Claves para, Diccionario de narración oral, Narración oral, Nota

Diccionario de narración. Letra «A»

¿Cómo será la propuesta?

Vamos a formar un diccionario definiendo palabras relacionadas a la narración oral, cada jueves escribiré una palabra en una publicación en Instagram @emilcebrusa y Facebook @EmilceNarradora donde los seguidores pueden escribir sus saberes, pareceres, decires , definiciones. Dejaré por una semana la palabra en las redes sociales para darles tiempo al que quiera participar que piense y elabore su propia definición y a la semana siguiente colocaré la nueva palabra siguiendo el orden alfabético. Mientras tanto en el blog haré cada semana una nota con sus decires, y también agregaré reflexiones desprendidas de diferentes fuentes bibliográficas para seguir reflexionando y ampliando sobre el tema / palabra planteada en la semana.

Comenzamos con la letra A

Adaptar

Ellos han definido …

cuentacuentos_wilmer

ADAPTAR: producir nuestra versión de un cuento, para ser narrado desde la emoción e incluso de acuerdo al entorno

gracielaveronicajujuy

ADAPTAR es pasar un texto a la oralidad respetando el original, sin alterar su esencia, priorizando imágenes y acciones


la_nonna_marcela

ADAPTAR hacer que, lo mismo, a todos, nos quede cómodo, respetando nuestras características

Gracias por sus palabras y dedicar un tiempo al escribirlas y compartirlas. Gracias por sumarse a esta propuesta de construir y pensar juntos sobre nuestro oficio.

******

Adaptar es “modificar una obra literaria (…) para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original.”

Según la RAE

Pero ¿hasta dónde se puede modificar la obra? Adaptar es una tarea de cuidado: es parte del proceso de oralización, modificando el texto para ser contado, pero nunca empobreciéndolo al quitarle aquello que nos atrajo de él en primer lugar. Nuestro público nunca es tan diferente de aquel al cual la obra iba destinada.

Cuando elegimos un texto para narrar, ya sea un cuento popular o un texto de autor, tenemos que adaptarlo a la oralidad. Esto es necesario para establecer un buen vínculo con el público y mantener su atención minuto a minuto con una historia clara, de fácil comprensión y dinámica. 

Clases de adaptaciones:

  • Clásica: respeta el orden del texto, sus giros, sus tiempos, sus personajes;
  • Estilizante: respeta los núcleos centrales con algunas modificaciones;
  • Transgresora: le otorga al texto el signo contrario (por ej.: de tragedia a comedia; de la defensa de un valor a su condena);
  • Libre: el texto es un pretexto para contar una historia que poco o nada tiene que ver con el original. 

A la hora de elegir, es mejor y más fácil contar una historia en la que el narrador se enamora de lo que sucede en ella, que una en la que se enamora de la forma en que está escrita. Así será más sencillo apropiarse de un relato ajeno y pasarlo por la experiencia personal.

Algunas sugerencias:

  • Tratemos de registrar qué es lo que nos resultó atractivo del cuento elegido, de rescatar emociones, objetos, lugares, que den textura, olor y sabor a la historia.
  • Toda historia tiene acción. El protagonista la realiza. Los otros personajes son ayudantes u oponentes. Cuando esos personajes son muchos, distingamos los prescindibles de los imprescindibles.
  • Los núcleos de acción narrativa son grandes pulsos que hacen avanzar el relato. Hay que distinguir los que son irrenunciables, ordenarlos y remarcarlos. Podemos omitir información para agilizar la acción, abreviar descripciones, reemplazar texto por gesto. 
  • Recordemos también que hay muchos autores con un estilo propio bien marcado e inconfundible. En esos casos conviene rescatar algunas frases textuales que nos hayan encantado. Nadie dudará entonces de que se trata de un cuento de tal o cual autor y la historia conmoverá al espectador  como nos conmovió al leerla.

No hay un método único para adaptar un texto a la oralidad. Cada narrador debe encontrar su propio sistema.

Por una cuestión de respeto al público que nos escucha, debemos dejar claro a nuestros oyentes qué es y de quién es lo que estamos narrando, ya se trate de una adaptación o de una versión propia o de otro narrador (a quien ya le habremos pedido su autorización). 

Ahora les comparto un texto que me llegó en mis comienzos de formación de la mano del Maestro Claudio Ledesma.

