Narración oral, Nota

Oralidad – Los cuentos tradicionales

Para comenzar: Una reflexión

Sobre un tema que está muy activo y provoca desconcierto en los narradores. Surgió por la pandemia mundial Covid-19, cuando muchísimos narradores comenzaron a contar cuentos de todo tipo abriendo canales en Youtube o Facebook Live, quedando allí los cuentos para siempre. Los cuentos invadieron terrenos antes inimaginados, sobre todo en relación a nuestro oficio, las funciones por Zoom, Streaming. Se han liberado muchos libros para que los lectores se los bajen (Gratis) a diferentes plataformas (No tengo idea si le han pidido autorización al autor, o a las editoriales) Por lo que comenzamos a escuchar a hablar a los autores e ilustradores de esos libros en relación al tema del derecho de autor. Este tema será para otra nota, porque es un tema que me preocupa y hay que debatir con seriedad. Ahora me pregunto… porque los narradores y sobre todo los de Argentina, nos volcamos a contar cuentos literarios… porque no empezar a leer y buscar en la literatura de tradición oral… Por eso esta nota! Allá vamos…

Algunas consideraciones sobre la oralidad

Comencemos con las palabras de reconocidos investigadores de la oralidad y formadores de narradores:


Los cuentos viajan de pais a pais, de boca en bocan no reconocen fronteras. (Imagen de Pixabay)

Ana Pelegrín señala sus características generales con el acierto y la belleza de sus palabras: «Pertenecer a un contexto cultural, del que son producto, haber sido transmitido este producto oralmente en varias generaciones, ceñéndose a temas y técnicas fijas, reiteradas, y a su vez intruduciendo variantes […] En la literatura oral el autor pierde rostro, queda el autor-legión. La literatura oral tradicional, literatura en texto-contexto, se escribe en la memoria, se re-escribe e imprime por repetición-audición, se reproduce sin derecho de autor, se lee en los labios, en las huellas sonoras, y en la huella mnémica, se difunde en las labores cotidianas, rurales, en las plazas, en reuniones hogareñas o comunitarias, o en días de fiesta mayor.» (Pelegrín, 1982, pág.12).

Francisco Garzón Céspedes opina a propósito de la actividad del narrador oral: «El cuentero, que tiene sus orígenes en la tibu, es un narrador oral comunitario, nacido, crecido, conformado y formado en una cultura oral o donde la circunstancia oral es predominante. Instruído y sabio, creativo y poderoso, capaz de conjugar palabras, los modos vocales y los lenguajes no verbales para comunicarse e influir y ser influenciado; inventor y reinventor, reconocido por toda la comunidad: el cuentero eterno». (Garzón Céspedes, 1995, pág.33)

Berta Vidal de Battini realizó un magnífico trabajo de recopilación de tradición oral a lo largo y lo ancho de la Argentina, reuniendo estos textos en diez tomos llamados: Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Ella dice: «El cuento popular en la Argentina conserva, recrea y enriquece la herencia del cuento popular español y revive la tradición occidental, que asimiló elementos milenarios de la tradición oriental, pero adquirió características propias que lo singularizan». (Vidal de Battini. 1995)

Resulta por ello interesante observar que personajes tales como Pedro Urdemales, tienen antecedentes en España pero se los encuentra en casi toda la cuentística latinoamericana, incluyendo la argentina, por supuesto. Tambien es llamativo observar cómo en numerosos cuentos orales argentinos aparecen castillos y princesas que no corresponden a nuestra escructura social, es decir, los cuentos migran, marchan de pais a pais y de boca en boca, no reconocen fronteras ni oscuras ideologías sectarias, son del hombre, son símbolos que lo unifican y hermanan.

Características de los cuentos tradicionales

Como características generales de los cuentos tradicionales se pueden mencionarse:

A) Los personajes son esquemáticos, lineales, no tienen mundo interior ni particularidades que los definan, ni relaciones con el pasado o el futuro, y cargan un cierto comportamiento ético o práctico que los lleva a atravesar acciones paradigmáticas como por ejemplo: el héroe, la bruja, el zorro, la princesa, el ogro, etc.

B) Tampoco hay un espacio y un tiempo preciso y definido. Por ejemplo: Había una vez… Hace ya mucho tiempo… En un lugar muy lejano vivia…. Etc.

C) Se narra en tercera persona. A veces suele introducirse la primera persona al final, para presentarse como testigo de lo que se ha contado y se lo enlaza con la fórmula de cierre. Puede ser diálogos entre los personajes. Por ejemplo: Y a mí me enviaron aquí a que te lo contara a ti. O… Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron te lo cuento.

D) Suelen haber fórmulas de comienzo y cierre, y algunas fórmulas fijas en su transcurso. Por ejemplo de inicio: Pues vamos a ver que dicen que había una vez. O… Cuentan que cuentan que me contaron. De final: Colorín colorado, este cuento está acabado. O … Y así terminó el cuento, todos felices y contentos.

E) Hay acentuación de los contrastes, tanto materiales como morales.

F) Predomina la acción y la causalidad hace progresar la historia.

Su finalidad

Estos cuentos nacieron en otras épocas y si se mantuvieron por siglos es por algo. ¿Será porque nos atraviesan como seres humanos con sus sentimientos, sus valores universales? Creo que es fundamental como narradores preguntarnos siempre al elegir nuestro repertorio: ¿Para qué contamos? ¿Nos proponemos alguna finalidad?¿Es solo un entretenimiento o queremos dedir algo más?. Habrá, tal vez, tantas respuestas como narradores, pero siempre será bueno plantearse estas inquietudes porque la efectividad de esta actividad está dada por la elección de los textos y su narración, pero también por la conformidad con los valores éticos que la sustentan.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

2 comentarios en “Oralidad – Los cuentos tradicionales”

  1. Irma Lucila Loya López: Lxs narradorxs orales somos meros vehículos de la Palabra, que es el origen de la vida y circula libremente por el tiempo y el espacio.
    Sigamos compartiendo la Palabra. (Mensaje de Facebook en el grupo de narradores: CERAOLA)

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s