Escuché hablar del patrimonio inmaterial o intangible en el XXVII Festival Internacional de Narración Oral «Hablapalabra» en Nuevo León – Monterrey, México en marzo de 2019 en la voz de la Maestra Rosa Marta Sánchez, cuando podíamos viajar y realizar funciones presenciales. Luego de investigar y profundizar sobre el tema les comparto esta nota.
¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?
El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.
La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.
¿Qué se considera patrimonio inmaterial?
El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.
Vemos algunos ejemplos
Las tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a los descendientes, artes de espectáculo, prácticas relativas a la naturaleza, sabiduría y técnicas artesanas, etc, son algunos ejemplos de patrimonio cultural inmaterial. Es así que se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y expresiones culturales vigentes como las siguientes: Lenguas y tradiciones orales. Fiestas y celebraciones rituales. Música y danzas.
Entónces , el patrimonio cultural inmaterial es:
- Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
- Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.
- Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.
- Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.
¿Dónde está el patrimonio cultural inmaterial en la narración oral?
La encontramos en los mitos, en las leyendas, en los acontecimientos o sucedidos de siempre, dónde deben asumir las herramientas escénicas contemporáneas para ser divulgados, ser conocidos y valorados. En muchas notas he hablado sobre que hoy no podemos acercarnos a los niños con historias de la misma forma que ayer. Necesitan una adaptación, no en el fondo, sino en la forma que la brindamos. Bruno Bettelheim, psicoanalista americano, respondiendo al cansancio de estar repitiendo los cuentos ancestrales, señala: “En realidad, si abordamos superficialmente los cuentos, ellos tienen poca cosa que enseñarnos sobre las condiciones de vida de la sociedad de masa que conocemos hoy en día, estos cuentos fueron creados mucho antes de su advenimiento, pero tienen infinitamente más cosas que enseñarnos sobre los problemas interiores del ser humano y sus soluciones que cualquier otro tipo de historia.” Lo más valioso no es que sea el Patrimonio Inmaterial de una leyenda o un mito, que al fin y al cabo es la forma, sino que con el avance tecnológico, el Patrimonio Inmaterial verdadero que debemos preservar es la voz hablada, es el escucharse, es el compartir la conversación que nos concreta como pares y que en sus temas, crea identidad.
Ahora te pregunto, ¿Tienes en tu repertorio mitos o leyendas? ¿Te animas a enviarme el video narrándolos para luego subirlo al canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCOSycL3cB21Q75GFx2yyyTw?view_as=subscriber? Espero que sí. Aquí te dejo el mail para enviar tu narración vozycuento.artealnarrar@gmail.com
Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…
¡Hola! Que increíble el contenido que nos brindas, espero que te encuentres muy bien. ✨Te invito a que pases a ver mi última publicación.https://yessicaro.wordpress.com/2020/12/06/cumpli-mis-propositos-de-ano-nuevo/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias YessicaRo. iHola! Claro que me daré una vuelta por tu blog. Abrazo grande 😘
Me gustaLe gusta a 1 persona