Narración oral, Nota, Sección: Viaje a... Nos cuenta...

Viaje a Cuba

Nos cuenta Catherine Piedra de la Cruz

Ella me escribió al blog, así nos conocimos, luego nos buscamos en redes sociales e intercambiamos WhatsApp. Le envié unas preguntas y ella respondió a cada una generosamente. Empecemos el viaje a sus palabras… Se la presento!

¿Cómo ves el movimiento de la Narración Oral en tu país?


En Cuba hay un movimiento muy fuerte de Narración Oral en todo el país. El país tiene 15 Provincias y en casi todas el movimiento de Narración Oral ha venido en aumento, a continuación la relación de dichas Provincias: Pinar del Río La Habana Matanzas Cienfuegos Ciego de Ávila Camagüey Holguín Santiago de Cuba La Isla de la Juventud
En todas estas provincias encontramos grupos de Narración Oral consolidado. En mi caso trabajo en un grupo en el que todos son actores y solo hay dos narradores orales, Silvia Tellería y yo. Haydeé Arteaga, una de las principales figuras de la Narración Oral en Cuba, fallecida recientemente, en los años sesenta fue fundadora y directora de una escuela de narradores orales de vida efímera. Aunque esta realmente comienza en los años setenta con Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, que renueva el antiguo arte de contar y genera una nueva modalidad hoy conocida como narración oral escénica. Garzón Céspedes, junto a Teresita Fernández, trovadora y maestra, desarrolló La Peña de los Juglares, un espacio de integración de las artes, que generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en la provincia  Camagüey. Hoy en el país conviven varias generaciones de narradores orales: Narradores que participaron desde los orígenes como Mayra Navarro, Jesús Lozada, Coralia Rodríguez, formados y dirigidos por Garzón Céspedes. Alumnos de las experiencias formativas de Francisco Garzón Céspedes y Mayra Navarro como Elvia Pérez Nápoles, Silvia Tellería, Osvaldo Manuel, entre otros; o de Mayra Navarro en los Talleres básicos de Narración oral de la Catedra de Narración Oral, en la cual Mayra Navarro, fallecida en 2019, fue su delegada en Cuba desde su fundación en la década de 90 hasta el 2006 en que se crea, a propuesta de Octavio Pino y con el consenso de la maestra Mayra Navarro y un grupo de sus alumnos, el Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana, hoy Alicia Alonso. En otro orden de cosas, en Cuba sobresalen nombres como Lucas Nápoles, Mirtha Portillo, y otros. Encontramos proyectos en diversas partes del territorio insular como los de Ury Rodríguez, Virginia López y otros narradores en la ciudad de Guantánamo, Fátima Pattersson y la Bienal Internacional de Oralidad de Santiago de Cuba donde también se realiza un trabajo muy bueno con niños contadores de historias: «En el bolsillo del duende», dirigidos por Bertha Ferrer Estiú, o los eventos de la Casa del Caribe y la Casa de las Tradiciones en esa misma ciudad. Otras zonas del país Matanzas, Las Tunas, Holguín, Camagüey en esta provincia se destaca la
Cátedra de cuentería campesina tradicional
José Obregón Bravo en Florencia, un municipio en la misma provincia, Isla de la Juventud, etc. y en la capital desarrollan eventos de oralidad y cuentería de muy variado corte como Contar con La Habana, Primavera de Cuentos, dirigia la Maestra Mayra Navarro, Fiesta de la Palabra ContArte, dirige la Mestra Elvia Pérez Además, los festivales internacionales: Cuentos para una añeja ciudad, el festival de los parques. Dirige Osvaldo Manuel Perez Peñalver, D’Abril Palabras Andantes dirige Ana María Paredes, Festival Arroyo de Cuentos, del Municipio Arroyo Naranjo, aquí en La Habana. Festival internacional Diez de Octubre Cuenta, del Municipio Diez de Octubre también en La Habana. Diversas formas de oralidad narradora artística conviven en Cuba, desde la cuentería popular hasta diferentes maneras de enfrentar el acto oral, que se resume en diferentes tendencias de la Narración Oral, que se ponen de manifiesto en el Encuentro entre escuelas de Narración Oral que se realiza anualmente, en el se ve la narración desde diferentes puntos de vista y con los elementos que los distinguen. Todo esto forma hoy la narración oral artística contemporánea.


