Claves para, Narración oral, Nota

Los mayores también cuentan.

La narración oral es una técnica ancestral que ha sido utilizada desde tiempos remotos para transmitir historias y enseñanzas de generación en generación. Aunque esta técnica se ha perdido un poco en la sociedad actual, sigue siendo una forma efectiva de comunicación en diferentes contextos. Hoy quiero centrarme un el contexto de los adultos mayores. Explorando cómo narrar cuentos o historias propias puede invitar a los adultos mayores a estabilizar activos mentalmente y disfrutar de una vida más plena y satisfactoria. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas para contar cuentos en estos espacios? Y algunos consejos a tener en cuenta.

Cómo narrar cuentos o historias propias, invitan a los adultos mayores a estabilizar activos mentalmente

La narración de cuentos es una forma antigua y universal de transmitir información, conocimientos y experiencias de una generación a otra. Esta práctica no solo tiene un valor cultural e histórico, sino que también puede ser muy beneficioso para la salud mental y emocional de las personas mayores.

De hecho, numerosos estudios han demostrado que la narración de cuentos puede ayudar a mantener a las personas mayores activas mentalmente, mejorar la memoria y la concentración, reducir el estrés y la ansiedad, y fomentar la creatividad y la imaginación.

Narrar cuentos o historias propias puede ayudar a los adultos mayores a mantenerse activos mentalmente de varias maneras.

En primer lugar, la narración de cuentos requiere una cierta cantidad de habilidades cognitivas, como la memoria, la atención, el razonamiento y la creatividad. Al practicar estas habilidades periódicas, los adultos mayores pueden mejorar su capacidad para procesar y retener información, lo que puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades cognitivas como la demencia o el Alzheimer.

En segundo lugar, la narración de cuentos también puede ayudar a los adultos mayores a conectarse con su pasado y con sus propias experiencias de vida. A las historias de su juventud, sus logros y sus luchas, los adultos mayores pueden reforzar su identidad y compartir sentido de pertenencia, lo que puede mejorar su bienestar emocional y su capacidad para afrontar los desafíos de la vida.

Por último, la narración de cuentos también puede ser una forma divertida y enriquecedora de interactuar con otras personas, lo que puede ayudar a prevenir la soledad y el aislamiento social, que son factores de riesgo importantes para la salud mental y física de las personas mayores .

Qué enseñar a los adultos mayores que quieran conta cuentos

A continuación, te presento algunas estrategias y consejos prácticos para narrar cuentos o historias propias que pueden invitar a los adultos mayores a estabilizar activos mentalmente tanto al contar ellos o al ser parte de la escucha de algún narrador que va de visita a sus hogares.

  1. Conectar con tu audiencia

Antes de comenzar a narrar una historia, es importante tener en cuenta el contexto y la audiencia. Si estás narrando para un grupo de adultos mayores, asegúrate de que la historia sea relevante y significativa para ellos. Si conoces algo sobre su historia y su cultura, intenta incorporar estos elementos en tu narración para que puedan sentirse más conectados y comprometidos.

  1. Utilizar un lenguaje sencillo y claro

Asegurate de que tu lenguaje sea sencillo y claro para que la audiencia pueda seguir fácilmente la historia. Utiliza palabras y frases que sean familiares y fáciles de entender, evita tecnicismos o jergas que puedan resultar confusas.

  1. Usa técnicas de narración efectivas

La narración efectiva requiere habilidades específicas, como la entonación, el ritmo, la pausa y el uso adecuado del lenguaje corporal. Al narrar una historia, asegurate de variar tu tono de voz, de pausar en los momentos adecuados para crear suspenso o énfasis, y de usar gestos y expresiones faciales para transmitir emociones.

Ventajas y desventajas de contar cuentos en hogares de adultos mayores:

VentajasDesventajas
Fomenta la creatividadPuede ser difícil adaptar las historias a la audiencia

Estimula la memoria
Los ancianos pueden tener problemas de audición o comprensión
Promueve la socialización La atención de los ancianos puede ser limitada
Ayuda a reducir el estrés y la ansiedadSe necesita un narrador con habilidades de narración adecuadas
Proporciona una actividad recreativa diferenteEl tiempo y la programación pueden ser un desafío

En conclusión, la narración oral es una excelente forma de entretenimiento y estímulo cognitivo para los ancianos. Aunque presenta algunos desafíos, los beneficios superan con creces cualquier inconveniente que pueda haber. Además, los ancianos merecen ser escuchados y su experiencia de vida es un tesoro que debe ser compartido y preservado.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

20M Día de la Narración Oral, Festejo, Festivales/Encuentros, Narración oral, Nota, Referentes de la narración oral

Celebración del 20M Un poco de historia y una propuesta.

