Después de un descanso, llegamos a febrero, para continuar formando el diccionario con la letra «E»
Te recuerdo: ¿Cómo será la propuesta?
Este año decidí continuar formando el diccionario de la Narración Oral sumando una letra por mes para poder tener tiempo de investigar y compartir con todos ustedes aquí en el blog y en el canal de YouTube. Al mes de Enero, lo dejé descansar… bueno en realidad lo tomé para reflexionar: si seguiría compartiendo en redes sociales para leer las respuestas de los seguidores… pero dije: no, este año la propuesta será al revés, escribiré la nota en el blog y luego los invitaré a escribir sus apreciaciones. Me encantará leer y debatir en comentarios. ¿Qué les parece? ¿Les gusta la nueva propuesta? Espero que sí!!!

Escucha
A contar se aprende escuchando, con todo el alma, con todo el cuerpo. Escuchando nuestras voces interiores, nuestros recuerdos, nuestras heridas, nuestros anhelos… Escuchando a ese ser querido en nuestra infancia, alguna abuela, tía o a esa maestra que nos encantaba con sus relatos y cuentos. Escuchando a quienes nos precedieron en el arte y en el oficio de contar. Escuchando a las personas que cuentan profesionalmente, tan diversas y tan semejantes. Y escuchando al público, a cada auditorio en cada momento. Cómo respira, qué dice, incluso cuando calla.
Porque contar es un acto de comunicación bidireccional. Si a la hora de contar permanecemos a la escucha de nuestro auditorio, sensibles a las diferentes texturas de sus silencios tanto como a las exclamaciones, a los bloqueos respiratorios o a los comentarios de palabra viva que a veces también nos ofrecen, seremos capaces de contar con y no solo de contar para, de hacer verdaderamente cómplice a quien nos está escuchando.
Escuchar el aliento del público es la esencia de nuestro oficio: una gran responsabilidad al mismo tiempo que un gran placer. Y es que algunas veces el espacio no favorece la escucha. En ocasiones, el público no está para que le cuenten. Y otras veces, quienes narramos no estamos para contar.
Realizar una escucha de calidad pasa por un ejercicio de atención plena por nuestra parte y por conseguir y mantener la mayor atención posible por parte del auditorio. Ambos ejes podrían orientar prácticamente toda la formación que precisamos para narrar: presencia, enraizamiento, respiración, habitar el cuerpo, concentración, crear y creer en el imaginario… en relación con la escucha interna, y mirada, elocuencia, expresividad, ocupación del espacio, manejo de las pausas y precisión y riqueza de las palabras… en la escucha externa, destinada a crear un vínculo con el auditorio.
En la transmisión oral, cada persona que cuenta puede ser maestra, pero cada persona que te escucha también te enseña a contar si has hecho el camino suficiente como para apreciarlo.
Si deseamos que nos escuchen de verdad, hemos de escuchar a nuestra vez. Escuchar no puede ser solo una pose. Es el lenguaje del corazón
- La importancia de la narración oral escénica en la aparición de la cultura y las tradiciones populares
- Los mayores también cuentan.
- Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.
- Cómo narrar cuentos al público adolescente
- Lectura en la primera infancia
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…
Maravillosa definición de Escuchar, es sentirse y sentir desde adentro!!💓
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias 😊
Me gustaMe gusta