¿Cómo es el panorama en relación a los espacios donde se narra?


Los espacios donde contamos son muy diversos, utilizamos desde un Teatro, un parque, un portal, o un aula de una escuela, de acuerdo con la circunstancia. Como trabajo en una Compañía de Teatro, que se llama Integración, realizamos diversas actividades para diferentes públicos, niños jóvenes y adultos, tenemos espectáculos de variedades, que incluye música, poesía, narración oral y trabajo con títeres. Esos espectáculos de variedades se presentan en muchos lugares. Como también realizamos trabajo comunitario, podemos hacer un fia una actividad en un parque al que asiste todo tipo de público o en una escuela ya sea primaria o secundaria. También trabajo con el Dúo Darias, integrado por Ana Irma Ruz y Mario Darias, tenemos un trabajo con los Versos Sencillos de José Martí, yo declamo la poesía y ellos cantan, esto lo presentamos en Peñas que realizamos en las Escuelas enseñando a los niños a conocer aún más la obra de nuestro José Martí. Hemos tenido la experiencia de actuar en un vestíbulo con toda la escuela y lo mismo lo hemos presentado en un aula de una escuela. Lo que quiero decir es que de acuerdo al lugar donde nos presentemos, así será el repertorio escogido. Si nos presentamos en un parque para todo tipo de públicos entonces el repertorio debe ser fresco, con cuentos cortos, con su toque humorístico y si el público es infantil, los cuentos serán participativos, con repeticiones que le permita al niño, desde completar la frase hasta aprenderse una determinada rima. Y en estos casos contar con títeres es de mucha ayuda.
En el caso de los teatros, ese espacio lo utilizamos fundamentalmente para presentar espectáculos unipersonales, ya sea infantil o de adultos. Un requerimiento importante en este sentido para el Narrador ( yo) es que el teatro no sea un grande y que el cla sea tranquilo, en aras de tener una mejor interacción con el público. En lo particular prefiero la intimidad para contar cuentos.

¿Cómo es el panorama, en relación a los diferentes públicos que asisten a los espectáculos de Narracion Oral?


La Narracion Oral hoy tiene un público diverso, aunque debía que fomentarse aún más en los jóvenes, asisten, sí, pero no como deseamos. A los niños siempre les gustan los cuentos, participan contigo, se involucran en la historia, la viven, y son un público sincero. Son muy agradecidos. No olvidan fácilmente. Los adultos también lo agradecen, sobre todo si visitamos Casas o Circulos de abuelos, lugares donde ellos se reúnen, prestan mucha atención. Sobre esto tuve una experiencia muy linda, en una casa de abuelos en Argentina, se les puso el audio de un cuento mío y al final lo comentaron, hablaron de la moraleja de la historia y lo agradecieron infinitamente. Me conmovió lo sucedido. Saber que nuestros cuentos llegan a diferentes lugares y le hacen este tiempo de aislamiento más agradable a las personas, es gratificante y placentero. Esto lo sé porque me enviaron el video.


¿Las organizaciones culturales del estado de tu país promueven la Narración Oral con identidad propia o la incluyen como parte de otras disciplinas artísticas?


La existencia de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), la Sección de Narradores Orales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Cátedra María del Carmen Garcini de Narración Oral, la Cátedra de Oralidad Carolina Poncet, el Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana, hoy Alicia Alonso y otros espacios teórico-prácticos son muestra del reconocimiento que hoy tiene la narración oral en nuestro país. También existen instituciones como El Centro de Teatro de La Habana y el Consejo de las Artes Escénicas pertenecientes al Ministerio de Cultura de Cuba, que apoyan a los directores de grupos que en su plantilla tienen Narradores orales y todo ello muestran cuánto se ha avanzado en el reconocimiento de la Narración Oral como disciplina independiente. Hoy existe un Consejo de Expertos, perteneciente al Consejo de las Artes Escénicas, que conforman el Tribunal de Evaluación de los Narradores orales, y existe un Calificador de cargo, bien estructurado para podemos evaluar. En mi caso también estoy en proceso de Evaluacion con un Espectáculo Unipersonal que se llama Con derecho a soñar. No sé ha efectuado la evaluación por todo este tema del aislamiento etc. Como yo, hay otros narradores que esperan la posibilidad de evaluarse.