¿Qué se festeja en el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral, también conocido como el Día Mundial de la Narración Oral, es una celebración anual que honra la tradición de contar historias de forma oral. Esta celebración se lleva a cabo el 20 de marzo de cada año y tiene como objetivo reconocer la importancia de la narración oral como una forma de transmitir la cultura y la identidad de un pueblo.

La narración oral es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos inmemoriales y que ha sido fundamental en la transmisión de historias, leyendas, mitos y tradiciones. Aunque esta práctica se ha visto amenazada por la tecnología y los medios de comunicación modernos, sigue siendo una parte importante de la cultura de muchas comunidades en todo el mundo.

¿Cómo se eligió el 20 de marzo como el Día de la Narración Oral?

El Día de la Narración Oral fue establecido por la UNESCO en 2001 como una forma de reconocer y promover la tradición de la narración oral. El 20 de marzo fue elegido como la fecha para esta celebración porque es el Equinoccio de Primavera en el Hemisferio Norte y el Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur. Esta fecha simboliza el equilibrio entre la luz y la oscuridad, y se considera un momento de renovación y crecimiento en muchas culturas.

¿Cómo se celebra el Día de la Narración Oral en el mundo?

El Día de la Narración Oral se celebra de muchas maneras en todo el mundo. En algunos lugares, se organizan festivales de narración oral en los que se invita a narradores y cuentacuentos locales y de partes del mundo para compartir sus historias. En otros lugares, se llevan a cabo talleres de narración oral en escuelas y bibliotecas para fomentar el interés en esta práctica entre los jóvenes.

Además, muchas comunidades organizan eventos especiales para celebrar el Día de la Narración Oral. Estos eventos pueden incluir actuaciones de narración oral en vivo, sesiones de cuentacuentos para niños y adultos, y concursos de narración oral en los que los participantes compiten por el título de «Mejor Narrador Oral».

Algunos festivales del mundo que son reconocidos en los

La narración oral es una práctica que se lleva a cabo en todo el mundo y que ha sido fundamental en la transmisión de la cultura y la historia de muchas comunidades. Algunas de las referencias más reconocidas en la narración oral son:

Aquí te presento un cuadro comparativo de algunos festejos del Día de la Narración Oral en distintos continentes.

ContinenteFestejoUbicaciónCaracterísticas
ÁfricaFestival de cuentacuentos de ZanzíbarZanzíbar, TanzaniaEste festival es una de las mayores celebraciones de cuentacuentos de África. Se lleva a cabo en una ciudad conocida por su rica tradición de cuentacuentos. Los cuentacuentos de todo el continente se reúnen para compartir historias, canciones y poesía.
AsiaFestival Internacional de Cuentacuentos de TeheránTeherán, IránEste festival reúne a narradores de todo el mundo para compartir sus historias. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
EuropaFestival Internacional de Cuentacuentos de WürzburgWurzburgo, AlemaniaEste festival presenta una amplia variedad de narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del NorteFestival de Cuentacuentos de TorontoToronto CanadaEste festival presenta a narradores de todo el mundo, y se enfoca en la inclusión y la diversidad en la narración oral. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
América del SurFestival Internacional de Cuentacuentos de BogotáBogota ColombiaEste festival es uno de los más grandes de América Latina, y presenta a narradores de todo el mundo. Además de las presentaciones en vivo, hay talleres y actividades para fomentar la narración oral en la comunidad local.
Solo son algunos de los tantos festivales alrededor del mundo

Como puedes ver, estos festivales tienen algunas similitudes, como la presencia de narradores de todo el mundo y la inclusión de talleres y actividades para fomentar la narración oral. Sin embargo, también tienen algunas diferencias, como la ubicación y el enfoque específico en la inclusión y la diversidad en el festival de Toronto, o la rica tradición de cuentacuentos en Zanzíbar que se destaca en el festival de África. En general, todos estos festivales son una celebración de la narración oral y una oportunidad para compartir historias y culturas de todo el mundo.

La propuesta para este 20M (2023) en voz y cuento es un festival virtual por el canal de YouTube

«¡Descubre un mundo de historias contadas por distintos narradores orales del planeta!»

