Hablemos de libros y de cuentos, Literatura, Narración oral, Nota

Cuentos de hadas y princesas

 Breve historia y evolución.

Todos hemos crecido escuchando cuentos de hadas y de princesas. Por eso, esta nota, para contar brevemente cuál ha sido su historia y cómo han ido evolucionando. Los cuentos de princesas son los favoritos de algunas niñas, ellas quedan fascinadas y hechizadas con estas historias. Por lo general son relatos dulces, tiernos y edulcorados donde la mujer es siempre la protagonista sumisa, que espera paciente la ayuda de algún valiente caballero. ¿No? Bueno algunas de estas historias se han quedado un poco anticuadas con el paso de los años, mostrando a una mujer que solo sueña con ser rescatada por su príncipe, para luego casarse y ser feliz para siempre. Por suerte han aparecido nuevas versiones y muy originales donde las princesas pueden ser lo que quieran, donde aparecen valores como el respeto, la cooperación y además, conceptos de igualdad. Estoy convencida que debemos seguir contando cuentos de hadas y princesas, narrando las clásicas y las nuevas. Los invito a que busquemos muchas versiones, para que las nuevas generaciones de niñas, conozcan la evolución de esas mujeres de cuentos.

Orígenes de los cuentos de hadas

Los cuentos de hadas encuentran su origen en la tradición oral. De hecho, aunque se ha tratado de rastrear, resulta realmente difícil conocer el país del que proceden, puesto que se encuentran elementos comunes de la Cenicienta en China, India e incluso, las poblaciones nativas norteamericanas. De esta forma, podemos decir que los cuentos de hadas tal vez surgieron con la propia capacidad y necesidad humana de contar historias. Sería uno de los géneros literarios más antiguos, junto a las epopeyas y las leyendas.

Sin embargo, podemos hablar de las primeras referencias escritas que encontramos. Las primeras de ellas son del Antiguo Egipto, donde tenemos cuentos como La historia de los dos hermanos. También en la Antiguo Roma con El asno de Oro de Apuleyo. De época similar data el Pachatantra, en los siglo VI-II a.C. en la India. Otra de las referencias escritas más antiguas es la obra de Las mil y una noches, que aparecieron en el mundo árabe y llegaron a Europa a final de la Edad Media.

Los cuentos de hadas en el siglo XVII

Cuentos y mujeres en el siglo XVII No obstante, no fue hasta el siglo XVII cuando Madame Le Jumelle, Baronesa d’Aulnoy da nombre al género refiriéndose a ellos como Les Contes de Fees. No eran cuentos para niños y las protagonistas solían ser mujeres activas. Hubo otras autora de cuentos, ya que en la Francia del siglo XVII varias mujeres recopilaron los cuentos tradicionales para dejarlos por escrito. Estas son algunas de ellas: Marie- Jeanee Lheriter de Villandon, Charlotte- Rose de la Force y Jeanne- Marie Le- Prince de Beaumont. Es bastante probable que no hayas oído hablar de ellas, pues al fin y al cabo se trata de autoras femeninas en tiempos en los que no era habitual dar reconocimiento público a las mujeres.

Las fábulas de La Fontaine Estoy segura de que en cambio, conocerás alguna de las más de doscientas fábulas que escribió Jean de la Fontaine. Junto a Las fábulas de La Fontaine su obra más conocida fueron los Cuentos y relatos en verso.

Los cuentos de Perrault Dentro de los autores del siglo XVII quizás el más conocido es Perrault. No en vano fue el autor de cuentos tan conocidos como El gato con botasLa Bella DurmienteCaperucita RojaBarba AzulCenicienta y Pulgarcito.

Más cuentos de hadas: el siglo XIX

Los cuentos de los hermanos Grimm Ya en el siglo XIX Jacob y Wilhem Grimm, conocidos como los hermanos Grimm hicieron famosos sus cuentos de hadas. En 1870 eran parte obligatoria del currículum alemán y también en otras escuelas del mundo. Los hermanos Grimm, recopilaron cuentos tradicionales dentro del movimiento del nacionalismo con intención de dotar de cultura popular al pueblo alemán. No obstante, si sus cuentos han triunfado se debe a que son historias universales, no típicas alemanas. De esta forma, no lograr su objetivo fue su mayor éxito. Sus cuentos más conocidos son: Gansel y Gretel , La CenicientaLa Bella Durmiente y Rapunzel. Los hermanos Grimm expurgaron y censuraron sus cuentos para adaptarlos a las costumbres de la época. Por ejemplo, quitaron una escena en la que la Bella Durmiente mantiene relaciones sexuales con el Príncipe y redujeron la violencia del lobo feroz. Con ello, consiguieron adaptarlo a las demandas de lo que los padres consideraban adecuado para los niños. Es aquí cuando definitivamente nace el vínculo de los cuentos de hadas como literatura para niños.

Andersen y Collodi En épocas más recientes también se han escrito cuentos de hadas que consideramos cuentos tradicionales. Algunos ejemplos son Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi. Los cuentos de Hans Christian Andersen más conocidos son El Patito FeoLa Sirenita y la Reina de las NievesLa Cerillera y El traje nuevo del Emperador también son muy conocidos.

Los cuentos británicos del siglo XIX Algo más moderno dentro del género del cuento podemos mencionar a Lewis Carrol con sus dos obras: Alicia en el país de las Maravillas y Alicia a través del espejo, así como a J, M. Barrie, autor de Peter Pan. Dentro de la literatura británica, también es destacable la figura de la autora Beatrix Potter, autora e ilustradora de El cuento de Peter Rabbit y otras fábulas de la literatura infantil. El amor por este tipo de literatura en el mundo británico fue tal, que es aquí donde surgía la primera librería infantil del mundo. Se localizaba en Londres, cerca de la Catedral de San Pablo y contenía además de cuentos de hadas, versiones abreviadas de historias de aventuras como Robinson Crusoe y Los Viajes de Gulliver.

Los cuentos americanos Cabe resaltar el primer cuento con personajes y lugares típicos de Estados Unidos, que es El Maravilloso mundo del Mago de Oz. De él se han hecho muchas versiones, incluida la fantástica película protagonizada por Judy Garland en 1939. Más tarde llegó la factoría Disney y volvió a adaptar los cuentos de hadas existentes para adaptarlos a los gustos americanos de la época. Así, además de suavizar las situaciones más violentas, ridiculizó ligeramente a las monarquías europeas, con eso reyes y reinas tontos y malos y ensalzó a los héroes y heroínas protagonistas.

Sí, los cuentos han cambiado y evolucionado constantemente desde la antigüedad hasta nuestros días. Creo que es interesante saber de dónde vienen y cómo se han ido transformando a lo largo del tiempo. Para mí, es importante incorporar a nuestros repertorios algunos cuentos de hadas, ya que forman parte de la cultura popular y así lo debemos transmitir a nuestros niños. Del mismo modo, no veo el inconveniente en adaptarlos, incluso en narrar nuevas versiones como he escrito en el principio de la nota. Y… vos, ¿cuál tienes en tu repertorio? Te animas a enviarme tu versión grabada al mail vozycuento.artealnarrar@gmail.com, para que tu cuento de hadas y princesa forme parte del Canal de Youtube: Voz y cuento – Arte al narrar (Aquí te dejo el link para que te suscribas) https://www.youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw/featured?view_as=subscriber

Van llegando los cuentos! Aquí te dejo los links para que los disfrutes.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s