar descripciones, reemplazar texto por gesto.
Recordemos también que hay muchos autores con un estilo propio bien marcado e inconfundible. En esos casos conviene rescatar algunas frases textuales que nos hayan encantado. Nadie dudará entonces de que se trata de un cuento de tal o cual autor y la historia conmoverá al espectador como nos conmovió al leerla.
No hay un método único para adaptar un texto a la oralidad. Cada narrador debe encontrar su propio sistema.
Por una cuestión de respeto al público que nos escucha, debemos dejar claro a nuestros oyentes qué es y de quién es lo que estamos narrando, ya se trate de una adaptación o de una versión propia o de otro narrador (a quien ya le habremos pedido su autorización).
Ahora les comparto un texto que me llegó en mis comienzos de formación de la mano del Maestro Claudio Ledesma.
El texto escrito, ¿es un texto sagrado?
Por Gustavo Roldan
Si hasta las palabras del buen Dios se interpretan de distintas maneras, quién puede hablar de la sacralización de un texto. No, por supuesto, nada es sagrado, pero eso no quiero decir que un texto pueda ser cambiado caprichosa y arbitrariamente.
El principio de cualquier traslación de un lenguaje a otro es el Cambio. Se modifica un texto para ser llevado al cine o al teatro, o para contarlo. Eso es imperioso y necesario. Pero, ¿qué se modifica? Por qué aquí esta el problema: “Hay que cambiar para que todo siga igual”.
Esta vez damos vuelta el sentido de la brillante y perversa frase del Gatopardo, que predica cómo impedir los cambios sociales. Sí, el texto puede y debe ser cambiado – traducido a otro lenguaje- para que siga diciendo lo mismo. Esto significa cosas muy concretas. Repito: para que siga diciendo lo mismo. Lo que en buen romance quiere decir que lo cambiable es el lenguaje para adecuarlo a otro tipo de manifestación. No en el sentido –espíritu, fondo, mensaje, etc. –
De alguna manera contar un cuento –cuándo se puede, porque algunos se empeñan en ser leídos- es volverlo a su faz original, al estado primigenio de una historia, devolviéndole la música de las palabras, el manejo de los silencios, la gestualidad del rostro y de las manos. Nada más pausible y beneficioso para la literatura que proveerla de esos elementos que se pierden con la escritura.
Muchas, muchísimos siglos, entendieron que leer era leer en voz alta. Después nos fuimos olvidando mientras aprendíamos a leer en silencio y allí, seguramente por una falta de práctica, se nos fue desafinando el oído, hasta llegar a creer que con los ojos ya alcanzaba.
Nada más falso. La literatura es una música que debe ser escuchada.
Entonces la respuesta es muy simple: los textos escritos no son sagrados. Es más, están esperando –de nuevo, cuando se puede- que un contador de cuentos lo haga funcionar en plenitud, devolviéndoles lo que una necesidad práctica les hizo perder.
Pero la pregunta inicial, como todas las preguntas, puede tener múltiples significados.
Depende de quién las haga y a quienes las haga. Puede querer decir, por ejemplo, si el contador de cuentos tiene derecho a modificar la historia –a darle un final feliz cuando no lo tiene, a cambiarle la ideología, es decir, a cambiar el cuento-. No, no lo tiene. En ese caso está contando otro cuento. Y para eso, lo mejor es que elija ese otro cuento que quiere contar. En ese caso es una arbitrariedad y una falta de respeto y hasta una infracción a las leyes. Cualquiera sabe –cualquiera que quiera saber- que los derechos legales de un autor lo protegen de toda modificación que se haga de su obra.
Las obras no son sagradas, pero esto es una pregunta extremada y con un sentido que pone al autor entre la espada y la pared. Y estar entre la espada y la pared –siempre- le pone a uno los pelos de punta, y casi, que lo invita a hacerse a un lado.
Hay mucho más material sobre el tema, pero hasta aquí dejamos por ahora. Te invito a que sigas pensando en esta palabra: ADAPTAR cada vez que llegue a tus manos o a tus orejas; ese cuenta que te encuentra, que te invita a ser contado.
Suscríbete
¡Hasta la semana que viene! Seguimos en orden alfabético y la letra será la B.