Para festeja que seguimos contando, festejar que ya se están volviendo a realizar los Festivales Presenciales para narrar a viva voz, pero que también existen los videos-cuentos, dado que con la pandemia del Covid-19, aprendimos a convivir y a narrar a través de las pantallas. Hoy forman parte de nuestro trabajo acercando distancias y abriendo ventanas para que entren nuestro arte en diferentes festivales.

Por eso es hora de festejar, así fue que invité a narradores amigos para que me envíen sus videos-cuentos que ya tenían grabados o nuevitos para ir subiendo uno al día durante lo que queda de marzo… y si llegan más seguiremos disfrutando de sus voces, de sus maravillosas historias y sus maneras de narrar.

Hoy 20 de MARZO de 2023 comienza el festejo por el canal de YouTube Voz y cuento – Arte al narrar están todos invitados!!!

Te dejo el link para que no te pierdas ningún cuento Festival virtual del día de la narración oral

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

Narración oral, Nota, Sección:Consejos y prácticas, Sin categoría

Cómo narrar cuentos al público adolescente

Consejos y ejemplos prácticos

Contar historias es una forma poderosa de conectar con los adolescentes y fomentar su creatividad e imaginación. Sin embargo, narrar cuentos a un adolescente puede ser un desafío, ya que ellos suelen ser críticos y exigentes. En esta nota, te presento algunos consejos y ejemplos prácticos para ayudarte a narrar cuentos de forma efectiva a los adolescentes.

1-Empieza con una interesante introducción

La primera impresión es importante, por lo que es esencial empezar con una introducción interesante que capte la atención de los adolescentes. Puedes empezar con una anécdota, una pregunta o una descripción detallada del ambiente donde se desarrollará la historia.

Narrando en la Feria del libro de Coronel Suárez, Pcia. Bs. As. 2022

2- Sé auténtico y natural

Los adolescentes son expertos en detectar falsedad, por lo que es importante que seas auténtico y natural al narrar cuentos. Usa un tono de voz que refleja las emociones del relato y deja que tu personalidad brille a través de la narración.

3- Involucra a los adolescentes en la historia

Para mantener el interés de los adolescentes, es importante involucrarlos en la historia. Puedes hacer preguntas durante la narración, pedirles que imaginen cómo sería la escena o incluso hacer que algunos de ellos representen a los personajes.

El público alumnos de escuelas secundarias del distrito de Coronel Suárez.

4- Usa elementos visuales

Los adolescentes suelen ser muy visuales, por lo que es recomendable usar elementos visuales para complementar la narración. Puedes usar imágenes, dibujos, mapas o cualquier otro recurso que ayude a visualizar la historia.

Narrando con libro álbum

5- Escoge historias relevantes y significativas

Para conectar con los adolescentes, es importante elegir historias que sean relevantes y significativas para ellos. Puedes elegir historias que traten temas como la amistad, el amor, la identidad, el bullying o cualquier otro tema que sea importante para ellos.

Espectáculo:  Tejemos historias. 
Público: Jóvenes y adultos

Ejemplos prácticos:

~ «La noche boca arriba» de Julio Cortázar

Este cuento corto de Julio Cortázar es perfecto para adolescentes ya que combina elementos de la realidad y la fantasía en una trama intrigante. Puedes involucrar a los adolescentes en la historia haciendo preguntas sobre qué creen que está pasando y pidiéndoles que imaginen cómo se sentirían en la situación del protagonista.

~ «La metamorfosis» de Franz Kafka

Este clásico de la literatura es una excelente opción para los adolescentes que buscan historias que desafíen su forma de pensar. Puedes usar elementos visuales como dibujos de los personajes para ayudar a visualizar la historia y hacer preguntas sobre los temas de identidad y transformación.

~ «Los juegos del hambre» de Suzanne Collins

Esta serie de libros de ficción distópica es una opción popular entre los adolescentes. Puedes participar. quizás narrar el primer capítulo para que ellos luego se acerque a los libros para seguir la historia leyendo y por qué no formar un Club de lectura para debatir y comentar lo leído.


En resumen, narrar cuentos a un público adolescente puede ser todo un desafío, pero con los consejos adecuados y la elección de historias relevantes y significativas, puedes captar su atención y fomentar su imaginación. Recuerda ser auténtico, involucrarlos en la historia, usar elementos visuales y comenzar con una introducción interesante. Con estas herramientas, estarás listo para cautivar a tu audiencia adolescente y compartir historias que les dejarán una huella duradera en su vida.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…