El texto escrito, ¿es un texto sagrado?

Por Gustavo Roldan

Si hasta las palabras del buen Dios se interpretan de distintas maneras, quién puede hablar de la sacralización de un texto. No, por supuesto, nada es sagrado, pero eso no quiero decir que un texto pueda ser cambiado caprichosa y arbitrariamente.

El principio de cualquier traslación de un lenguaje a otro es el Cambio. Se modifica un texto para ser llevado al cine o al teatro, o para contarlo. Eso es imperioso y necesario. Pero, ¿qué se modifica? Por qué aquí esta el problema: “Hay que cambiar para que todo siga igual”.

Esta vez damos vuelta el sentido de la brillante y perversa frase del Gatopardo, que predica cómo impedir los cambios sociales. Sí, el texto puede y debe ser cambiado – traducido a otro lenguaje- para que siga diciendo lo mismo. Esto significa cosas muy concretas. Repito: para que siga diciendo lo mismo. Lo que en buen romance quiere decir que lo cambiable es el lenguaje para adecuarlo a otro tipo de manifestación. No en el sentido –espíritu, fondo, mensaje, etc. – 

De alguna manera contar un cuento –cuándo se puede, porque algunos se empeñan en ser leídos- es volverlo a su faz original, al estado primigenio de una historia, devolviéndole la música de las palabras, el manejo de los silencios, la gestualidad del rostro y de las manos. Nada más pausible y beneficioso para la literatura que proveerla de esos elementos que se pierden con la escritura.

Muchas, muchísimos siglos, entendieron que leer era leer en voz alta. Después nos fuimos olvidando mientras aprendíamos a leer en silencio y allí, seguramente por una falta de práctica, se nos fue desafinando el oído, hasta llegar a creer que con los ojos ya alcanzaba.

Nada más falso. La literatura es una música que debe ser escuchada.

Entonces la respuesta es muy simple: los textos escritos no son sagrados. Es más, están esperando –de nuevo, cuando se puede- que un contador de cuentos lo haga funcionar en plenitud, devolviéndoles lo que una necesidad práctica les hizo perder.

Pero la pregunta inicial, como todas las preguntas, puede tener múltiples significados.

Depende de quién las haga y a quienes las haga. Puede querer decir, por ejemplo, si el contador de cuentos tiene derecho a modificar la historia –a darle un final feliz cuando no lo tiene, a cambiarle la ideología, es decir, a cambiar el cuento-. No, no lo tiene. En ese caso está contando otro cuento. Y para eso, lo mejor es que elija ese otro cuento que quiere contar. En ese caso es una arbitrariedad y una falta de respeto y hasta una infracción a las leyes. Cualquiera sabe –cualquiera que quiera saber- que los derechos legales de un autor lo protegen de toda modificación que se haga de su obra.

Las obras no son sagradas, pero esto es una pregunta extremada y  con un sentido que pone al autor entre la espada y la pared. Y estar entre la espada y la pared –siempre- le pone a uno los pelos de punta, y casi, que lo invita a hacerse a un lado.

Hay mucho más material sobre el tema, pero hasta aquí dejamos por ahora. Te invito a que sigas pensando en esta palabra: ADAPTAR cada vez que llegue a tus manos o a tus orejas; ese cuenta que te encuentra, que te invita a ser contado.

Suscríbete

¡Hasta la semana que viene! Seguimos en orden alfabético y la letra será la B.

Puntuación: 1 de 5.

Arte Arte al narrar Bebés Bibliotecas Buenas historias Canal de YouTube Capacitación Claves para COVID-19 Cuentacuentos Cuentos Cuentos de humor Cuentos en pantallas cuentos populares Cuidado Vocal cursosonline Decálogo Emilce Brusa Encuentros de cuentacuentos Entrevistas Festival de narración Festivales Internacionales Fonoaudiología Higiene vocal Historia Familiar Lectura en voz alta Leyendas Libros Libro Álbum Literatura Literatura Infantil y Juvenil Mis cuentos Mis escrituras Narración oral narración oral escénica Primera Infancia Primeros libros Programa de radio Qué narrar? Recursos Referentes de la narración oral Salud Textos Tradición Oral Viaje a…

2 comentarios en “Diccionario de narración. Letra «A»”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s