¿Qué tipo de repertorio utilizan la mayoría de los narradores?. Me refiero si cuentan tradición oral o de autor


Todos los Narradores Orales cuentan cuentos diversos, nadie lo impone, se crean su repertorio de acuerdo con su personalidad, su gusto, sus preferencias. Muchos tienen cuentos de autor, aunque algunos se «especializan» en los cuentos de tradición oral, porque la región donde viven es muy dada a las tradiciones orales o las prefieren las porque se desenvuelven mejor en esa vertiente. Otros tienen un repertorio muy variado y cuentan hasta patakíes, que son las leyendas de la Religión Africana. De hecho, hay un Festival de Narración Oral que lo dirigen Mirtha Portillo y Lucas Nápoles que se llama Mis cuentos casi todos son de autor.
Justo ahora estoy adentrándose en las Leyendas mexicanas, en este tiempo he tenido la posibilidad de conocer narradores mexicanos excelentes que me han motivado y quise incursionar en las Leyendas. Así poco a poco iré incorporando a mi repertorio otros tipos de cuentos. Como las leyendas Argentinas, Guatemaltecas y cuentos Árabes. O sea, en la elección de nuestro repertorio influye también nuestra personalidad, preferencias, intereses, motivaciones etc. Una vez monté un cuento por encargo. Algo que Noé gusta mucho. Y existen narradores que escriben sus propios cuentos.


¿Cuáles son los autores favoritos a la hora de Narrar? ¿Cómo manejan el tema del derecho de autor?


Prefiero cuentos de autor, pues casi nunca me gusta salir de mi zona de confort. Me siento más cómoda. Por ejemplo, entre los autores de mi repertorio estan: Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Samuel Feijóo, Alfonso Hernández Catá, Augusto Monterroso, Mario Arregui, Gianni Rodari, y otros autores cubanos como Ruth Lorenzo, Yordan Alonso etc, menos reconocidos pero que son excelentes. El derecho de autor funciona de la siguiente forma: Yo tengo en mi espectáculo cuentos de autores de Nuevitas, Camagüey, y lo reporto a la ACDAM, la Agencia Cubana del Derecho de autor, y ellos se encargan de pagarles a los autores. Lo reporto pues tambien se paga derecho de autor por los espectáculos presentados y cada vez que se ponga en un teatro, ellos pagan.


Hablemos de Festivales: ¿Cómo se organizan, qué características tienen en tu país?


Los Festivales son una fiesta de la palabra, hay mucha alegría, es el momento en que los amigos se reencuentran, comparten experiencias, cuentos y planifican nuevos encuentros. Se crean varios comités organizadores, cada uno con tareas concretas. Los que tiene que garantizar la logística, tienen una agenda de teléfonos con los contactos de aquellas personas que ayudan en ese sentido. Los organizadores propiamente del evento tiene que tener presente los más mínimos detalles como las sillas, mesas, manteles, adornos en el caso de que en las noches se reúnan los narradores a compartir historias, los invitados, si no son narradores, y son músicos, Garantizarles las condiciones indispensables para que puedan trabajar. Antes del Festival los organizadores se reúnen muchas veces para ultimar detalles, incluso mientras funciona por si algo falla, y no estaba previsto. En el caso de que participen niños narradores, hay que llamarlos, confirmar su presencia, vestuario, lo más uniforme posible. Si se le va a otorgar algún souvenir a los participantes, debe tener la cantidad requerida para entregarle a cada uno su presente, así como la confección de Diplomas y Reconocimientos para luego imprimirlos. Yo participé en la preparación de dos Festivales: cuentos para una añeja ciudad. El Festival de los parques, dirigido por Osvaldo Manuel Pérez Peñalver, era la encargada de buscar la Cámara de vídeo para filmar y la confección de los videos que se proyectarían diariamente y en el Festival La Esperanza del mundo, dirigido por El Proyecto Comunitario Atrapasueños (con el que colaboramos) y por el Dúo Darias.
Siempre es una experiencia memorable.


¿Qué es para vos contar cuentos, que es la Narracion Oral?


«Si se calla el narrador, calla la vida. Porque la vida, la vida misma es todo un cuento».
Narrar es un acto de amor profundo. Contar cuentos, para mi, es mi pasión, mi vida, si volviera a nacer volvería a ser Narradora. La Narración Oral es una forma de comunicación, siempre será el arte de la palabra. Es un instrumento con el que puedes llegar a cambiar conductas. Los cuentos evocan la fantasía, nos mueven, nos emocionan.


Cuéntanos ¿cómo comenzaste a narrar? ¿Quiénes fueron tus maestros? ¿Qué es lo que tiene que tener un cuento para que sea perfecto para incorporarlo en tu repertorio? Con la pandemia, ¿cómo sigue el trabajo de los narradores?


Es una historia larga pero resuniendo: Soy maestra de profesión y Técnico Tedio en Bibliotecología, siempre estuve rodeada de alumnos pequeños, trabajaba en una Escuela Primaria, de 5 a 11 años. Siempre me gustó el trabajo con ellos, les narraba cuentos sin ninguna teoría, hacíamos dramatizaciones, utilizábamos títeres y ellos se divertían muchísimo. Luego me fui a estudiar la Licenciatura en Estudios Socioculturales y me desvinculé del trabajo con los niños, pues impartía clases a adultos como parte del Servicio Social, aquí es una forma de pagarle al estado todo lo que invirtió en tu educación, dura dos años y es obligatorio. El título tiene validez únicamente si cumples con el servicio social. Después de 9 años como profesora, comencé a trabajar en la Compañía de Teatro Integración, mi actual trabajo, y comenzó de nuevo mi inclinación al trabajo propiamente escénico, pasé un curso de Narracion Oral con el Profesor Osvaldo Manuel Pérez Peñalver, y ahí comienzo como Narradora Oral. Participé en el Festival Cuentos para una añeja ciudad. El Festival de los parques. Séptima Edición. Luego pasé varios talleres de superación del arte de narrar con las Argentinas Claudia Montesino y Alejandra Oliver. Un Curso de Habilitación para, desde el punto de vista metodológico, aprender cómo impartir la Narracion Oral en las Escuelas, otro sobre la confección de unipersonales con el profesor Rafel Calderón, y todos por medio de la maestra Elvia Pérez. Por lo que hoy trabajo también en la Escuela Primaria Roberto Casals retomando definitivamente el trabajo con los niños que me encanta. Con la pandemia pensé que iba a estar muy aburrida, pero no, a través de las redes sociales conocí de personas que hacen un gran trabajo con los narradores como: La Fogata de cuentos, dirige Germán Argueta, Francisco José Ibarlucea Bozal, director de programación. Ellos unen sus voluntades para que todos los narradores de más de 50 países compartan historias. Nuestros cuentos viajan por el mundo para llegar al corazón de aquellas personas que estaban y aún siguen en cuarentena. Tuve la posibilidad de participar en los Festivales Virtuales: Historias para Cambiar el mundo.
Frida Fest Kal Lover, 6ta Edición. Con el colectivo Alas para volar. De Tamaulipas México. Noche de Leyendas, a cargo de Chabelis Narradora de sueños. Colaboro con los siguientes grupos de WhatsApp: Cuentos por WhatsApp, de Argentina Cuarentena Cuentos con Alejandra Estrella e Invitados. Proyecto Canas y Raspones. Lo anecdótico de la historia. Cuentos por Radio Astral. Programa de radio por Internet. En este tiempo je podido ensayar mi espectáculo unipersonal: Con derecho a soñar. Me animé, gracias a la posibilidad de participar en la Fogata de cuentos, y relacionarme, via Internet con Francisco Ibarlucea y Jermán Argueta, me animé a montar una Leyenda mexicana, El amor de los volcanes, y a conocer mucho más de esa cultura, muy interesante, por cierto. Tengo varios cuentos en preparación y tengo la idea de dos espectáculos unipersonales, uno sobre Pintores cubanos y otro de Leyendas del mundo. Como verán mi cuarentena ha sido muy productiva. Extraño mucho mi trabajo con los niños pero llegará el día en que podamos abrazarnos nuevamente.

Puedes dejarnos tu página web o tus redes sociales para que los lectores puedan contactarse contigo.


En Facebook: Catherine Piedra de la Cruz – Página: Con derecho a soñar. Entre cuentos y poemas. – Email: mdarias@cubarte.cult.cu

Para terminar les compartimos un cuento de su Canal de Youtube.

Cuento: La isla del rey de Loreley Rebull

Muchas gracias Catherine. Siento que respiro un poquito de tu aire cubano en cada una de tus palabras. Que los cuentos nos encuentren y las historias nos sigan hermanando.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s